Boletín de avisos




descargar 48.25 Kb.
títuloBoletín de avisos
fecha de publicación04.02.2016
tamaño48.25 Kb.
tipoBoletín
med.se-todo.com > Química > Boletín

BOLETÍN DE AVISOS


 

Núm. 16

Noviembre 1998

 

 Normas para el uso de plaguicidas fitosanitarios

Manipulación de plaguicidas

La Reglamentación Técnico-Sanitaria de 30 de noviembre de 1983 (B.O.E. de 24 de enero de 1984), establece las normas para los plaguicidas de uso fitosanitario en todo lo concerniente a los riesgos que supone su manipulación en la fabricación, comercialización, almacenamiento y aplicación, así como establece la obligatoriedad de capacitación mediante cursos o pruebas para los usuarios de los plaguicidas.

Plaguicidas de uso fitosanitario

Los plaguicidas de uso fitosanitario se utilizan para eliminar agentes nocivos de origen animal o vegetal en los cultivos, así como para combatir malezas u otros organismos en áreas no cultivadas.

Utilización de lucha química

La lucha química es un medio muy difundido en el control de plagas y enfermedades.

  • Son productos contundentes, actuando directamente contra el patógeno de forma rápida.

  • De empleo práctico y económico.

Su uso, con todas sus ventajas de control fitosanitario (mejores cultivos, mayor productividad), supone unos riesgos que hay que conocer y disminuir dentro de nuestras posibilidades.

Riesgos que implica la lucha química.

Para las personas.

En el momentos que están manipulando el plaguicida, fabricación, formulación, transporte, almacenamiento, venta y aplicación en sus diferentes modalidades.

Hay que conocer la toxicidad del plaguicida, los riesgos que supone por ingestión, inhalación o contacto y tomar las debidas precauciones para evitarlos.



Crysopa

Para la fauna útil

Los parásitos y depredadores que no son dañinos a los cultivos y sí que, en algunos casos, nos pueden mantener el equilibrio poblacional de una plaga o mantenerla a niveles controlables, son sensibles a gran número de plaguicidas.

Elegir productos selectivos o poco tóxicos para los artrópodos beneficiosos.

Mariquita

 

Para el medio ambiente

Contaminación del aire en los tratamientos, aguas subterráneas, vertidos de los sobrantes de las aplicaciones, envases no depositados en zonas controladas.

Tener la maquinaria de aplicación bien calibrada.

Ser escrupulosos con las dosis, limitarse a dosificar según indicaciones de las condiciones de uso que figura en la etiqueta. Controlar los vertidos, procurar que no sobre caldo plaguicida, preparar el suficiente según el cultivo a tratar.

No utilizar productos de categoría toxicológica C en zonas como marismas, secano o próximas a ríos..., donde la fauna silvestre (terrestre y acuícola) puede ser importante por ser estos productos altamente peligrosos.

Para las plantas. Fitotoxicidad a los cultivos

La utilización de plaguicidas en los cultivos puede suponer también un riesgo para las plantas, produciendo diversos daños, como:

  • quemaduras,

  • manchas en hojas y frutos,

  • defoliaciones.

Las causas pueden ser varias:

  • Sensibilidad de algunos cultivos o variedades a determinadas materias activas.

  • Incompatibilidad de las materias activas o sus formulados.

  • Factores climáticos. Hay productos que no se pueden aplicar con temperaturas superiores a 28º C (como el azufre) o fuera del intervalo 5º C - 30º C (para los aceites minerales).

  • Condiciones de la planta, carencias nutricionales (magnesio en cítricos) o falta de sazón en el suelo.

Para el consumidor de los productos vegetales.

Los residuos que quedan en un producto, como consecuencia de las distintas aplicaciones en los vegetales que a lo largo del desarrollo del cultivo se ha realizado en la plantación. En general, evitar las mezclas innecesarias, controlar sólo el patógeno o patógenos existentes, realizar los tratamientos sólo cuando la pérdida sea superior al costo de la aplicación y no olvidar que:

  • Hay que tratar siempre con productos autorizados para el cultivo.

  • Dosificar correctamente.

  • Respetar el plazo de seguridad.

Elección del producto

  • Que sea eficaz contra la plaga o enfermedad que se quiera controlar y esté autorizado para el cultivo.

  • Considerar su persistencia, puede interesar, al inicio de la vegetación, un producto de larga persistencia o bien interesar uno con gran acción de choque y rápida degradación.

  • Tener en cuenta los posibles efectos secundarios, son problemas que pueden surgir como consecuencia del uso de determinados plaguicidas, como puede ser la proliferación de ácaros o cochinilla acanalada.

  • También habrá que considerar el costo del producto teniendo en cuenta la eficacia y todos los factores que hemos considerado anteriormente.

  • Consultar los LMR según el destino.

  • Si se lleva producción integrada seguir el Reglamento.

Momento de la aplicación.

Tan importante como la elección del producto es conocer el momento de mayor sensibilidad de la plaga o enfermedad. Para ello el agricultor debe estar en contacto con los Servicios Técnicos que le puedan dar la información necesaria para la realización del tratamiento en el momento adecuado.

 

A través del Boletín de Avisos, contestador automático, consultas directas a los Servicios de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación o por medio de los técnicos de las ATRIA/ADV puede el agricultor acceder a esta información.

Es necesario informarse bien.

 

Compra del producto

Adquirirlo en establecimientos debidamente autorizados. Si el producto es "tóxico" o "muy tóxico", se le pedirá al comprado que firme el LOM (Libro Oficial de Movimiento de Plaguicidas Peligrosos) o la factura-albarán debidamente diligenciado. El tenedor del producto será el responsable de la correcta utilización de ese plaguicida.

Etiqueta

  • En la etiqueta del envase se tiene toda la información necesaria para el buen uso de ese plaguicida.

  • El producto estará inscrito en el Registro Oficial de Productos y Materiales Fitosanitarios.

  • Se debe leer detenidamente la etiqueta cada vez que se vaya a utilizar el producto, fijándose en los cultivos autorizados, condiciones de uso, dosis, plazo de seguridad; según el cultivo para el que se vaya a utilizar o el patógeno que se va a controlar puede variar la dosis, así como el plazo de seguridad.

Nos indicará, además, la toxicología para personas, fauna terrestre y acuícola, también las fases de riesgo y los consejos de prudencia para ese formulado concreto.

  • Está prohibido comprar productos a granel. Los productos deben estar siempre en sus envases originales, la etiqueta totalmente legible (sin manchas) y escrita en idioma oficial.

 



EJEMPLO DE ETIQUETA



 Nocivo por inhalación y por ingestión.  
 Irrita los ojos 
 Posibilidad de sensibilización por contacto con la piel.  
 Mantengasé fuera del alcance de los niños.
 En caso de contacto con los ojos, lávenlos inmediatamente y abundantemente con agua y acúdase a un médico..
 Usen indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos y la cara.
 En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es posible muéstrele la etiqueta).

Antídotos y recomendaciones al médico en caso de intoxicación

Síntomas de intoxicación:

 Por contacto: irritación buconasal y gástrica.
 Por ingestión o inhalación: Náuseas, vómitos y diarrea. Irritación buconasal y tos, opresión torácica, afección pulmonar, vértigo, cefalea incoordinación, temblores, convulsiones.

Primeros auxilios:

 Retire a la persona de la zona contaminada.
 No induzca al vómito.
 Lávese con abundante agua ojos, mucosas y piel.
 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
 Traslade al intoxicado a un centro hospitalario.

NO DEJE SOLO AL INTOXICADO EN NINGUN CASO.

Recomendaciones al médico:

 Respiración artificial con oxígeno.
 Si se ha ingerido, realice lavado gástrico.
 Administre carbón activado.
 Administre sulfato sódico como purgante.
 En caso de convulsión, administre DIAZEPAN.
 Tratamiento sintomático.

CONTRAINDICACIONES: Grasas, laxantes oleosos, leche y derivados, adrenalina y estimulantes del sistema nervioso central.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, LLAME AL SERVICIO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA.

 Teléfono: 91 262 04 20.
 No destruir los envases tras su utilización.
 Devolverlos al distribuidor, no reutilizarlos.
 Peligrosidad para fauna:
 Terrestre: Baja, categoría A.
 Acuícola: Alta, categoría C.
 No contaminar las aguas por su peligrosidad para la fauna acuícola.
 Debido a su peligrosidad para las abejas, no tratar en época de floración ni de actividad de las mismas.

CADUCA: a los 3 años de su fabricación.



10 E.C.

Acaricida/Insecticida

 

Composición: Amnatol, 10% p/v (100 g/l)

 

Inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios con el número 21.023/04 por
PROPAL, S.L. Cervantes, 2
46700 GANDIA (Valencia). España

 

Fabricado por:
J.M. Asociación Química-Gandía

 

Lote: E-0047

 

Contenido neto: Un envase de 250 c.c.

 

Marca registrada por:

 

ANTES DE APLICAR EL PRODUCTO, LEER DETENIDAMENTE LAS INSTRUCCIONES DE LA ETIQUETA

USO RESERVADO A AGRICULTORES Y APLICADORES PROFESIONALES

 

Distribuido por:
PAULA Y BERNA-MAR, S.L.
C/ Joan Machí, 2
46700 GANDIA (Valencia)
España

Características:

MATATOT es un acaricida / insecticida polivalente de amplio espectro, con excelente efectividad sobre formas móviles de ácaros (araña roja), larvas de lepidópteros (orugas) y áfidos (pulgones)-

Aplicaciones:

Tratamientos acaricidas/insecticidas en cultivos de:

Algodón: contra pulgones, heliothis, earias, gusano rosado y otras orugas y contra formas móviles de araña roja.
Manzano: contra cemiostoma, otras orugas y formas móviles de araña roja.
Tomate, pimiento y judía: contra pulgones, heliothis, plusia, otras orugas, mosca blanca y formas móviles de araña roja.
Cultivos florales y ornamentales: contra pulgones, orugas y formas móviles de araña roja.
Viñedo y parrales de vid: contra polillas y formas móviles de araña roja.

Dosis de empleo:

Aplicar en una pulverización normal a la dosis de 0'03 - 0'04% como insecticida y 0'06 - 0'08% como acaricida, y en algodón 0'4 - 0'8% l/ha.
Para preparar el caldo, verter el producto directamente sobre el agua con el tanque a la mitad de su capacidad. Completar su llenado con agua con una ligera agitación.

Plazo de seguridad:

21 días para la recolección de lo tratado o entrada de ganados.

Advertencias:

Las recomendaciones e información que facilitamos son fruto de amplios y rigurosos estudios y ensayos. Sin embargo, en la utilización pueden intervenir numerosos factores que escapan a nuestro control (preparación de mezclas, aplicación, climatología, etc.). La Compañía garantiza la composición, formulación y contenido. El usuario será responsable de los daños causados (falta de eficacia, toxicidad en general, residuos, etc.) por inobservancia total o parcial de las instrucciones de la etiqueta.

  

 

 

 

Patente Española nº 15.420
1991 MARVAL
C/ Andreu Esteban, 5
MASSANASSA (Valencia)
Fabricado: Septiembre. 1998









 

Almacenamiento

Los plaguicidas almacenados en la propia finca agrícola deben cumplir las siguientes normas:

  • Almacenar los productos en lugares frescos, al abrigo de heladas o zonas muy soleadas.

  • El local estará ventilado y sin humedades.

  • Estarán separados de la zona habitada por pared de obra.

  • El local se mantendrá cerrado con llave para evitar el mal uso de los productos por niños o adultos no informados.

  • Separar según la clasificación toxicológica y uso debidamente rotulados.

  • No acumular productos, hacer previsión de las necesidades y no almacenar en exceso.

Transporte

Acomodar los envases en el medio de transporte de forma que queden sujetos y, si accidentalmente ocurriera algún vertido, que no resulte peligroso para el transportista, el resto de la mercancía y el medio ambiente.

No llevar en el mismo compartimento productos alimentarios.

El transporte ha de hacerse de forma que no implique riesgo.

 

Antes del tratamiento con plaguicidas

  • Realizar correctamente la mezcla y dosificación, es imprescindible llevar puesto los guantes, tener la maquinaria en idóneas condiciones.

La mezcla de productos es una de las actividades de mayor riesgo y, por tanto, hay que extremar las precauciones.

 

 

 

  • Al terminar un envase es obligatorio enjuagar enérgicamente 3 veces, o mediante dispositivo de presión, cada envase de producto que se vacíe al preparar la dilución y verter las aguas al tanque del pulverizador. Inutilizar los envases vacíos y depositarlos en lugar seguro y no contaminante.

Durante la aplicación

  • Llevar el equipo de protección adecuado para la tarea que se está realizando.

  • No comer, beber, ni fumar, y si se hace hay que lavarse antes las manos y la cara.

  • No tomar bebidas alcohólicas.

Cuando se trabaja con plaguicidas el equipo de protección siempre debe ser el adecuado.

 



El alcohol añade toxicidad a la del producto plaguicida.

 

 

  • No limpiar las boquillas soplando.

  • Evitar tratar con altas temperaturas, viento o lluvia. Tratar a favor del viento para que el producto no nos alcance.

  • Evitar la deriva a cultivos colindantes.

  • No contaminar aguas estancadas o corrientes.

Después de la aplicación

  • Quitarse la ropa de trabajo y lavarse en el mismo campo para no prolongar la expansión del plaguicida y ponerse ropa limpia. Si eso no fuera posible, lavar las manos, cara y partes del cuerpo no protegidas durante el tratamiento y proceder a ducharse y cambiar de ropa lo más rápido que se pueda.

  • Lavar la ropa de trabajo a parte del resto para evitar la contaminación.

  • Limpiar la maquinaria de aplicación, probetas, cubos, y no utilizarlos para otros usos.

Los envases de metal o plástico, (ver instrucciones apartado "Antes del tratamiento con plaguicidas").

No quemar los envases de plástico vacíos para evitar contaminación del aire.

No dejarlos nunca tirados en la parcela, caminos o campos colindantes.

En caso de intoxicación por plaguicidas

Cuando al agricultor que se intoxica trabajando le ha entrado a través de la piel y la respiración, las medidas a tomar serán:

Primeros auxilios

  • Retirar a la persona de la zona de tratamiento.

  • Quitarle la ropa y lavar inmediatamente todo el cuerpo con agua y jabón.

  • Acudir al médico o al Servicio Sanitario más próximo llevando siempre la etiqueta del producto.

  • No administrar nunca leche, alcohol, purgantes, ni otras sustancias que contengan grasas, ni medicamentos sin la recomendación médica, pues pueden potenciar la toxicidad de muchos productos.

Para mayor información

Servicio de Información Toxicológica.

Teléfono 91 562 04 20

 

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

AREA DE PROTECCION DE LOS CULTIVOS

Estación de Avisos Agrícola

Alicante

Castellón

Valencia

Profesor Manuel Sala, 2

P. Industrial Mijares. C/ Comercio, 7

Ctra. Alicante-Valencia, km. 276'5

03003 Alicante

12550 Almazora

Apartado 125

Tel. 96 593 40 00

Tel. 964 56 09 02

46460 Silla

Fax 96 593 46 88

Fax 964 56 09 51

Tel. 96 120 02 00







Fax 96 121 05 38

Sección de Semillas y Plantas de vivero

Valencia

Pl. Alcalde Domingo Torres, 2

46020 Valencia

Tel. 96 361 66 52 Fax 96 393 14 68

Contestadores automáticos

Plagas y enfermedades : 96 120 31 54

Precios agrarios:

  • Frutas y hortalizas: 96 386 37 46

Frutos secos, flores, cereales, cultivos industriales, vinos y ganadería: 96 386 37 47

Información toxicológica: 91 562 04 20

similar:

Boletín de avisos iconAvisos de nuestro presidente

Boletín de avisos iconNogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807

Boletín de avisos iconPrimero. Se modifican los anexos 10 y 11 de la Orden de 31 de marzo...
«Boletín Oficial del Estado» de 13 de enero de 1986), 28 de octubre de 1991 («Boletín Oficial del Estado» de 13 de noviembre de 1991),...

Boletín de avisos iconBoletín nº 6

Boletín de avisos iconBoletín judicial

Boletín de avisos iconBoletín de la Orientación

Boletín de avisos iconBoletín Informativo

Boletín de avisos iconBoletín Técnico Nº

Boletín de avisos iconB boletín técnico

Boletín de avisos iconBoletín nº 684-11


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com