Martínez Villalobos Claudia Viridiana




descargar 240.11 Kb.
títuloMartínez Villalobos Claudia Viridiana
página4/4
fecha de publicación05.02.2016
tamaño240.11 Kb.
tipoBibliografía
med.se-todo.com > Química > Bibliografía
1   2   3   4

Disponibilidad


La LH está disponible conjuntamente con FSH en la forma de Pregonal, y otras formas urinarias de gonadotropinas. Las formas más purificadas de gonadotropinas de procedencia urinaria pueden reducir la producción de LH en relación a la FSH. La LH recombinante estad disponible como una αLH. Todos estos medicamentos se han administrado por vía parenteral. Se usan generalmente en las terapias de infertilidad para estimular el desarrollo folicular. Con frecuencia los medicamentos con hCG se usan como sustitutos de la LH por razón de que activa los mismos receptores. Se usa la hCG en algunos casos por ser menos costosa y tiene una más larga vida media—la hCG proviene de la orina de mujeres embarazadas.

ESTUDIO

PERFIL GINECOLÓGICO

 CLAVE

10-1105

 SINÓNIMO

HORMONAL FEMENINO

 CONDICIONES

AYUNO DE 4 HORAS PREFERENTEMENTE

TIEMPO DE

ENTREGA

8 HORAS


TIPO DE

MUESTRA

SUERO, TUBO ROJO, MINIMO 2 ML

(REFRIGERAR)

VALOR DE

REFERENCIA

VER PRUEBAS INDIVIDUALES

METODOLOGIA

VER PRUEBAS INDIVIDUALES

LABORATORIO DE PROCESO

LABORATORIO DE PATOLOGÍA CLÍNICA

CENTRO MEDICO ABC

CAMPUS OBSERVATORIO Y SANTA FE

TRIIODOTIRONINA

Es la principal hormona del tiroides. Se produce en cantidad inferior ala T4 y tiene una vida corta de 36 horas. Algunos la consideran como derivación de la T4 como una prohormona. Cuando se libera por la acción de la TSH el 99.70% cabalga en su vehículo transportador (TBG) quedando un 0.30% libre con la capacidad de unirse en cualquier momento a las células que la requieran. Se dosifica en dos formas. En forma libre que se informa en nanogramos y la que se denomina UPTAKE que expresa el grado o capacidad libre que tienen las proteínas para transportarla y se expresa en tanto por ciento.

Usos

Se emplea como prueba de captación triiodotironina (Uptake) para diagnosticar el funcionamiento tiroideo en unión de la T4 y el Índice de Tiroxina. Y en forma libre en el diagnóstico de la tirotoxicosis.

Toma de muestra:

La dosificación se verifica en suero y no es preciso ayuno previo.

Factores que pueden modificar los resultados:

  • Los valores de T3 aumentan con el embarazo

  • Entre los fármacos que pueden aumentar los niveles, se incluyen los estrógenos, la metadona y los anticonceptivos orales.

  • Entre los fármacos que pueden disminuir los niveles, se incluyen los anabolizantes esteroideos, los andrógenos, la difenilhidantoína, el propanolol, la reserpina y los salicilatos.

Valores anormales

NIVELES AUMENTADOS

NIVELES DISMINUIDOS

Enfermedad de graves

Cretinismo

Enfermedad de Plummer

Insuficiencia Hipotalámica

Adenoma tiroide tóxico

Insuficiencia Hipofisiaria

Tiroiditis aguda

Deficiencia de yodo

Hipertiroidismo facticio

Insuficiencia Renal

Embarazo

Cirrosis

Hepatitis

Enfermedades hepáticas

TIROXINA T4 ó TETRAIODOTIRONINA

Esta prueba se utiliza para determinar la función tiroidea, sobre todo cuando el paciente presenta alteraciones clínicas simultáneas que podrían alterar el nivel de proteínas en sangre. Los niveles elevados indican un estado hipertiroideo y los niveles bajos indican un estado hipotiroideo.

La hormona tiroidea esta compuesta por tiroxina (t4)

La T4 o tiroxina es una hormona tiroidiana con la particularidad, que se origina e inmediatamente se libera: el 99.96% se una a la globulina transportadora (TBG) quedando una parte muy pequeña del 0.04% que es la porción libre que controla los procesos metabólicos.

Usos

Es parte integral del perfil tiroideo, conjunto que se emplea en el diagnóstico de toda afección tiroidea y su dosificación aislada, debe interpretarse con reservas.

Factores que pueden modificar los resultados

  • Ente los fármacos que pueden aumentar los niveles de T4 libre se encuentran la heparina, la aspirina, el danazol y el propanolol.

  • Entre los fármacos que pueden disminuir los niveles de T4 se incluyen la furosemida, la difenilhidantoína, la metadona y la rifampicina.


VALORES ANORMALES

NIVELES AUMENTADOS

NIVELES DISMINUIDOS

Tiroiditis Aguda

Insuficiencia Hipofisiaria

Estruma ovárico

Deficiencia de Yodo

Adenoma Tiroide Tóxico

Cirrosis

Enfermedad de Graves

Cáncer avanzado

Enfermedad de Plummer

cretinismo


ESTRÓGENOS

Son producidos en la mujer fundamentalmente por las células granulosas periovocitarias y en menor grado por la corteza suprarrenal. Sus compuestos esteroides fenólicos estimulan el desarrollo y crecimiento de los órganos sexuales, aumentan el tamaño y peso del miometrio, estimulan el crecimiento endometrial, la producción del mucus cervical, espesan el epitelio estratificado de la vagina cornificando las células superficiales y aumentan el glucógeno de éstas.

En compañía de la gonadotropina hipofisiaria y la progesterona, desempeñan un gran papel en el desarrollo de la glándula mamaria, actúan sobre los caracteres sexuales secundarios, regulan el colesterol y el depósito de los minerales óseos.

Hoy en día se pueden dosificar por RIA, las tres fracciones más importantes de ellos: estriol, estrona y estradiol, aisladamente o en conjunto y sus cifras tienen interpretación según el día del ciclo en que se consideren.

Eliminación durante el embarazo

Aumentan continuamente durante las primeras 5 semanas y alcanzan al final de esta última una cifra superior a cualquiera de las del ciclo mensual normal.

En los 2 últimos meses alcanzan una meseta estacionaria. El estrógeno principal es el estriol con concentraciones variables durante el embarazo.

En la estrona y el estradiol su concentración fluctúa entre 4.0-31μg/24horas.

Una caía del nivel de los estrógenos totales asociada a metrorragia en mujer de más de 35 años y entre mes y medio y 2 meses de embarazo, es sugestiva y de aberración cromosómica.

Después de la semana 32, la dosificación del estriol en líquido amniótico o plasma da mayores seguridades diagnósticas que los estrógenos totales.

Durante el ciclo menstrual

Sus niveles máximos están en el momento de la ovulación. Luego descienden para elevarse discretamente en la mitad de la fase luteínica y volver a bajar en la fase premenstrual.

En los ciclos anovulatorios e hiperplasia glanduloquística, no se observa elevación apreciable en ninguno de los días del ciclo.

Eliminación después de la menopausia

Después de la menopausia prácticamente la producción es muy escasa y el mejor método para evaluarlos es la citología vagina, que permite conocer su deficiencia por los extendidos vaginales y valorar si existe estatrofia o telanotrofia.

En embarazos anormales

En caso de muerte fetal intrauterina, los niveles bajan bruscamente. Después de 28 semanas una eliminación de estriol inferior a 4ng/dL da pronóstico fetal muy malo.

Niveles bajos se observan en el síndrome de Stein- Leventhal-Eclampsia y en todos los estados que amenacen muerte fetal.

Niveles elevados se encuentran en la hiperplasia del estroma cortical del ovario, en tumores funcionantes de la granulosa o tecales y en la hiperplasia endometrial, encontrándose en el carcinoma de endometrio cifras significativas en el 15% de los casos.

Valores de referencia:

  • Hombre: 4-25 μg/24horas

  • Mujer: 5-100μg/24horas

ESTROGENOS FRACCIONADOS

Su dosificación tiene importancia durante el embarazo, en el ciclo menstrual, menopausia y en embarazos anormales.

La estrona solo aporta una tercera parte de los estrógenos eliminados. Es mas potente que el estriol pero menos que el estradiol. La mayoría circula en forma de sulfato y a diferencia del estradiol, no presenta alteraciones en sus cifras que se puedan correlacionar con el ciclo menstrual.

Valores de referencia:

  • Estrógenos totales: Hombre: 4-25μg/24horas

Mujer: 5-100μg/24horas

  • Estrona: Hombre: 3-8μg/24horas

Mujer: 4-31μg/24horas

  • Estriol: Hombre: 1-11μg/24horas

Mujer: 0-65μg/24horas

  • Estriol y embarazo : 18 semanas: 2.7- 7.0μg/24horas

22 semanas: 3.8- 11.0μg/24horas

26 semanas: 4.4- 13.3μg/24horas

30 semanas: 5.5- 16.0μg/24horas

34 semanas: 7.5- 22.0μg/24horas

38 semanas: 115 - 34.0μg/24horas

42 semanas: 15.0- 45.0μg/24horas

  • Estradiol: Hombre: 6-44pg/ml/24horas

Mujer menopáusica: ……………………………… 0-14pg/ml/24horas

Fase folicular día: 12…………………………… 10-50pg/ml/24horas

Fase folicular día: 13…………………………… 60- 200pg/ml/24horas

Mitad del ciclo día: 14…………………………… 120 -375pg/ml/24horas

Luteínica día: 16…………………………… 80-155pg/ml/24horas

Luteínica día: 20…………………………… 60-130pg/ml/24horas

Luteínica día: 26…………………………… 15-115pg/ml/24horas

HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA

Todas las pruebas de embarazo se basan en la detección de HCG, que es secretada por el trofoblasto placentario después de la fecundación del óvulo. La HCG aparecerá en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas a los 10 días de la concepción. En las primeras semanas del embarazo, la HCG aumenta marcadamente y los niveles séricos son más altos que los urinarios. Después de alrededor de un mes la HCG se iguala en ambas muestras.

La HCG está compuesta por subunidades alfa y beta, la subunidad alfa es la misma en todas las hormonas glucoproteicas. La subunidad beta es la misma. La subunidad beta es específica para de la HCG.

Factores que pueden modificar los resultados

  • Las pruebas realizadas en una fase demasiado precoz del embarazo, antes de que exista un nivel de HCG significativo, pueden producir resultados falsamente negativos.



  • La hematuria y la proteinuria pueden causar resultados falsamente positivos.



  • La hemólisis de la sangre puede modificar los resultados de la prueba.



  • Las pruebas urinarias del embarazo pueden variar según sea la dilución de la orina. Los niveles de HCG pueden no detectarse en una orina no diluida, pero ser fácilmente detectables en la concentrada.



  • Entre los fármacos que pueden producir resultados falsamente negativos en la orina, se incluyen los diuréticos y la prometazina.



  • Entre los fármacos que pueden producir resultados falsamente positivos, se encuentran los anticonceptivos, los fármacos antiparkinsonianos, los hipnóticos y los tranquilizantes como la promacina y sus derivados.

RESULTADOS ANORMALES

NIVELES AUMENTADOS

NIVELES DISMINUIDOS

Embarazo

Amenaza de aborto

Mola hidatiforme uterina

Aborto incompleto

Coriocarcinoma uterino, testicular u ovárico

Muerte fetal

Embarazo ectópico




BIBLIOGRAFÍA

1.- Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Kathleen Deska Pagana. Editorial ELSEVIER. 5ª edición. Impreso en España. 2001
2.- Interpretación Clínica del Laboratorio. Gilberto Ángel M. Editorial Médica Panamericana 7ª edición. Impreso en Colombia.
3.- Tratado de Fisiología Médica. Guyton- Hall. Editorial Mc Graw Hill. 10ª edición. Impreso en México. 2001
4.- Diccionario Encliclopedico del Laboratorio Clinico. James L. Bennington; Editorial Médica Panamericana

5.- Interpretación clínica de laboratorio. Gilberto Ángel M. Mauricio Ángel R. Séptima edición. Editorial medica panamericana. Págs. 240-284-387



Página |

1   2   3   4

similar:

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconMartinez martinez silvia gabriela

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconTalleres Villalobos cia

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconTalleres Villalobos cia

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconIneb telesecundaria villalobos sur

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconViridiana García Farmacología

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconViridiana García Tips de Farmacología

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconViridiana García Ficha 12 Subtema 2

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconNava Anguiano Viridiana 21168486D

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconCausas de la Deserción Escolar en la Escuela Petronila C. de Villalobos de El Progreso, Yoro

Martínez Villalobos Claudia Viridiana iconClaudia Hernandez Salazar


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com