Instituto Anglo Español
Bachillerato Química II
Laboratorio Práctica #6
Isomería
Objetivos Al finalizar la práctica el alumno diferenciará las diferencias entre dos isómeros funcionales
Introducción La isomería se presenta cuando dos o más sustancias tienen la misma fórmula molecular, pero diferente estructura.
Una de las principales razones de la enorme cantidad de compuestos de carbono es la existencia de los isómeros, es decir, de aquellas sustancias que están constituidas por los mismos átomos, en la misma cantidad, pero ordenados en la molécula de una forma diferente. La distinta estructura de los isómeros provoca que sus propiedades sean diferentes.
El número de isómeros posibles aumenta en la medida que aumenta el número de átomos en la molécula. Existen varios tipos de isomería: estructural o de cadena, de posición, funcional, geométrica y óptica.
Por ejemplo, el alcohol butílico y el éter etílico se representan con la misma fórmula condensada: C4HlOO, pero si se observa su fórmula semidesarrolIada, se advierte que su estructura no es igual.
CHa-CH2-CH2-CH2-OH CHa-CH2-O-CH2-CHa
alcohol butílico (butanoD éter etílico (dietil-éter)
Estos compuestos pertenecen al tipo de isomería funcional porque no sólo difieren por la estructura de la cadena, sino también porque su estructura contiene un grupo funcional diferente.
Material 2 vidrios de reloj
2 tapones monohoradados
1 soporte con pinzas y anillo
1 tela de alambre
1 pipeta
2 bolitas de algodón
5 mi de alcohol butílico
2 ml de agua
2 matraces de destilación
1 gotero
1 mechero de Bunsen
1 gradilla
1 pinzas para tubo de ensayo
5 mi de éter etílico
Procedimiento Coloca en un vidrio de reloj 5 gotas de alcohol butílico; observa su color y olor; déjalo en reposo durante 3 minutos y observa si se evapora fácilmente. Anota tus observaciones en el lugar correspondiente.
Repite el procedimiento anterior con 5 gotas de éter etílico y registra tus observaciones.
Sujeta el matraz de destilación en el soporte, usa las pinzas y vierte en é13 mI de alcohol butílico. Tapa el tubo de destilación y coloca el termómetro en la horadación.
Determina el punto de ebullición del alcohol y anótalo. Repite el experimento pero ahora con el éter etílico. Anota su temperatura de ebullición. PRECAUCIÓN: éstos son líquidos inflamables.
Vierte 1 mI de alcohol butílico en un tubo de ensayo y en otro, 1 mI de éter etílico; agrega a cada tubo 1 mI de agua; agita los tubos y déjalos reposar durante 30 segundos. Fíjate si las sustancias son solubles en agua o no. Anota tus observaciones en el sitio correspondiente.
Coloca en un vidrio de reloj una bolita de algodón mojada con alcohol butílico y en otra coloca una bolita de algodón mojada con el éter etílico. Enciende un cerillo y prende ambas bolitas al mismo tiempo; observa lo que ocurre.
Observaciones • Completa el siguiente cuadro. Sustancia
| Color
| Olor
| Volatilidad
| Temperatura de ebullición
| Solubilidad en agua
| Alcohol butílico
|
|
|
|
|
|
| Éter etílico
|
|
|
|
|
|
| |