descargar 303.66 Kb.
|
BOTÁNICA CPM “SAN PEDRO CHANEL” SULLANA ![]() La botánica, es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas incluyendo su descripción, clasificación, distribución, y relaciones con los otros seres vivos. En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los hongos. En el campo de la Botánica, hay que distinguir entre la Botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la Naturaleza, y la Botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal, farmacéutica, etc. RAMAS DE LA BOTÁNICA Fitoquímica; se ocupa de la composición química Citología vegetal; la organización celular Histología vegetal; la organización tisular Fisiología vegetal; del metabolismo y el funcionamiento orgánico Fitografía; del crecimiento y el desarrollo; de la morfología Genética vegetal; de la reproducción; de la herencia Fitopatología; de las enfermedades Ecología; de las adaptaciones al ambiente Fitogeografía o geobotánica; de la distribución geográfica Paleobotánica; de los fósiles APLICACIONES DE LAS PLANTAS Las plantas son la base de toda la cadena alimentaria, o lo que ecólogos llaman el primer nivel trófico, casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea directamente de alimentos básicos como fruta y vegetales, o indirectamente a través de ganado, que es alimentado por las plantas que componen el forraje. En otras palabras, son capaces de alimentar al mundo y proveer seguridad alimentaria para futuras generaciones. No todas las plantas son beneficiosas a los humanos, la maleza es considerada dañina para la agricultura y la botánica provee ciencia básica para mitigar su impacto. La Etnobotánica es el estudio de éstas y otras relaciones entre plantas y personas. Muchas de nuestras medicinas y algunas drogas (P.e. el cannabis), vienen directamente del reino vegetal. Otros productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la aspirina es un derivado del ácido salicílico, que originalmente se obtenía de la corteza de sauce. Las plantas también nos proveen de muchos materiales, como el algodón, la madera, el papel, el lino, el aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos. La producción de seda no sería posible sin el cultivo de los árboles de morera(sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda). La caña de azúcar y otras plantas han sido recientemente usadas como biomasa (combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos) para producir una energía renovable alternativa al combustible fósil. La investigación sobre productos farmacéuticamente útiles en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde buenos resultados.
LOS TEJIDOS VEGETALES Los tejidos son asociación organizada de células las que se han especializado en una determinada función. La Histología: es la ciencia que estudia los tejidos. Es Histología vegetal si estudia los tejidos vegetales e Histología animal si estudia los tejidos animales. Las células de la planta a través de un proceso de diferenciación se especializan para formar tejidos con diferentes funciones. Las zonas de la planta donde las células se dividen constantemente se llaman zonas meristemáticasy, el tejido constituido por estas células se denomina meristema; es aquí donde se forman los tejidos. CLASES DE TEJIDOS En las plantas de diferencian dos grandes clases de tejidos: los meristemáticos y los adultos. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O MERISTEMAS La característica de los tejidos meristemáticos o simplemente meristemas es que están constituidos por células vivas, con abundante protoplasma, con membranas muy delgadas, pocas vacuolas, y con la particularidad de que se dividen constantemente para dar origen a los otros tejidos y hacer crecer la planta; por este motivo a los meristemos se los llama también tejidos formadores. ![]() ![]() LOS MERISTEMAS PUEDEN SER PRIMARIOS Y SECUNDARIOS LOS MERISTEMAS PRIMARIOS: se localizan en las yemas y en los extremos de los tallos y raíces, por lo que también se los llama meristemas apicales, que hacen crecer en longitud a la planta. Los primeros "meristemas primarios" en formarse son: protodermis, meristema fundamental y proocambium. La Protodermises la capa exterior de células que sirve de límite o piel de la yema o tallito. El meristema fundamental, forma la médula y la corteza del tallito o yema. El procambium se presenta como una hilera de células más largas que anchas, en forma de círculo alrededor del meristema fundamental. Del procambium se originan los tejidos vasculares primarios: xilema primario hacia adentro y floema primario hacia fuera. ![]() MERISTEMAS SECUNDARIOS: se originan de los meristemas primarios. Así: De la protodermís se origina el meristema secundario llamado felógeno; El procambium se convierte en cambium, que da origen al xilema y al floema secundario. El meristema fundamental o médula da origen a los tejidos fundamentales o parenquimáticos, que realizan las funciones vitales. La división de las células del felógeno y del cambium hace que la planta crezca en grosor. Al dividirse, las células meristemáticas originan dos tipos de células: unas que permanecen meristemáticas porque conservan la capacidad de dividirse, y otras que pierden esta capacidad y se convierten los tejidos adultos, definitivos. ![]() ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 1. Escribe las palabras no entendidas y consulta su significado 2. ¿Qué estudia la histología? 3. En la ilustración identifica las zonas de crecimiento de la planta. 4. ¿Por qué las zonas meristemáticas son zonas de crecimiento? 5. ¿Por qué a los meristemas se los llama tejidos formadores? 6. En la ilustración identifica y escribe el nombre de los siguientes tejidos: meristema apical, meristema fundamental, protodermis 7. Escribe los tejidos secundarios que se derivan de los tejidos primarios: delprotodermis : del procambium : del meristema fundamental : TEJIDOS DEFINITIVOS, ADULTOS O ESPECIALIZADOS Tejidos de células vivas pero que han perdido casi por completo la capacidad de dividirse por tener reducido su protoplasma y por haberse especializado en una función. Forman la mayor parte del cuerpo del vegetal. CLASIFICACIÓN
TEJIDOS DE PROTECCIÓN O TEGUMENTARIOS Derivan de la protodermis. Son la Epidermis y el Felógeno. EPIDERMIS Capa superficial de células que recubre todos los órganos de la planta Produce Cutina (Sustancia cerosa), su acumulación forma una capa superficial llamada cutícula, impermeable al agua y los gases, que protege a la planta de la acción nociva del ambiente y de los microorganismos. En la epidermis de las hojas encontramos: ![]() Estomas o poros por donde ingresan y salen los gases: oxígeno, gas carbónico y vapor de agua. Tricomas: (en los tallos y hojas) prolongación del protoplasma de ciertas células epidérmicas. ![]() ![]() RAMIFICADO SIMPLE Pelos radicales: son prolongaciones del protoplasma de las células epidérmicas de las raíces, su función es absorber agua y minerales FELÓGENO o cambium de corcho, es una capa de células vivas, debajo de la cutícula; se divide para formar hacia afuera corcho y hacia dentro felodermis. Las células de corcho se impregnan de una sustancia grasa o suberina y mueren. El corcho o suber reemplaza a la epidermis para proteger a la planta. ![]() Células de paredes suberificadas ![]() TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES Forman la mayor parte de la planta. Desempeñan las funciones vitales de la planta: fotosíntesis, asimilación, reserva, respiración, etc. Son:
![]() Se dispone bajo la epidermis en la cara superior, es rico en cloroplastos.
![]() ![]()
Tejido parenquimáticoreservante en papa
![]() ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
2. Dibuja un estoma e identifica sus componentes. 3. Escribe lo que es:
4. ¿Por qué en un día con sol radiante se cierran los estomas? 5. ¿Por qué es importante el felógeno o cambium del corcho? 6. ¿Por qué los tejidos parenquimáticos se los llama fundamentales? 7. ¿Cuáles son los tejidos parenquimáticos? 8. ¿Por qué el parénquima clorofílico realiza la función más importante de la planta? TEJIDOS MECÁNICOS, DE SOSTÉN O SOPORTE Son el colénquima y el esclerénquima. ![]() ![]() (Firmeza, estabilidad) COLÉNQUIMA. (Del griego colla = soldadura y énchyma = sustancia). Se localiza bajo la epidermis en los tallos jóvenes, y en los pecíolos de las hojas. Está constituido por células vivas con paredes delgadas y elásticas. La consistencia de los tallos de las gramíneas (trigo, cebada, arroz y maíz) se debe al colénquima. ESCLERÉNQUIMA. (Del griego sclerós = duro y énchyma = sustancia.) Está formado por células con paredes engrosadas, muy resistentes, llamadas células esclerenquimáticas; si son largas se llaman fibras, y si son cortas esclereidas. Hay varios tipos de esclereidas: las más frecuentes son las células pétreas. ![]() Forman parte de tejidos muy lignificados (muy duros), como el endocarpo de las frutas de hueso (La cáscara de una almendra por ejemplo). Las plantas en las que predominan las fibras son muy útiles (abacá, cabuya, lino, cáñamo, yute). TEJIDOS CONDUCTORES Conducen las sustancias nutritivas. Se localizan en los nervios de las hojas, a lo largo del tallo y raíces. Son el xilema y el floema. ![]() Los nervios de una hoja están formados por tejido conductor. EL XILEMA está formado por células alargadas, unas vivas y otras muertas, con paredes leñosas que se superponen como tubos formando vasos leñosos y traqueidas. Por ellos circula la savia bruta (agua y minerales). También se llama tejido vascular leñoso (xilema =leñoso). Formación de un vaso leñoso: Progresivamente el protoplasma se reduce a medida que crece la vacuola central y se engrosa la pared celular, hasta que finalmente desaparece el núcleo y muere la célula. ![]() a: Células meristemáticas. b: Formación de la vacuola central. c: Engrosamiento de la pared celular. d: Vaso leñoso formado con células muertas. Un tubo puede estar formado por la unión de varias células y pueden llegar a medir 1,5m y 0,7 mm de diámetro Las traqueidas son células alargadas con poros o punteaduras laterales. EL FLOEMA (del floiós = corteza tierna) está constituido por células tiernas y perforadas en sus extremos como una criba, de ahí el nombre de células cribosas o tubos cribosos. Las células cribosas y las células que las rodean forman un haz criboso o liberiano. El floema conduce la savia elaborada (grasas, hidratos de carbono, proteínas), desde las hojas a toda la planta para su utilización y almacenamiento. En los tallos jóvenes, del cambium se forma xilema primario y floema primario, y luego xilema secundario y floema secundario. TEJIDOS SECRETORES Todas las células, al crecer absorben y secretan sustancias. Pero, algunas se especializan en secretar sustancias químicas: aceites esenciales (perfumes), néctar, gomas, resinas, látex, alcaloides, etc. Por su distribución en la planta se dividen en: TEJIDOS SECRETORES EPIDÉRMICOS: Se encuentran en la epidermis de las hojas y de las flores; esta epidermis se llama epidermis glandular que secreta aceites esenciales (perfumes) y otras sustancias como alcaloides. TEJIDOS SECRETORES INTERNOS: Están constituidos por células que se encuentran en tejidos profundos formando bolsas oleíferas en unos casos, y en otros, secretan resinas, como en el pino. Uno de estos tejidos es el tejido laticífero que produce un líquido lechoso llamado látex, mezcla de agua, gomas, resinas (caucho, el lechero, sangre de drago), fécula, proteínas, enzimas. Al romper un tallo o una hoja brota el látex, debido a que éste se encuentra a cierta presión en el interior de la planta. ![]() ![]() Pelos glandulares de una hoja Sus células secretoras son capaces de producir algunas sustanciasconcentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden serexpulsadas al exterior o al interior de la planta. TEJIDOS ABSORBENTES Están constituidos por células especializadas en absorber agua. Pueden ser: rizodermis, pelos absorbentes y velamen radical. LA RIZODERMIS: es la epidermis de las raíces jóvenes; las membranas celulares son muy permeables al agua y a las sales disueltas. Para aumentar la superficie de absorción las membranas se alargan y forman los pelos radicales en la zona pilífera. Las plantas epífitas (las que crecen sobre otras plantas o sobre postes), en el haz de sus hojas tienen pelos absorbentes especializados en absorber el agua lluvia y el agua del rocío, pero, en tiempo seco, las membranas de estos pelos sufren un engrosamiento para impedir la transpiración y pérdida de agua. Otras plantas, especialmente las orquídeas, en sus raíces aéreas desarrollan un tejido especial, llamado VELAMEN RADICAL, con numerosos poros y células muertas, que absorben el agua lluvia, como si se tratara de una esponja. ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Rizodermis: Velamen radical:
![]() CLASIFICACIÓN DEL REINO DE LAS PLANTAS O REINO VEGETAL Desde la antigüedad se clasificaba a las plantas en medicinales, alimenticias y por sus propiedades mágicas, hasta que el naturalista y médico sueco Carl van Linné. (1707-1778 Carlos Linneo), inició la clasificación de manera científica, en base a la presencia de órganos sexuales en las flores. Desde entonces se han emitido muchos criterios de clasificación. Algunos botánicos las clasifican por la semilla en: plantas sin semilla y plantas con semilla. Otros las clasifican en vasculares si tienen tejidos conductores: xilema y floema, y no vasculares si no tienen estos tejidos. Actualmente se las clasifica en 10 divisiones, de las cuales las más conocidas son: briofitas, helechos, equisetos, licopodios, gimnospermas y angiospermas.
División Briofita. Comprende a
Los musgos viven sobre rocas, en el suelo o tronco de los árboles, en zonas siempre húmedas, formando como una alfombra de terciopelo. No poseen vasos conductores, por ello el tamaño de estas plantas no pasa los 3 o 4 cm de altura. Se reproducen asexualmente por esporas.
SIN SEMILLA: Se reproducen por esporas.
Elcuerpo de los helechos consta de un rizoma (tallo subterráneo) del que salen unas raíces
![]() Licopodios (1), musgos (2) a ras del suelo en un pastizal húmedo ![]() Musgo florido (Silene acaulis) CON SEMILLA:pueden ser con semilla desnuda y con semilla protegida
Rama de conífera del Pino Ponderosa
![]() Cicadácea
Las angiospermas, son las más evolucionadas
CLASIFICACIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS Las angiospermas se clasifican en dos clases: monocotiledóneas y dicotiledóneas, cuyas diferencias podemos observar:
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS. Las dicotiledóneas, por la disposición de los pétalos pueden en pétalos pueden ser: . Apétalas. No tienen pétalos, como la acelga., espinaca, ortiga, sauce. . Dialipétalas. Tienen muchos pétalos libres como el rosal, margarita, diente de león. . Gamopétalas. Tienen los pétalos soldados como campana, como la fucsia, patata, tomate, tabaco. ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
![]() ÓRGANOS Y FUNCIONES DE LAS ANGIOSPERMAS LA RAÍZ ORIGEN En la semilla se encuentra el embrión, el cual, consta de:
|