Plan territorial de formacióN




descargar 0.78 Mb.
títuloPlan territorial de formacióN
página3/13
fecha de publicación07.02.2016
tamaño0.78 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

Comparación de niveles de desempeño en el Municipio de Itagüí y el país individuales y por género en lenguaje quinto grado.
Itagüí Colombia

12% insuficiente 18% insuficiente

38% Minimo 42% Minimo

36% Satisfactorio 39% Satisfactorio

15% Avanzado 11% Avanzado
Itagüí – Niños Colombia - Niños

8% Insuficiente 15% Insuficiente

36% Minimo 41% Minimo

39% Satisfactorio 32% Satisfactorio

17% Avanzado 13% Avanzado
Itagüí – Niñas Colombia – Niñas

15% Insuficiente 20% Insuficiente

38% Minimo 43% Minimo

33% Satisfactorio 27% Satisfactorio

14% Avanzado 10% Avanzado


Comparación de niveles de desempeño en el Municipio de Itagüí y el país individuales y por género en matemáticas quinto grado.
Itagüí Colombia

12% insuficiente 18% insuficiente

38% Minimo 42% Minimo

36% Satisfactorio 39% Satisfactorio

15% Avanzado 11% Avanzado
Itagüí – Niños Colombia - Niños

8% Insuficiente 15% Insuficiente

36% Minimo 41% Minimo

39% Satisfactorio 32% Satisfactorio

17% Avanzado 13% Avanzado
Itagüí – Niñas Colombia – Niñas

15% Insuficiente 20% Insuficiente

38% Minimo 43% Minimo

33% Satisfactorio 27% Satisfactorio

14% Avanzado 10% Avanzado


Comparación de niveles de desempeño en el Municipio de Itagüí y el país individuales y por género en ciencias naturales quinto grado.
Itagüí Colombia

12% insuficiente 18% insuficiente

38% Minimo 42% Minimo

36% Satisfactorio 39% Satisfactorio

15% Avanzado 11% Avanzado
Itagüí – Niños Colombia - Niños

8% Insuficiente 15% Insuficiente

36% Minimo 41% Minimo

39% Satisfactorio 32% Satisfactorio

17% Avanzado 13% Avanzado
Itagüí – Niñas Colombia – Niñas

15% Insuficiente 20% Insuficiente

38% Minimo 43% Minimo

33% Satisfactorio 27% Satisfactorio

14% Avanzado 10% Avanzado

Gráficos:



El total de estudiantes de quinto grado del Municipio de Itaguí, fueron analizados en las pruebas saber de 2009, tuvieron un puntaje promedio en lenguaje de 318 puntos, y con respecto, al puntaje promedio de todo el país, es de 300 puntos.

El puntaje promedio de sus Establecimientos Educativos son similares al de las instituciones Educativas de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales es similar al de las Instituciones Educativas no oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos es similar al de las Instituciones Educativas urbanas de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales es similar al de las Instituciones Educativas rurales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales es inferior al de las Instituciones Educativas no oficiales.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos es superior al de las Institucioes educativas.



En términos de resultados de los estudiantes, en promedio las Instituciones Educatvas del Municipio de Itaguí son:

Similares a las Instituciones Educativas del país.

Similares a las Instituciones Educativas oficiales del país.

Similares a las Instituciones Educativas no oficiales del país.

Similares a las Instituciones Educativas urbanas del país.

Similares a las Instituciones Educativas rurales del país.




El puntaje promedio de los estudiantes del Municipio de Itaguí en matemáticas, en relación con Colombia, es el siguiente:

El puntaje promedio de los establecimientos educativos es similar al de las Instituciones Educativas de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales es similar al de las Instituciones oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de sus establecimientos educativos no oficiales es similar al de las Instituciones Educativas no oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos es similar al de las Instituciones Educativas urbanas de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales es similar al de las Instituciones Educativas rurales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos Educativos oficiales es inferior al de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos es superior al de los establecimientos educativos rurales de Colombia.






En términos de resultados de los estudiantes, en promedio de las Instituciones Educativas del Municipio de Itaguí.

Similares a las Instituciones Educativas del país.

Similares a las Instituciones Educativas oficiales del país.

Similares a las Instituciones Educativas no oficiales del país.

Similares a las instituciones Educativas urbanas del país.

Similares a las Instituciones Educativas rurales del país.





El puntaje promedio de los establecimientos educativos es similar al de las Instituciones Educativas de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales es similar al de las Instituciones Educativas oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales es similar al de las Instituciones Educativas no oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos es similar al de las Instituciones Educativas urbanas de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales es similar al de las Instituciones Educativas rurales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales es inferior al de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.

El puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos es superior al de los establecimientos educativos rurales.




En términos de resultados de los estudiantes, en promedio de las Instituciones Educativas del Municipio de Itagüí son:

Similares a las Instituciones Educativas del país

Similares a las Instituciones Educativas oficiales del país.

Similares a las Instituciones Educativas no oficiales del país.

Similares a las Instituciones Educativas urbanas del país.

Similares a las Instituciones Educativas rurales del país.

PROPOSITO
El Plan de Formación Territorial de docentes de la Secretaria de Educación del Municipio de Itagüí tiene como propósito fundamental; avalar las propuestas presentadas por las faculdades de educación de las diferentes universidades y orientar los procesos formativos de calidad, para atender la formación de los educadores y otros actores educativos.

Este comité propende por la orientación conceptual, metodológica y operativa de planes, programas y proyectos de formación, tanto inicial como continua en las distintas modalidades de educación relacionando la investigación y la innovación pedagógica buscando desde la escuela el desarrollo económico, cultural y político del Municipio.

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentos Legales

La Constitución Política de 1991 en el marco de los Derechos y Libertades, consagra la Libertad de Enseñanza, de Aprendizaje, de investigación y de Cátedra, al igual que para el ejercicio educativo, requiere un Educador de reconocida idoneidad Ética y Pedagógica.
Por su parte la Ley 115 de 1994 establece como finalidad de la formación del educador, cuatro aspectos básicos, como son: 1) Formar un Educador de la más alta calidad científica y ética; 2) Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador; 3) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber científico; y 4) Preparar educadores a nivel de pregrado y de postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo.
Los decretos 3012 de 1997 y el 272 de 1998 son puntuales en establecer los núcleos del saber pedagógico en los cuales se debe inspirar toda propuesta de formación para docentes, con miras a hacer de él un profesional de la educación.

Asegurar una línea esencial y común de identidad profesional, mantener la coherencia entre los diferentes programas de formación para articular los conocimientos, los problemas de la realidad y el conocimiento producto de la experiencia constituye la intencionalidad básica desde los núcleos del saber pedagógico definidos en estas normas.
APLICABILIDAD DE LA NORMA:
Uno de los principios que justifican la razón de ser del Plan Territorial de formación, lo constituye la fundamentación legal o conjunto de normas vigentes, que regulan la formación y actualización de docentes al servicio educativo.
La formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, medición de impacto y acreditación de los programas dirigidos al mejoramiento del docente, debe ceñirse y corresponder a las exigencias establecidas en la normatividad vigente.



  1. Constitución Política de Colombia

  2. Ley 30 de 1993

  3. Ley General de Educación 115 de 1994

  4. Decreto Ley 2279 de 1979

  5. Decreto 2903 de 1994

  6. Decreto 0709 de 1995

  7. Decreto 804 de 1995

  8. Decreto 3012 de 1997

  9. Decreto 272 de 1998

  10. Resolución 1982 de 1999

  11. Decreto 2277 de 1979

  12. Decreto 1278 de 2002

  13. Decreto 1850 de 2002

  14. Decreto 1095 de 2005

  15. Decreto 1286 de 2005

  16. Decreto 241 de 2008


Y demás normas reglamentarias de orden Nacional, departamental, municipal, incluyendo algunos convenios, avales y contratos.

Fundamentos Socioculturales
Toda propuesta de formación y de actualización permanente de los educadores y demás agentes educativos, debe partir del concepto de HOMBRE, como sujeto en constante construcción en tanto proyecto de realización hacia esferas cada vez más superiores.
El ser Humano es el sujeto del proceso educativo desde su dimensión sociocultural e histórica, con posibilidades y limitaciones, con voluntad para decidir sobre sus actos y capacidad para dar cuenta de ellos; un ser capaz de pensar, actuar y conocer. Este acontecimiento antropológico hace que la educación, como una actividad humana en el orden de la cultura, pueda generar alternativas para CAMBIAR y MEJORAR los proyectos de vida individual y social.
La ética del género humano como uno de los siete saberes necesarios expresados por el filósofo Edgar Morín, debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo y sociedad, vínculo que requiere un control mutuo de la sociedad por el individuo y el individuo por la sociedad, así pues, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
Desde el fundamento sociocultural la formación y actualización de docentes y demás agentes educativos debe tener en cuenta el escenario social donde se conjugan los ordenamientos económicos, políticos, culturales, científicos y tecnológicos, para insertarse en una cultura institucional propia de la realidad que recrea sus valores y conocimientos.
Contextualizar, dar sentido a la dimensión social, ética y política de su profesión y a las acciones formativas que realiza el educador, es un asunto esencial en la formación, aspecto básico de la reflexión, fuente de enfoques y modelos investigativos y pedagógicos.
Fundamentos Pedagógicos
No se puede abordar una propuesta de formación para los educadores, si su horizonte no está dado desde una fundamentación pedagógica, pues la pedagogía, “campo conceptual que se disputa la formación ” recobra en esta propuesta en el enfoque humanizante de formar desde los aportes de los concepto de ciencias de la educación que integra a otras disciplinas como la sociología, la economía, la psicología, la lingüística, la filosofía, la epistemología, la neurología, la biología, el arte, en torno a la cultura, la sociedad, la familia, el aprendizaje, el conocimiento, la personalidad.
Desde esta perspectiva, el proceso pedagógico que se da en el marco de la educación, es intencionado, racional y se materializa en los escenarios escolares, en acciones que los actores del proceso ejecutan según sus concepciones de mundo. Corresponde a la pedagogía apropiarse, adaptar y recontextualizar en función del proceso educativo y de la institución educadora de los aspectos formulados por otras ciencias asegurando profundidad en el proceso.
En consecuencia, una formación pedagógica que proporcione los fundamentos para el desarrollo de los procesos de formación cualificados e integrales de enseñanza y aprendizaje debidamente orientados y acordes con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y la sociedad.
Una formación pedagógica como relación entre enseñanza y aprendizaje y formación, enseñanza no sólo en la escuela sino fuera de ella como una “temática significativa de pensamiento, cultura e historia” no ajena a la vida misma sino como un estilo de vida que “ convence y promueve en los discípulos el deseo de llegar a ser” ; formación como objetivo práctico y sistemático de la pedagogía en donde el ser como sujeto social profundiza en las relaciones consigo mismo, con los demás y con el entorno y aprendizaje como una recreación subjetiva correlato de la enseñanza, que, implica pensar al estudiante desde sus particulares condiciones y niveles de desarrollo humano e intelectual.
Una formación pedagógica como filosofía de la educación rica en estrategias para lograr que el ser humano realice el paso de un estado de naturaleza en el cual se llega a la vida, al ser cultural, integralmente desarrollado.

Una fundamentación pedagógica para la formación integral trabajando el desarrollo físico, biológico, cognitivo, la formación de la voluntad, la naturaleza emocional, los códigos comunicativos, la formación ciudadana, la estética y la vocacionalidad.
Todo lo anterior, implica que los programas de formación partan de problemas educativos cotidianos de las diversas actividades educativas para convertirlas en praxis pedagógica sometida a un proceso de perfeccionamiento permanente.
Fundamentos Epistemológicos
La dimensión epistemológica en la formación de educadores se convierte en herramienta para un trabajo interdisciplinario que afiance la pedagogía como eje fundamental en la formación; para tal efecto se requiere fortalecer los estudios científicos en educación, estudiar diversos paradigmas de las ciencias de la educación, las teorías curriculares y las ciencias cognitivas que posibiliten diálogos para la interpretación y comunicación de conceptos macros de la pedagogía, enseñanza, aprendizaje y formación.
Los núcleos de saber pedagógicos básicos y comunes establecidos para la formación de maestros demuestran la importancia que tienen el estudio de la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad, la construcción y validación de teorías y modelos que permiten hacerle preguntas a la pedagogía para “develar sus avatares, sus construcciones, sus transformaciones, sus búsquedas, argucias y dobles sentidos” como una posibilidad de ejercer la enseñanza y tener una aproximación significativa a las disciplinas y saberes heredados de la cultura en el marco de las dimensiones históricas, epistemológicas, sociales y culturales.
En este contexto, el educador debe ser un investigador permanente de la pedagogía y del saber que enseña para poder mantenerse en sintonía con los cambios que se generan en el escenario social; un investigador que indague su práctica para transformarla, generando estrategias y métodos de intervención, cooperación, análisis y reflexión desde su propia práctica.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

similar:

Plan territorial de formacióN iconPlan territorial de formación docente 2010 2011

Plan territorial de formacióN iconAnalisis plan ordenamiento territorial municipio concepcion, santander

Plan territorial de formacióN iconPlan territorial especial de ordenación de las infraestructuras energéticas de lanzarote

Plan territorial de formacióN iconSiendo el objeto del Plan Director Territorial de Residuos que se...

Plan territorial de formacióN iconSiendo el objeto del Plan Director Territorial de Residuos que se...

Plan territorial de formacióN iconPlan de estudios componente formación humana

Plan territorial de formacióN iconBases para la formación de un plan general de instrucción pública (1809)

Plan territorial de formacióN iconPlan provincial de formación del profesorado en competencias básicas zaragoza 2008-2010

Plan territorial de formacióN iconResumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura...

Plan territorial de formacióN iconOrdenamiento territorial


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com