descargar 349.57 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN SU FORMA POLIMORFA ALFA () EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Realizado por el Grupo de Investigación de Guia Mark, S.A de C.V México D.F., 16 de agosto de 2011 Guia Mark, S.A de C.V. www.guiamark.com ![]()
La presente investigación fue financiada por: Alfa Wassermann S.A. de C.V. ![]() ![]() ![]() ![]() RESUMEN EJECUTIVO MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO La cirrosis y sus complicaciones como la encefalopatía hepática (EH) son la sexta causa de mortalidad general, la tercera en hombres, con un rango de edad de 15 a 64 años en México, y se encuentra entre las 10 primeras causas de hospitalización en los institutos de salud, con una tasa de mortalidad de 20.3/100 000 habitantes. Se calcula que en nuestro país existen un millón 200 mil personas con hepatitis C, de 400 a 600 mil con hepatitis B y tres millones de adictos al alcohol, quienes están en riesgo de desarrollar cirrosis, y de éstos últimos, 50 a 70% puede sufrir un trastorno de las funciones cerebrales llamado encefalopatía hepática, que eventualmente conduce a la muerte. Aunque no se ha documentado la carga económica que representa este padecimiento se estima que representa un alto costo para el sistema de salud, lo cual justifica la necesidad de desarrollar un estudio de esta naturaleza con énfasis en evaluar las alternativas disponibles actualmente. OBJETIVOS
Estimar las razones de costo – efectividad promedio e incremental para el tratamiento de la EH desde la perspectiva institucional.
MÉTODOS Análisis de costo efectividad del tratamiento de la encefalopatía hepática aguda desde la perspectiva de las instituciones públicas de servicios de salud considerando un horizonte temporal de 14 días y una medida de efectividad tomada de la literatura publicada, en términos de mejoría de la EH para las siguientes alternativas terapéuticas: lactulosa, L-ornitina , L-aspartato (LOLA), neomicina y rifaximina en su forma polimorfa alfa (). RESULTADOS
*En su forma polimorfa alfa (). Nota: Las alternativas indicadas en esta tabla se ubican en orden creciente de costo y posteriormente se calculan el costo y la efectividad incremental, por diferencia con la alternativa inmediatamente previa. Con base en la tabla anterior puede observarse que la menor razón costo efectividad promedio la tiene rifaximina en su forma polimorfa alfa (): $53,889.52, al ser la alternativa más efectiva y tener un costo ligeramente mayor a Lactulosa. En orden ascendente siguen: Neomicina, con una RCE de $76,137.34, LOLA con una RCE de $87,705.34, y finalmente, Lactulosa con una RCE de $87,893.20. En relación a la razón costo-efectividad incremental (RCEI) se observa que lactulosa, con una efectividad igual a LOLA y con un costo de tratamiento superior a ésta es considerada una alternativa dominada. De otro lado, neomicina también presenta la denominación anterior, debido a que posee una efectividad inferior y un costo de tratamiento superior a Rifaximina, en su forma polimorfa alfa (). Para el caso de éste último, alcanza una RCEI de tan sólo $455.2 pesos lo cual la convierte en una estrategia altamente costo efectiva. DISCUSIÓN Una limitante de este análisis es la falta de datos para considerar la seguridad de las alternativas en la evaluación; ya que diversos autores coinciden en señalar que tanto lactulosa como neomicina son alternativas asociadas a una cantidad significativa de efectos adversos, lo cual haría que la RCEI de rifaximina en su forma polimorfa alfa () se encuentre sobreestimada. CONCLUSIONES Con base en los resultados de este análisis se considera que rifaximina en su forma polimorfa alfa (), es una alternativa altamente costo-efectiva para el tratamiento de la encefalopatía hepática aguda y su inclusión en el Cuadro Básico y catálogo de medicamentos debe ser considerada. CONTENIDO 1. OBJETIVOS 10 1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS ABORDADOS 10 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 11 1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 11 2. ANTECEDENTES 11 2.1 ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 11 2.2 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS 18 3. REVISIÓN DE EVIDENCIA ECONÓMICA 23 4. METODOLOGÍA 25 4.1 BÚSQUEDA bibliogrÁfica 25 4.2 ALGORITMO de los resultados de la búsqueda 27 4.3 TIPO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA 27 4.4 POBLACIÓN OBJETIVO 28 4.5 COMPARADORES 28 4.6 PERSPECTIVA 29 4.7 EFECTIVIDAD 29 4.8 HORIZONTE TEMPORAL 32 4.9 MODELAJE 32 4.10 USO DE RECURSOS Y COSTOS 33 4.11 TASA DE DESCUENTO 35 4.12 VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE 35 5. RESULTADOS 36 5.1 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 37 5.2 IMPACTO PRESUPUESTAL 40 6. DISCUSIÓN 42 7. CONCLUSIONES 43 8. REFERENCIAS 44 9. APÉNDICES 48 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |