descargar 240.11 Kb.
|
PROGESTERONALa progesterona es una hormona producida principalmente en los ovarios. En las mujeres, la progesterona juega un papel vital en el embarazo. Después de que los ovarios liberan un óvulo (ovulación), la progesterona ayuda a hacer que el útero esté listo para su implantación cuando esté fecundado. Ésta prepara a la matriz (útero) para el embarazo y las mamas para la producción de leche. Los hombres producen alguna cantidad de progesterona, pero probablemente no tiene una función normal a excepción de ayudar a producir otras hormonas esteroides. El médico puede recomendar que se suspendan los medicamentos que puedan afectar los resultados del examen. Los medicamentos que pueden interferir con el examen abarcan la progesterona y las píldoras anticonceptivas. Este examen se hace para diagnosticar o descartar trastornos asociados con niveles anormales de progesterona, por lo general relacionados con esterilidad o abortos espontáneos recurrentes. También se puede realizar para evaluar un sangrado a comienzos del embarazo. ![]() Valores normales Los niveles de progesterona varían dependiendo de cuándo se hace el examen. Estos niveles comienzan a elevarse en la mitad del ciclo menstrual, continúan elevándose durante aproximadamente 6 a 10 días y luego disminuyen si no se presenta la fecundación. Los niveles continúan elevándose a comienzos del embarazo. Los siguientes son rangos normales con base en ciertas fases del ciclo menstrual y del embarazo:
Resultados anormales 1.- Los niveles por encima de lo normal pueden deberse a:
2.- Los niveles por debajo de lo normal están asociados con: 3.- Otros padecimientos por los cuales se puede realizar este examen: PROLACTINALa prolactina es una hormona liberada por la hipófisis. Este examen mide la cantidad de prolactina en la sangre. La prolactina es una hormona liberada por la hipófisis, que estimula el desarrollo mamario y la producción de leche en las mujeres. No existe una función normal conocida de la prolactina en los hombres. La prolactina generalmente se mide cuando se investiga la presencia de tumores hipofisarios y la causa de:
Valores normales Los valores normales para la prolactina son como sigue:
Resultados anormales 1.- Las personas con las siguientes afecciones pueden tener niveles altos de prolactina:
Ciertos medicamentos también pueden elevar los niveles de prolactina, incluyendo:
Si los niveles de prolactina están elevados, se puede repetir el examen temprano en la mañana después de un ayuno de 8 horas. Los siguientes factores pueden incrementar temporalmente los niveles de prolactina:
ESTRADIOL Es el estrógeno más importante y activo producido por el ovario de la mujer, testículos o placenta en edad reproductiva. En la menopausia sus niveles pueden estar debajo de los 20 pg./ml, es decir, unas 7-10 veces menos que durante el ciclo menstrual normal. En su mayor parte esta hormona es producida y secretada por los ovarios, la corteza suprarrenal y la placenta. Usos Se emplea en la evaluación de infertilidad, irregularidades menstruales, precocidad sexual femenina, ovario poliquistico, síndrome de tumores feminizantes de ovario o suprarrenal y en hombres, en síndromes feminoides de origen hormonal. En unión de niveles de gonadotrofinas hipofisiarias es de gran ayuda en síndromes de amenorrea y anorexia nerviosa. Metabolismo del estradiol Para la síntesis del estradiol, es necesaria la acción combinada de las gonadotropinas (LH), que van a estimular las células intersticiales del estroma y el cuerpo lúteo del ovario y las gonadotropinas (FSH) que fijarán su acción sobre las células granulosas del folículo de Graaf. El estradiol se fija a la globulina fijadora de 17b estradiol en el plasma circulante, no siendo así en el caso de la estrona y el estriol que sólo se fijan débilmente. Así mismo el estradiol experimenta un complejo metabolismo en los tejidos periféricos y en el hígado que comprende una oxidación reversible a estrona y una hidroxilación irreversible en C-2 y C-16. Los metabolitos se conjugan con ácido sulfúrico o glucurónico y se excretan bien a la orina o bien a la bilis. La determinación cuantitativa de estos catabolitos en orina es importante porque permite estimar la velocidad de recambio de las hormonas esteorides, con su consiguiente utilidad en el diagnóstico de determinadas patologías. Los metabolitos biliares pueden sufrir más transformaciones metabólicas por acción de la flora intestinal siendo reabsorbidos en la circulación portal. Entre los metabolitos del estradiol estaría el derivado 2-hidroxílico, que en conjunto reciben el nombre de catecol-estrógenos. L a conversión en catecol-estrógenos tiene lugar en diferentes tejidos, entre ellos el cerebro. Valores normales Prepubertad: <40 pg./ml Ovulación femenina:
Toma de muestra La dosificación se verifica en suero y no es necesario estar en ayunas. Pero es indispensable conocer el día del ciclo en que se encuentra la paciente, pues de su conocimiento depende la interpretación de sus niveles. Aplicaciones clínicas del estradiol Pubertad precoz en niños: La concentración del estradiol puede ser indicio en la valoración de la pubertad precoz en los niños. Además la presencia de estradiol en grandes cantidades son significativos para ellos, se requiere de una extensa ayuda al emitir diagnósticos específicos. Ginecomastía en adolescentes: La glándula mamaria del hombre, al menos durante los primeros veinte años de vida puede alcanzar suficiente desarrollo para producir leche, de la misma manera que la mama de la mujer. La concentración del estradiol puede ser de gran ayuda en la valoración de la inexplicable ginecomastia. Valoración de hipoestrogenismo en mujeres: Las mediciones del estradiol frecuentemente son utilizadas al documentar casos de hipoestrogenismo en retrasos de la pubertad, amenorrea primaria y secundaria y menopausia. Los niveles de gonadotropina se deben utilizar para detectar la causa del hipoestrogenismo en los ovarios o en la mujer hipoestrogénica, las concentraciones de estradiol son normalmente < 30 pg. /ml. Niveles excesivos en la producción de estrógenos en la mujer: Las concentraciones de estradiol que exceden lo 1000 pg. /ml por lo regular se observan durante el embarazo o en raras ocasiones en la secreción de estrógenos neoplásmico. HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH) Es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis con sus cadenas alfa y beta . La sub-unidad alfa es similar en su composición química a la TSH-LH y HCG y se pueden diferenciar por RIA. En las mujeres, la FSH estimula la producción de óvulos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides. Este artículo aborda el examen para verificar el nivel de FSH en la sangre. Forma en que se realiza el examen La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico. El médico coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado. Razones por las que se realiza el examen El médico puede ordenar este examen si la persona tiene signos de ciertos trastornos reproductivos o hipofisarios. Valores normales
*UI/L = unidades internacionales por litro Implicaciones clínicas: Patologías Significado de los resultados anormales Los trastornos que se pueden asociar con los resultados anormales de la FSH son, entre otros:
Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son: HORMONA LUTEINIZANTE (LH) Se conoce también como intersticial cell stimulating hormone (ICSH) y se considera como una glicoproteína. Se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis y tiene, así como la TSH-FSH y hCG, dos subunidades polipéptidas: una alfa con características similares a las de sus hermanas y otra beta, que es la que le confiere sus características específicas. En conjunto con otras gonadotropinas de la hipófisis, la hormona luteinizante es necesaria para funciones reproductivas de mamíferos, tanto en el macho como en la hembra. La liberación de LH de la glándula hipófisis es regulada por la producción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) proveniente del hipotálamo.[] Estos impulsos a su vez, están sujetos a la retroalimentación del estrógeno proveniente de las gónadas. En la mujer Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación.[] Su acción se manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo De Graaf del ovario. Para el momento de la menstruación, la FSH inicia el crecimiento folicular en el ovario,[] específicamente afectando a las células granulosas. Con la elevación de los estrógenos, se comienza la expresión de receptores para la LH sobre los folículos en desarrollo, los cuales empiezan a sintetizar una creciente cantidad de estradiol. Eventualmente, para el tiempo de la maduración del folículo, los niveles de estrógeno conllevan—por medio de la participación del hipotálamo—al efecto de retroalimentación positiva, con la liberación continua de LH durante un período de 24-48 horas. La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona—para la preparación del endometrio para una posible implantación—lo que hace que el folículo se rompa y se transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo. La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de un embarazo, la función lútea continuará siendo mantenida por la acción de la hCG proveniente del recientemente establecido embarazo. La LH mantiene también a las células tecales del ovario con el fin de producir andrógenos y precursores hormonales para la producción de estradiol. Niveles normales 40> |