descargar 12.86 Kb.
|
ANALISIS DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CEBOLLA LARGA EN INVERNADERO ANALISIS DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE INVERNADERO PARA LACEBOLLA LARGA ANALYSIS OF ORGANIC FERTILIZATION IN ONION LONG PRODUCTION SYSTEMS OF GREENHOUSE ERWIN CASTRO, ANDRES GUZMAN, NICOLAS GOMEZ Y JOHN DEL RIO. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS-INGENIERIA AGRONOMICA, UNIVERSIDAD DE CUDINAMARCA RESUMEN: La facultad de Ciencias Agropecuarias - Ingeniería Agronómica, realiza un proyecto a los estudiantes del tercer semestre académico, postulando un proyecto agrícola en el que se realiza un análisis general en base a la realización de un cultivo desarrollado en el vivero, localizado en la Universidad de Cundinamarca. El grupo de ingeniería agronómica del tercer semestre es divido en siete grupos de trabajo en el cual cada uno de ellos elige un sistema de fertilización a conformidad de los mismos se distinguen tanto fertilización orgánica e inorgánica, cada uno se desarrollara en el ciclo vegetativo y productivo de la cebolla. El suelo en el que se desarrolla el cultivo presentan unas características significativas, alta humedad, salinidad y grumusidad, incluso mucha materia orgánica, las plantas están siendo fertilizadas con productos orgánicos, también se lleva a cabo la fertilización química esto para lograr un cuadro comparativo. El rendimiento requerido para las bandejas fertilizadas con productos orgánicos requiere mayor continuidad, concentración y calidad. Los lotes fertilizados con productos químicos presentan mejor rendimiento pues su concentración es alta, su eficiencia es superior pero el suelo se convierte en un suelo dependiente. A esto se le llama un suelo adicto. ABSTRACT: Faculty of agricultural sciences Agronomic Engineering makes a project to the students of third semester, postulating an agricultural project making a general analysis based on a culture developed in the greenhouse located the University of Cundinamarca. The group of agronomic engineering of third semester is divided in seven working groups which every one of them chooses a fertilization system under its compliances. Is distinguished as organic and inorganic, each one of them is developed in the growing cycle and production of the onion. The soil where the crops develops displays some significant features, high humidity, salinity and lumpiness, the plants are being fertilized whit organics products and some others with chemical products in order to make a comparison square. The yield required for batch fertilized whit organics products needs more continuity, concentration and quality. The ones fertilized with chemichals have better results because its concentration is higher but the soil became into an addict yield. INTRODUCCION: Se ha escogido la cebolla larga como cultivo para este PIS ya que es un vegetal muy común en la región del sumapaz, es muy habitual en los hogares, tiene un gran porcentaje de venta, ya que presenta unas características muy ventajosas para la cocina, se utiliza como condimento ya que esta posee un sabor más suave que la cebolla cabezona y por esta razón es la preferida en las cocinas de Colombia, es una buena elección para cultivar ya que el clima presente en la ciudad de Fusagasuga es apto para su propagación, surge un problema a la hora de la venta de esta planta y es el sabor, en este PIS se busca escoger cual es el fertilizante más apto para que la planta se desarrolle rápido y no pierda su sabor original, se sabe que algunos fertilizantes orgánicos son de mejor calidad que algunos químicos, ya que no afectan el producto de la cosecha mientras que los fertilizantes químicos pueden o no afectar la calidad del producto final desmejorando ya sea su sabor, su forma, textura o su durabilidad ,en este PIS queremos averiguar cuál es el mejor fertilizante, que acelere la producción y no afecte la calidad de nuestro cultivo. METODOLOGIA: El suelo en el cual se desarrolla la investigación fue sacado y escogido de la universidad de Cundinamarca en los linderos del vivero ya que este suelo presentaba una gran riqueza orgánica. Se inicia la siembra el dia 13 de abril en horas de la tarde por método de siembra “chorrillo” en cajas de madera acopladas para este sistema de siembra. Los primeros brotes se dan el día 19 de abril los cuales fueron mínimos y de 3mm a 4mm de altura, los cuales eran poco visibles. El sistema de riego llevado a cabo es manual cada 2 días teniendo en cuanta no inundar el cultivo. El sistema de fertilización es manual y se dara inicio a este a partir de la tercera semana utilizando biofertilizante. OBJETIVOS:
CRECIMIENTO HASTA LA FECHA Se puede observar como en la primera semana el crecimiento de las plantas fue mínimo obteniendo medidas de hasta 0,5 centímetros ya en la segunda semana se presento un crecimiento de máximo 1,2 centímetros en la fila 2, ya en la tercer semana se demuestra el mayor crecimiento de todas las plantas llegando a una altura máxima de 5 centímetros mostrando un crecimiento de más de 4 centímetros en una sola semana. BIBLIOGRAFIA http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20integrado%20de%20cultivo%20de%20cebolla%20de%20rama%20o%20larga.pdf |