descargar 23.73 Kb.
|
Curso de Toxicología forense: Integrantes de Grupo: Luis Alberto Quiñónez Garcia Consuelo Albertina Mendoza Hernández Exon Yoaho Salazar Mauro Isaí Hernández ¿Qué es un Laboratorio de Toxicología Forense? El laboratorio de toxicología, es el establecimiento publico o privado que realiza los análisis básicos y especializados para la detección, identificación y cuantificación de todo tipo de sustancias químicas, en muestras biológicas y no biológicas, teniendo en cuenta sus propiedades, las cuales, pueden producir intoxicación individual, colectiva o contaminación del medio ambiente que ocasione riesgo a la población. ¿Qué especialidades podemos encontrar dentro de los profesiones que permanecen en el laboratorio de Toxicología forense del INACIF en Guatemala? SECCION DE TOXICOLOGÍA FORENSE:
A su criterio ¿Qué características deben poseer los técnicos que hacen análisis en un laboratorio de Toxicología Forense? 1
¿Qué muestras pueden esperarse analizar en un laboratorio de Toxicología Forense? 1. Fluidos biológico (sangre, orina) : determinar la presencia de alcohol y otras sustancias volátiles. Determinar la presencia de drogas de abuso y otros tóxicos. 2. Contenido gástrico: determinar presencia de drogas de abuso y otros tóxicos, recientemente ingeridos. 3. Humor Vítreo y Bilis: corroborar los niveles de sustancias volátiles y otras drogas detectadas en otros fluidos. 4. Hisopo Nasal: determinar presencia de drogas de abuso recientemente inhaladas. No tienen objeto enviar este tipo de muestras en casos en que no se sospeche muerte por sobredosis de alguna sustancia inhalada. ¿Qué información es importante para ayudar a orientar los análisis toxicológicos?
Seguridad en el Laboratorio de Toxicología Forense ¿Qué tipo de riesgos pueden presentarse al trabajar en un Laboratorio de Toxicología Forense? La Ley otorga al empresario algunas obligaciones con el fin de proteger a los empleados: • Evaluación de riesgos: “proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse”. • Planificar la prevención: tras la evaluación de riesgos han de tomarse las medidas preventivas necesarias (a través de los medios humanos y materiales) para combatir los riesgos. • Facilitar equipos de trabajo y medios de protección: “el empresario no debe permitir que cualquier trabajador sin preparación y entrenamiento utilice maquinaria peligrosa, ni realice labores de mantenimiento”. • Informar: el empresario ha de informar a los trabajadores, y sus representantes, de los posibles riesgos existentes en el desarrollo de la actividad. • Formar: todos los empleados han de recibir formación teórica y práctica suficiente sobre prevención de riesgos laborales. • Vigilancia de la salud: “el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo”. Esta “evaluación de la salud” o reconocimiento médico debe contar con la aprobación del trabajador (porque es un acto voluntario para éste), salvo que esté establecido para empresas con riesgo de enfermedad profesional (en este caso es obligatorio el reconocimiento médico). • Adoptar medidas de emergencia: se define “emergencia” como un acontecimiento previsible, si bien excepcional y extraordinario, que puede generar una situación de peligro grave para el trabajador o persona ajena a la empresa pero que se encuentra en sus dependencias. ¿Que equipo de protección personar mínimo debe utilizarse al trabajar en un laboratorio de Toxicología Forense?
¿Qué medidas de seguridad pueden usarse para prevenir accidentes en el laboratorio? 1.Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien el rótulo. 2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora te lo proporcionará. 3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua. 5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos. 6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro. 7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua. 8. Los productos inflamables (gases, alcohol,éter, etc) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. 9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor. 10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente. |