Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción




descargar 190.43 Kb.
títuloSolución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción
página1/3
fecha de publicación31.10.2015
tamaño190.43 Kb.
tipoSolución
med.se-todo.com > Química > Solución
  1   2   3




QUÍMICA GENERAL
Tutora Olga Piedad Aguirre


REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS

Sesión N° 4


Antes de hacer la revisión del material, es pertinente que responda a las preguntas:



  1. ¿Qué es una reacción química?

Una reacción química o cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.


  1. ¿Cuándo tiene lugar una reacción química?

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.


  1. Cuáles son los factores físicoquímicos que afectan las reacciones químicas

  • Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico las partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de las que están en solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción.



  • Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al incrementarse la concentración de lafrecuencia de colisión también se incrementa.

  • Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.

  • Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a la velocidad de reacción.

  • Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en la temperatura,[3] aunque el efecto de la temperatura puede ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado a temperatura ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas, pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una cerilla, permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que es exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como el metano, butano, hidrógeno, etc.






  1. ¿Es posible prever la posibilidad de una reacción química peligrosa?

Si, es posible preveer la reacción de una sustantancia química peligrosa:
La mayoría son como los de otras industrias: caídas de personas o de materiales, contactos con objetos móviles o estacionarios, herramientas manuales, electricidad, incendio y explosión. Se añaden los riesgos de los productos particulares del tipo de industria química. Estos suelen constituir una menor proporción con respecto al total de accidentes, a excepción de las lesiones oculares que padecen en gran proporción.
- Medio ambiente:
Tanto en el sector industrial como en el transporte por carretera o ferrocarril de estas sustancias, existen los riesgos correspondientes a las consecuencias físicas y toxicológicas debidas a derrames incendios o explosiones. Pueden causar efectos toxicológicos sobre las personas que viven en la zona. Por lo tanto el control estricto debe abarcar tanto el interior de la industria como el medio ambiente o entorno de la población. En este aspecto se cuidará y evitará la contaminación de aire, agua o residuos, por lo que se han emitido normas nacionales e internacionales (que deberán ser extendidas).
- Enfermedades profesionales:
Por los efectos toxicológicos según el tipo de productos manipulados. Es importante mantener las exposiciones por debajo de los niveles peligrosos. También son frecuentes las enfermedades cutáneas, dermatitis o alergias, etc. Un riesgo significativo es el uso de productos potencialmente cancerígenos cuyo periodo de latencia hasta la aparición de lesiones puede ser incluso de años. La prevención en este caso se encamina a la sustitución por otras sustancias de menor riesgo.
Es muy importante proseguir los estudios de investigación toxicológica acerca de conocer cada ves más los riesgos que las diferentes sustancias pueden entrañar para la salud, tanto a corto plazo como a largo.
- Cooperación internacional (la industria y los gobiernos):
Colaboración en programas de investigación y fijando normas (Organismos internacionales como la OIT o la OMS).
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).
Asociación Internacional para la Medicina del Trabajo a través de grupos de trabajo sobre el plomo, asbestos, fibras artificiales, etc.
Se creó una sección especial (MEDICHEM) para que se ocupara de los problemas específicos de la industria química.
La industria química de Europa fundó una oficina en Bruselas (European Council Of Chemical Manufacturers Federation - CEFIC) con un Comité consultivo, y un Comité científico sobre toxicología (el European Chemical Industry Ecology and Toxicology Centre-ECETUC).
En los Estados Unidos se creó un Instituto, m‡s o menos similar, para la industria (el Chemical Industry Institute of Toxicolgy - CIIT).
La Unión Europea tiene un programa de acción en este campo y ha publicado directivas respecto a riesgos especiales como cloruro de vinilo, plomo, cadmio...
La OIT también ha tratado al respecto con su publicación sobre los Servicios de Medicina del Trabajo, etc., entre otras materias.

PREVISIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
La previsión de las reacciones químicas, es una tarea difícil por la cantidad de parámetros que se ponen en juego. El conocimiento previo de la reacción es el primer paso, aunque muchas veces no sea posible por tratarse de una nueva síntesis. Aspectos complementarios a las consideraciones de tipo fisicoquímico realizadas en el apartado anterior son el conocimiento del nivel de reactividad de los grupos químicos, el balance de oxígeno y el cálculo termodinámico del nivel de riesgo.
Examen de los grupos químicos de las moléculas

Cuando se conoce la fórmula química de un compuesto, el examen de los grupos químicos que lo constituyen puede dar una idea bastante aproximada de su reactividad.

En la tabla se citan grupos químicos de manifiesto carácter inestable.


Ácido inorgánico peroxidado

Alquilmetales

Arsina, borano, fosfina, silano

Azoduros, compuestos azido

Compuestos acetilénicos

Compuestos azo

Compuestos diazo

Compuestos nitrados

Compuestos nitrosados

Compuestos N-nitrados

Compuestos N-nitrosados

Compuestos polinitrados

Diazirina

1,2-Epóxidos

Fulminatos

Halógenoalquilmetales

Halógenoaminas

Hidroperóxidos, ácidos orgánicos peroxidados

Hidruros de alquilmetal

Hidruros metálicos

Hipohalogenito, halogenito, halogenato, perhalogenato

Nitraminas

Nitritos de alquilo o acilo

Nitruros

Perácidos, persales, perésteres

Peróxidos de diacilo

Peróxidos de dialquilo

Peróxidos metálicos, sales de ácidos orgánicos peroxidados

Sales de diazonio

Sales de perclorilo



Balance de oxígeno

Ciertas sustancias pueden sufrir una combustión completa o parcial incluso en ausencia de aire, si su contenido en oxígeno es elevado. El carbono y el hidrógeno de la molécula se transforman en dióxido de carbono y agua. Si la molécula contiene además nitrógeno, este se libera en forma de N2. Si contiene un halógeno, este se libera en forma de halogenuro de hidrógeno.
Si se supone una molécula CxHyOzNpXq, el balance de oxígeno viene dado por: B0 = z - 2x -0,5 (y - q).

Si B0 < 0, hay defecto de oxígeno y combustión incompleta; si B0 ≥ 0, la combustión puede ser completa.
El dinitrato de etilenglicol, por ejemplo, tiene un balance de oxígeno igual a 0, mientras que el de la trinitroglicerina es 0,5. El cálculo del balance de oxígeno permite, pues, conocer el comportamiento de un compuesto durante su combustión, en un incendio, por ejemplo. Una sustancia con un B0 nulo no podrá ser apagada con dióxido de carbono. Sólo un extintor de agua será efectivo.
Compuestos que reaccionan violentamente con el agua

Debe procederse con especial cuidado con las sustancias que presentan reacciones violentas con el agua, tanto por aumento de temperatura como por desprendimiento de gases o vapores inflamables o tóxicos, ya que ello implica una manipulación, almacenamiento y eliminación diferenciada. Ejemplos de sustancias que reaccionan violentamente con el agua se dan en la tabla
Ácidos fuertes anhidros Alquilmetales y metaloides Amiduros

Anhídridos Carburos Flúor

Fosfuros Halogenuros de ácido Halogenuros de acilo

Halogenuros inorgánicos anhídridos (excepto alcalinos) Hidróxidos alcalinos

Hidruros Imiduros Metales alcalinos

Óxidos alcalinos Peróxidos inorgánicos Siliciuros

Compuestos que reaccionan violentamente con el aire

Se trata de sustancias cuyo mero contacto con el oxígeno del aire genera o puede generar al cabo del tiempo su inflamación espontánea. En algunos casos puede influir también el nivel de la humedad del aire. En la tabla se dan algunos ejemplos.
Compuestos que reaccionan violentamente con el aire o el oxígeno (inflamación espontánea)
Alquilmetales y metaloides Arsinas Boranos Fosfinas

Fósforo blanco Fosfuros Hidruros Metales carbonilados

Metales finamente divididos Nitruros alcalinos Silenos Siliciuros

Incompatibilidad

Otro aspecto a señalar es el de aquellas sustancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca reacciones violentas, tanto por calentamiento, como por emisión de gases inflamables o tóxicos. Este aspecto es especialmente importante considerarlo en su almacenamiento, que se ha de realizar separadamente. A continuación se muestran los casos generales y los ejemplos específicos.
  1   2   3

similar:

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconSolución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden...

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconFactores que afectan a la velocidad de una reacción química

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconFactores que afectan la velocidad de reaccion

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconCinética química. Explica de qué factores depende la velocidad de...

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconResumen diferenciando entre factores extrínsecos o intrínsecos, son...

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconResumen diferenciando entre factores extrínsecos o intrínsecos, son...

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconExpresión de la velocidad de una reacción química

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconLa reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una...

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconLa velocidad de una reacción química es directamente proporcional...

Solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción iconEs el proceso por el cual se aumenta o disminuye la velocidad de una reacción química. Existen


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com