Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota.




descargar 63.14 Kb.
títuloResumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota.
fecha de publicación31.10.2015
tamaño63.14 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Química > Resumen

unisangil


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL





Diferencias Entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
(Práctica Nº 1)
Agosto 22 de 2014


SANDRA YISETH ORTIZ SILVA

FABIOLA ARAGON MIER

MARIA ALEJANDRA MEJIA DE DIOS

Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería – Programa de Ingeniería Ambiental - Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL – Colombia


sanyiorsi@hotmail.com

fabiolita-888@hotmail.com

malejamejia22@hotmail.com







Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. Pudimos notar la diferencia de la composición de cada uno.
Palabras clave: Orgánico, inorgánico, mezcla, compuesto, reacción.
Abstract: We were in a chemistry lab where we mixed different organic compounds with inorganic and saw the reaction between them, we weigh them before the process, we see the results of each reaction, and proceeded to take notice. We could see the difference in the composition of each.

  1. INTRODUCCIÓN

El siguiente informe de laboratorio se presenta con el fin de conocer las reacciones que se observan mezclando los diferentes compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica, y conocer la composición polar de los compuestos, así entendemos el por que de las reacciones entre ellos, la solubilidad y la no solubilidad de algunos.

  1. OBJETIVOS





  • Observar algunas propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos

  • Determinar la solubilidad de los compuestos orgánicos e inorgánicos.



  1. TEORÍA DE LA PRÁCTICA

Los compuestos orgánicos contienen carbono e hidrogeno, también poseen oxigeno o entres casos nitrógeno. Existen grupos importantes de grupos orgánicos que poseen azufre, fosforo o halógenos y hasta algunos metales. Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los animales y vegetales; en su totalidad están formados por enlaces covalentes y se encuentran en la naturaleza.

Los compuestos inorgánicos se forman de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias la energía solar, el oxigeno, el agua, y el silicio; los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.

Los compuestos orgánicos son solubles en compuestos no polares, generalmente no conducen la electricidad, sus puntos de fusión y ebullición son bajos e inestables; y los inorgánicos son solubles en agua y son buenos conductores eléctricos, tienen altos puntos de fusión y de ebullición además de que son estables y la mayoría de sus reacciones son casi instantáneas.


  1. MATERIALES



MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

1

Equipo de calentamiento – soporte universal, mechero de busen, aro metálico, malla de asbesto



2

Capsulas de porcelana

1

Vaso precipitado

1

Pinza para capsula de porcelana

1

pìpeta

1

Espátula

3

Tubos de ensayo

REACTIVOS REQUERIDOS

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN




Parafina solida




Cloruro de sodio




Acido benzoico, hidroxido de sodio




Benceno, etanol, acetona




Hexano, sacarosa y mantequilla







V. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS


  1. Coloca 1 gramo de parafina en una capsula de porcelana y en la otra un gramo de cloruro de sodio (Fig. 1)




Fig. 1


  1. Coloque las dos capsulas sobre el soporte y caliéntelas suavemente. Anote lo que ocurre


RTA: La parafina se funde mas rápido y pasa al estado de fusión liquido, mientras que el cloruro de sodio se fusiona y a media que se siga calentando la energía interna de la estructura aumenta lo que produce un tipo de solidificación. (Fig. 2 y 3)
Fig. 2 Fig. 3


  1. Toma 3 tubos de ensayo, numéralos y coloca en el primer tubo 0.5 gr de cloruro de sodio, en el segundo 0.5 gr de parafina y en tercero 1 ml de acido acético, después a cada tubo adiciónele 5 ml de agua. (Fig.4). Observa y anota lo que sucede. (Fig. 5)


Fig. 4
Fig. 5



  • ¿En cuales sustancias el agua se solubilizo? ¿Por qué?


RTA: En el tubo con sal hubo una solubilidad homogénea debido a que las moléculas de agua solvatan las de sal las cuales se disocian en aniones de cloro cationes de sodio. (Fig. 6)
Fig. 6
El acido acético presenta un equilibrio ya que no se disuelve por completo debido a que el acido acético es mas débil por lo tanto se neutralizan. (Fig. 7)
Fig. 7



  • ¿En cuales sustancias no hubo solubilidad? ¿Por qué?


RTA: La parafina ya que su composición de hidrocarburo no es soluble con el agua por lo tanto esta sube a la superficie del tubo. (Fig. 8)
Fig. 8


  • Consulte la ficha técnica de cada una de las muestras utilizadas. Ver anexo en Power Point




  • De acuerdo con las muestras tomadas ¿Cuáles son orgánicas e inorgánicas?


Mezclas Orgánicas: acido acético con agua

Mezcla Inorgánica: Cloruro de sodio con agua y la parafina con agua


  1. Enjuague los tubos y coloque nuevamente en el primer tubo 0.5 gr de cloruro de sodio, en el segundo 0.5 gr de parafina y en el tercer tubo 1 ml de acido acético. Agregue a cada tubo 2.5 ml de hexano, agita cada tubo, observa y anota los resultados.


Pesado del material
Fig. 13
Fig. 14


  • ¿En cuales sustancias el hexano se solubilizo?


RTA: En la Parafina debido a que es una mezcla de hidrocarburo saturado y sus características son similares, debido a que entre sustancias similares se solubilizan entre ellas. (Fig. 15)
Fig. 15


  • ¿En cuales sustancias no hubo solubilidad? ¿Por qué?


RTA: El acido acético no es soluble con el hexano ya que es polar, es decir, no es similar y el hexano es apolar. Cabe recalcar que el acido acético es mas soluble en el agua.

No es soluble en el cloruro de sodio debido a que el hexano es un solvente orgánico no polar y el cloruro de sodio es polar, este se adhirió a las paredes del tubo. (Fig.16)
Fig. 16


  • Consulte la ficha técnica del hexano. Ver anexo Power Point.




  1. Enjuague los tubos de ensayo del paso anterior y coloque nuevamente las mismas cantidades, pero en lugar de hexano adicione 2 ml de benceno a cada tubo. Observe y anota lo que sucede.


Pesado del Material
Fig. 17
Fig. 18


  • ¿En cuales sustancias el benceno se solubilizo? ¿Por qué?


RTA: La parafina se solubilizo con el benceno debido a que es una mezcla de hidrocarburos y sus características son iguales. La parafina es soluble en el hexano y en el benceno ya que ambos presentan características no polares. (Fig. 19)
Fig. 19
El acido acético también se disuelve con el benceno y esta mezcla sufrió un cambio en su color, este dio como resultado un color mas denso. (Fig. 20)
Fig. 20


  • ¿En cuales sustancias no hubo solubilidad?


RTA: El cloruro de sodio no presento solubilidad con el benceno debido a que el benceno no es polar y el cloruro de sodio es polar y no son iguales.


  • Consulte la ficha técnica del benceno. Ver anexo en Power Point.




  1. Realice el procedimiento anterior pero con las siguientes muestras de acuerdo al siguiente cuadro.

Toma 3 tubos de ensayo, numéralos y cola en el primer tubo 0.5 gr de azúcar, en el segundo 0.5 gr de mantequilla, en el tercer tubo 1 gramo de hidróxido de sodio, después a cada tubo adiciónale 5 ml de etanol, observa y anota lo que sucede.
Pesado del Material
Fig. 21

Fig. 22
Fig.23


  • ¿En cuales sustancias el etanol se solubilizo? ¿por que?


RTA: La mantequilla está compuesta, mayoritariamente, por triglicéridos. Los triglicéridos son ésteres de glicerina y ácidos grasos, en presencia de etanol la glicerina se sustituye por el etanol y se obtienen como productos de reacción ésteres etílicos de ácidos grasos y glicerina.  (Fig. 24)
El hidróxido de sodio es soluble en el etanol ya que empieza a derretirse lentamente debido a que absorbe fácilmente la humedad, es decir, también es soluble con el agua. (Fig.25)
Fig. 24

Fig. 25


  • ¿En cuales sustancias no hubo solubilidad? ¿Por qué?


RTA: Aunque el azúcar es soluble en el agua pero poco soluble en el etanol ya que se observo que se endureció mas y se pego a las paredes del tubo de ensayo.

(Fig. 26)

Fig.26


  • De acuerdo a las muestras tomadas, ¿Cuáles son orgánicas e inorgánicas?


RTA: Hidróxido de sodio con etanol son inorgánico.

La mantequilla con etanol son orgánica.

El azúcar con etanol son inorgánicas


  • Consulte la ficha técnica de las muestras utilizadas. Ver anexo Power Point.




  1. Repita el mismo procedimiento pero adicione a cada tubo 5 ml de acetona. Observe lo sucedido y conteste las siguientes preguntas.




  • ¿En cuales sustancias la acetona se solubilizo? ¿Por qué?


RTA: Ninguna de las 3 sustancias son solubles con la acetona debido a sus características


  • ¿En cuales sustancias no hubo solubilidad y por que?


RTA: La acetona y el azúcar se juntan por un lapso de tiempo muy corto, cuando se separan el azúcar se cristaliza debido a que la acetona es heterogénea lo que significa que no se pueden juntar.
El azúcar si se disuelve en el agua debido a que esta si es homogénea.
El hidróxido de sodio tampoco es soluble en la acetona aunque si reacciona un poco con ella.
La mantequilla no se disuelve porque la acetona es un disolvente polar y la mantequilla es no polar.


  • De acuerdo a las muestras tomadas. ¿Cuáles son orgánicas y cuales inorgánicas?


RTA: La acetona con mantequilla son inorgánicas.

La acetona con el hidróxido de sodio son orgánicos.

La acetona con el azúcar son orgánicas.


  • Consulta la ficha técnica de cada una de las muestras utilizadas. Ver anexo en Power Point.


VI CONCLUSIONES



  1. Los compuestos orgánicos son solubles en agua además no conducen la electricidad.




  1. Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos de difusión y de ebullición y la mayoría de sus reacciones son casi instantáneas.







VII BIBLIOGRAFIA
[1] COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS

http://www.guatequimica.com/tutoriales/introduccion/Diferencia_entre_compuestos_organicos_e_inorganicos.htm
[2]COMPUESTOS ORGANICOS

http://www.monografias.com/trabajos91/los-compuestos-organicos/los-compuestos-organicos.shtml
[3] COMPUESTOS INORGANICOS

http://www.slideshare.net/grisponce11/compuestos-inorganicos-15055474


[



similar:

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconReacción química, proceso en el que una o más sustancias -los reactivos-...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconResumen una reacción química es un fenómeno en el cual se inicia...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconTaller de lecto-escritura: Dos trabajos, cada uno de ellos con nota...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconEn un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconResumen se entiende como orden de reacción, en cinética química,...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconUn catalizador es una sustancia que está presente en una reacción...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconLos lípidos son compuestos orgánicos que contienen ácidos grasos...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconProceso químico: Implican un cambio de composición en la sustancia,...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconLos hidrocarburos son los compuestos orgánicos más simples porque...

Resumen: Estuvimos en el laboratorio de química donde mezclamos diferentes compuestos orgánicos con inorgánicos y vimos su reacción entre ellos, realizamos el pesado de éstos antes de el proceso, observamos los resultados de cada reacción, y procedimos a tomar nota. iconEs una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com