descargar 0.78 Mb.
|
CARACTERIZACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES. En la caracterización de docentes y directivos docentes, surge del análisis encontramos unas lineas de base, que nos debe identificar las necesidades de los Insumos presentados: La auto evaluación institucional, la formación docente y directivos docentes, las redes pedagógicas, las mallas curriculares y el bajo nivel en los docentes de inglés. Las autoevaluaciones Institucionales, de las 24 obras Educativas, nos dan cuenta de las fortalezas y debilidades en los procesos de autoevaluación. Vemos que falta tiempo para el análisis de las autoevaluaciones de las Instituciones Educativas, su seguimiento y articulación con el Plan de Apoyo al Mejoramiento de la Secretaría de Educación del municipio de Itagüí. Una de las dificultades que se presentan en las 24 Instituciones Educativas Oficiales del Municipio, es de que encontramos sus PEI desactualizados, tienen planes de mejoramiento desde la güía 34, que en algunos casos no conservan la coherencia con la autoevaluación Institucional. Falta de tiempo para analizar, planear y diseñar los proyectos transversales, el plan de riesgos, hacer los consolidados y tomas decisiones a partir de un diagnóstico, además de recibir el acompañamiento por parte de la Secretaría de Educación. RESULTADOS EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE. Maestros evaluados de manera muy eficiente, lo que no es coherente con la evaluación del proceso que viven algunos de sus docentes. Falta de objetividad en las evaluaciones de los docentes por partes de los directivos. Hace falta tener críterios de seguimiento para llevar a cabo un acompañamiento a maestros y directivos docentes (decreto 1278). CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA Colombia, es un país Multicultural, y hoy nuestras Instituciones Educativas ; están concurridas por multiplicidad de niños, niñas y jóvenes que han hecho que tengamos que ver la Diversidad como un valor agregado, lo que ha incidido en que el Sistema Educativo se transforme y atienda los requerimientos de cada uno de ellos.
En Itaguí hay 6 comunas y un corregimiento, tiene 230.272 habitantes, su Población es obrera en su mayor parte.
ESTUDIANTES POR ESTRACTO (Estudiantes I.E Oficiales) Estracto Número de estudiantes
LÍNEAS DE FORMACIÓN
RELACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGÍAS, METAS E INDICADORES CONTEMPLADOS EN EL PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN. Las Políticas de Formación que posee el Plan de Territorial de Formación Docente del Municipio de Itagüí, Política:
Objetivo: Llevar a la práctica los aprendizajes adquiridos en los programas de formación en las diferentes áreas del conocimiento. Estrategia: Lograr que los estudiantes aprendan para la vida; mejorando así la calidad de la educación pública en el Municipio de Itagüí en términos de equidad, inclusión y accesibilidad. Meta: Política:
Objetivo: Fortalecer la practica de una segunda lengua en el Municipio de Itagüí. Estrategía: Desarrollar programas de certificación de docentes para acceder al nivel B2 de bilingüismo. Meta: Lograr la certificación del 10% de los docentes en B2 y para los docentes Del área de inglés en C1 y del 5% de los alumnos del grado 10 y 11 en las Pruebas B2. Número de docentes en nivel B2 / Número docentes. Indicadores: Número de docentes en nivel B2. Número de docentes del área de Ingles en nivel C1/ Número docentes del Área de inglés. Política:
Del conocimiento en los niños, niñas y jóvenes, logrando la interacción con La virtualidad, la tecnología y la investigación, como principal herramienta Pedagógica. Objetivo: Mejorar el índice de computador/alumno, pasando de 1/41 a 1/20 con la Adquisición de 1.200 nuevos .computadores. Estrategia: Actualizar censo de computadores en servicio con software actualizado en las Instituciones Educativas Oficiales. Meta: 20 alumnos por computador. Indicador: Número de alumnos por computador funcionando. Necesidades: Realizar la renovación de licencias de ofimática para las instituciones Educativas oficiales 100% de licencias legalizadas. Número de licencias legalizadas. Integrar herramientas Pedagógicas, Tecnológicas e Informáticas como Alternativa de mejoramiento de la calidad Mantener la conexión a internet con el proveedor por sede educativa. 100% de sedes educativas. Porcentaje de sedes de Instituciones Educativas con ectividad a internet. Fomentar el diseño de sitios web por institución usando la formación de los docentes y alumnos, 100% de instituciones educativas con sitio web. Porcentaje de I. E. con sitio web. Registrar los proyectos colaborativos y el número de docentes participantes en ellos por institución educativa. 3% de alumnos participando en proyectos colaborativos porcentaje de alumnos participando en proyectos colaborativos Publicar en el sitio web de la Secretaría de Educación los contenidos publicados por docentes de las Instituciones. Un contenido digital por área. Número de contenidos educativos digitales Número de contenidos educativos digitales diseñados por Institución. Realizar el contrato para el mantenimiento preventivo y correctivo de la Infraestructura tecnológica. 100% de computadores con mantenimiento preventivo y correctivo. Porcentaje de máquinas con mantenimiento preventivo y correctivo. Registrar el número efectivo de alumnos que tienen acceso al computador para trabajo por institución. 100% de alumnos usando el computador. Porcentaje de alumnos que utilizan el computador como herramienta de aprendizaje . Registrar el número efectivo de alumnos que tienen acceso a internet por institución, 100% de alumnos. Porcentaje de alumnos que utilizan el internet como herramienta de aprendizaje. Registrar el número de computadores en la sala de cómputo, biblioteca, laboratorios y espacios pedagógicos por institución., 90% de computadores para uso pedagógico. Porcentaje de computadores para uso pedagógico. Realizar el inventario de medios alternativos (radio, prensa, televisión) que existe en las Instituciones Educativas. 100% de I E. Porcentaje de I E oficiales con medios alternativos en uso pedagógico. Aprovechar en la jornada escolar y en horarios complementarios, las aulas de computadoras existentes en las instituciones educativas para desarrollar programas virtuales de educación superior Identificar y registrar el número de salas de cómputo usadas por al comunidad en jornadas extraclase por institución. 16% de salas de cómputo. Porcentaje de salas de computo abiertas a la comunidad. Articular la planeación y administración de las I.E. oficiales a la Secretaría de Educación. Mantener actualizado el sitio web de la Secretaría de Educación una Página WEB de la Secretaria de Educación y Cultura rediseñada y actualizada. Política: 4. Brindar nuevas herramientas pedagógicas a los maestros y directivos que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes modificando los ambientes educativos y haciendo posible el desarrollo de competencias en todos los estudiantes independientemente; logrando “Una educación de todos, para todos y para cada uno”. Llevar a la práctica los aprendizajes adquiridos en los programas de formación en las diferentes áreas del conocimiento, logrando que los estudiantes aprendan para la vida; mejorando así la calidad de la educación pública en el Municipio de Itagüí en términos de equidad, inclusión y accesibilidad. Objetivo: Lograr que en las 24 I. E. oficiales del Municipio de Itagüí se evidencien Políticas practicas y culturas inclusivas. Estrategia: Formar permanentemente a los docentes de las I E Oficiales en la Política de Inclusión Educativa con Calidad 100%. Meta: Porcentaje de I E oficiales formados en la política de Inclusión y con auto evaluación desde la guía 34. Indicador: Índice de Inclusión y plan de mejoramiento visible en el componente de Inclusión. Necesidades: Formar a los docentes en modelos y estrategías pedagógicas para la diversidad del 100%, Número de docentes formados con modelos y estrategias pedagógicas que atiendan la diversidad. Brindar estrategias de formación a los docentes para la atención a la población en situación de vulnerabilidad en el aula. Acompañar las I E en ajustar los PEI a la necesidad que atienda 100%. Número de Instituciones especializadas en atender población en situación de vulnerabilidad con sus PEI ajustados. Definir rutas de formación para el desarrollo de las diferentes competencias en los estudiantes. Redes Pedagógicas trabajando en la reingeniería curricular 100% Porcentaje de población docente formada en estrategias de atención a la población en situación de vulnerabilidad en el aula de docentes/ número de docentes que han sido formados. Política: 5. Fortalecer la gestión escolar de directivos docentes y docentes para mejorar la dirección administrativa de las I. E. convirtiéndolas en comunidades autónomas, con planeación estratégica, y políticas de eficiencia, efectividad. Objetivo: Lograr que el 100% de las I.E. mejoren su nivel de logros con respecto al año 2007. Estrategía: Definir rutas para mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de las I E. Oficiales Meta: I. E. Oficiales con políticas de mejoramiento continuo con ejercicios de Autoevaluación permanentes y planes de Mejoramiento activos. Indicador: 24 I. E Oficiales con políticas de mejoramiento continuo/ 24 I. E. Oficiales preparándose para auditorias internas y externas 24 I. E. certificadas en calidad/ 24 I E Oficiales. Fortalecer la formación académica y pedagógica de los docentes y su identidad cultura con el municipio de Itagüí y a nivel nacional, que impacte en los diferentes resultados científicos, tecnológicos, personales y académicos. Metas que se pretenden lograr: A Abril de 2009 se realizara la socialización del PTFD en 3 eventos distintos a los grupos de Rectores, Coordinadores, Docentes por comuna.
|