descargar 109.81 Kb.
|
![]() Republica Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Departamento de Ingeniería Agronómica. ![]() DISEÑO FACTORIAL COMPLETO EN BLOQUES (PASTO BERMUDA) NOMBRES: Useche M José A C.I 17.932.225 González C Ronny A C.I 17.497.932 Roa G Jesús A C.I 19.026.775 PROFESOR: Enrique Darghan. San Cristóbal, Agosto del 201 INTRODUCCION Nombre común: Bermuda de la Costa Nombre científico: Cynodon dactylon (L.) Pers. Origen: El Bermuda de la costa se desarrolló en 1938 en Tifton Georgia. Hábitat: El zacate Bermuda es común a través de los trópicos y su adaptación climática es muy amplia. Su habilidad de producir semilla, estolones, rizomas duros les permiten diseminarse, en algunos casos como maleza en áreas agrícolas. Propagación: La mayoría de las variedades son malas para semilla y tienen que ser propagadas por el corte de los tallos, utilizando las raíces o el material vegetativo. Semilla: La siembra de zacate Bermuda con semilla tiene la gran ventaja de obtener un rápido establecimiento a los 45-60 días. Después del riego de germinación estará listo para su utilización, en cambio los zacates por estolones requieren de 6-10 meses para su primer uso. Sin embargo se deberá tener especial atención, en los años subsecuentes de producción, debido a que la calidad y producción de forraje de los híbridos mejorados es superior que los Bermuda con semilla. Se requieren de 5 Kg de semilla pura viable por hectárea con sembradora manual ciclónica y mecánicas, tipo Brillon y John Deere 50. La semilla se deposita a 1 cm de profundidad del suelo y se tapa con cultipacker o rastra de ramas. La distribución de semilla en el campo es difícil, por su tamaño y densidad, por lo que es necesario utilizar técnicas de mezclado con arena o fertilizantes. Adaptación: El Bermuda común es muy adaptable a suelos bien drenados con poca arena y tienen una menor producción en suelos arcillosos y calcáreos con mal drenaje. No es tan resistente a la sequía como el bermuda de la costa, pero bajo un buen manejo la pasará bien en sequías estresantes. Soporta relativamente bien la estación fría y algunas enfermedades. Usos: Es una pradera muy apreciada y un forraje excelente, se mantiene verde durante los días calientes. Es muy usado como forraje, heno, ensilaje y pasto, a pesar de que su riqueza en nutrientes no puede considerarse alta. En condiciones de cultivo el zacate Bermuda se puede asociar bien con leguminosas, ya que producen pasto nutritivo y puede ser mantenidos en rotación resultando excelentes para la engorda de ganado vacuno en producción de carne. Es una gramínea muy apetecida por caballos y vacunos, superando en palatabilidad a muchos otros zacates. También se puede usar como heno y ensilarse. Los rizomas pueden ser apetecidos por los equinos. Datos del Estudio Realizado al PASTO BERMUDA:
Según los resultados de las estadísticas descriptivas arrojados por el programa podemos decir que no existe gran dispersión entre las muestras ya que la desviación típica es de 0.974374 concluyendo que las muestras del pasto bermuda son relativamente normales sin datos atípicos. Se puede demostrar con el grafico de Caja Y Bigotes: ![]()
Para esta Corrida se utilizaran 3 factores Fertilización Preparación de Suelos y el Bloqueo va a ser el Relieve del terreno. ![]() Como se puede observar en los resultados del p-valor en los 3 efectos principales del estudio llegamos a la conclusión de que no existen diferencias significativas entre ellos tomando en cuenta de manera especial el relieve que a sido el factor de bloqueo teniendo un resultado de 76,11 % por lo tanto no vale la pena realizar el bloqueo.
![]() En este paso se realizo la corrida del programa sin tomar el cuenta el factor de bloqueo teniendo resultado mayores al 5 % Fertilización de 29,74 % y Preparación de Suelos de 43, 99 % con esto podemos decir de que no existen diferencias significativas entre las muestras.
![]() Según esta Prueba podemos Observar que la ceniza según la fertilización del pasto ya sea Química, Orgánica y Química + Orgánica tiene el mismo efecto por lo tanto las 3 son recomendables para el agricultor. ![]() ![]() Según esta Prueba podemos Observar que la ceniza según la Preparación del suelo ya sea Poca, Intensa y Ninguna tiene el mismo efecto por lo tanto las 3 son recomendables para el agricultor.
Normalidad de Resultados: Ho: E ~ Normal ![]() Según datos Obtenidos en la tabla no se rechaza la hipótesis nula ya que los errores tienen distribución relativamente normal. Demostración en Grafica: ![]() ![]() Homogeneidad de Varianzas: Ho: σ2 v1 = σ2 v2= σ2 v3 Ha: Es falsa No se rechaza la Hipótesis nula ya que las variables entre los tratamientos no tienen diferencia significativa. Modelo del diseño: Yijk= i j + (ij + ijk |