descargar 291.4 Kb.
|
Si se fijan en la tabla periódica, también pueden encontrar todos los posibles números de oxidación de cada átomo. Ahora les toca a ustedes calcular números de oxidación. Se van a dar cuenta que no hace falta saber de memoria ningún numero. Salen solitos. Ejercicio 3 Calcular el número de oxidación de todos los átomos en cada una de las siguientes moléculas y compuestos iónicos. Luego de haberlo hecho…¿Cuántos números de oxidación distintos puede tener el Fe? ¿y el Cl?
Recuerden que estábamos hablando de la nomenclatura. Entonces, sigamos con la nomenclatura. Nomenclatura de los óxidos básicos
Nomenclatura de los óxidos ácidos Principalmente utilizaremos la nomenclatura tradicional. Usaremos los sufijos –oso si el número de oxidación es el más bajo o –ico si el número de oxidación es el mayor. Pero como hay elementos que tienen 4 números de oxidación se utilizan dos prefijos más: hipo- si el número de oxidación es el menor de todos o per- si el número de oxidación es el mayor de todos. Por ejemplo:
Nomenclatura de los oxoácidos. Se nombran de manera similar a los óxidos ácidos pero anteponiendo la palabra ácido.
Nomenclatura de los hidróxidos Se utiliza la nomenclatura de por numerales de Stock anteponiendo la palabra hidróxido. Por ejemplo el Na(OH) se llamará hidróxido de sodio (I) o simplemente hidróxido de sodio, ya que el uno no se escribe. Nomenclatura de los hidrácidos. Hay muy pocos compuestos hidrácidos, pero dos formas de llamar a cada uno según estén en forma de gas o, como son altamente polares, disueltos en agua.
La nomenclatura de las sales no la vamos a ver este año. Ejercicio 4 Une con flechas el compuesto con el tipo de compuesto y su nombre.
Pueden leer en el libro las páginas 112, 114 y 115 sobre nomenclatura. Entiendo que nomenclatura es un tema complicado y tedioso, pero solamente les voy a pedir que sepan reconocer y no elaborar nombres. M ![]() REACCIONES DE COMBUSTIÓN y VELOCIDAD DE REACCIÓN ¿Todas las reacciones ocurren siempre y a cada momento? No, y menos mal que no lo es así. Imaginemos los fósforos que usamos para encender la hornalla. Si las reacciones del fósforo reaccionaran siempre, no los podríamos guardar ya que estarían ardiendo siempre. Es más, apenas se los fabriquen ya comenzarían a arder, y eso no ocurre. Cuando queremos que un fósforo encienda, simplemente tenemos que rasparlo. Lo mismo ocurre con muchas reacciones, necesitan un poco de energía para empezar a reaccionar. Esa energía necesaria para que las reacciones ocurran se llama energía de activación. Ahora tengo que comentarles algo que no me van a creer…el frío no existe. Seguramente están pensando que tomé algunas copas de más o que la fisicoquímica está loca porque estamos en invierno y la temperatura es muy baja…..por lo tanto nadie saldría a la calle en remera porque hace frío. Sin embargo insisto…el frío no existe. No desesperen alumnos de tercero, que ahora continúo con la idea. Les digo que el frío no existe, porque lo que si existe es la ausencia de calor (otro día, en clase o cuando alguien de ustedes quiera, profundizamos en el tema). Para la ciencia, no existen fuentes que otorguen frío, sino que aquello que está frío, en realidad tiene poco calor. La idea es la misma, pero siempre hay que expresarse en función del calor. A que viene este concepto poco intuitivo, que la mayoría de las reacciones químicas liberan calor, por lo tanto, si las tocamos o acercamos la mano notaremos que la temperatura aumenta. Este tipo de reacciones se llaman exotérmicas. Sin embargo, otro gran grupo de reacciones en vez de liberar calor cuando reaccionan, lo absorben. Si una reacción química absorbe calor, cuando acerquemos la mano, absorberá el calor de nuestra mano, por lo tanto sentiremos frío. Así es, señoras y señores, hay reacciones que son frías o mejor dicho, absorben calor y se las conocen como reacciones endotérmicas. Por ejemplo, cuando se quema papel se está produciendo una reacción exotérmica. Y en nuestro cuerpo también se están produciendo millones de reacciones exotérmicas, gracias a ello, nuestro cuerpo puede mantener la temperatura en 36,5º C de manera casi constante. También existen reacciones que suceden a alta velocidad o a muy baja velocidad. Siguiendo con el ejemplo del fósforo, es una reacción con una alta velocidad de reacción, al igual que la explosión de la nafta. Mientras que algunas de las reacciones que suceden en nuestro cuerpo, poseen una velocidad más lenta. Ahora lean las páginas 132, 133 y 134 del libro y luego resuelve el siguiente ejercicio. Ejercicio 5 A) ¿Qué es la energía de activación? Explica con tus palabras. B) ¿Cuál es la diferencia entre una reacción exotérmica y endotérmica? C) Para que exista una combustión ¿Cuáles son los 4 elementos necesarios? D) ¿Qué es el calor de combustión? E) ¿Qué es la velocidad de reacción? F) ¿De qué factores depende? G) ¿Qué es un catalizador? H) ¿Qué sucedería si se aumenta la energía de activación de alguna reacción? Explica usando como ejemplo los fósforos. I) ¿Qué sucedería si disminuye en gran medida la velocidad de una reacción? Explica usando como ejemplo las reacciones que controlan la temperatura de nuestro cuerpo. J) Realiza los ejercicios 11 y 13 de la página 136 del libro. Y ![]() CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS Como les había dicho antes, existen diferentes formas de clasificar a las reacciones. Algunas páginas atrás les conté como se clasifican según el producto que se genera: oxido básico, óxido ácido, hidrácido, oxoácido, hidróxido y sales. Pero si realizamos esas reacciones en un laboratorio….¿que veríamos? Generalmente podemos afirmar que hubo una reacción química cuando nos damos cuenta que aparecen los productos. Imaginen esta situación: una chica prepara un rico biscochuelo para su chico que la va a visitar a su casa. Coloca todos los ingredientes en cantidades justas, bate enérgicamente y coloca toda esa mezcla en un bol de aluminio. Luego al horno. Espera que llegue su amado y faltando 10 minutos para que llegue decide abrir el horno y sacar el biscochuelo. Pero mira asombrada que la mezcla sigue intacta. Sigue igual a como ella lo introdujo en el horno. Nosotros, despiertos estudiantes de fisicoquímica, nos damos cuenta que la reacción no ocurrió, ya que no se formó el biscochuelo. En una rápida deducción de la chica aprendiz de cocinera, se da cuenta que no había encendido el horno!!! Con el anterior ejemplo, muy obvio, nos damos cuenta que ocurre una reacción, cuando aparecen los productos. Ahora les toca a ustedes averiguar cuales son esas manifestaciones de las reacciones químicas y que nos darían la señal de que la reacción ha ocurrido. Para eso van a leer la página 142 del libro. |