PERIODO
1
| Introducción a la Química general y unidades de medida
|
COMPETENCIAS:
Pensamiento y razonamiento lógico matemático: Realizar procesos lógicos para resolver y expresar problemas de forma matemática y/o científica de manera eficiente.
Investigación científica: Adquirir habilidades para plantear y explicar situaciones problema de las ciencias, basados en conocimientos científicos, con la finalidad de plantear soluciones.
| Nivel de la competencia
Describe cada una de las etapas del pensamiento lógico, para llevarlas luego a una aplicación correcta.
Analiza la importancia del pensamiento lógico-matemático, comprendiendo su utilidad en las ciencias.
Relaciona la información del objeto de estudio con la obtenida a través de la aplicación del método científico.
Analiza las características de la información recopilada y las compara con los datos teóricos, obteniendo conclusiones del proceso de investigación.
|
OBJETIVO
| Dar al estudiante las herramientas necesarias para transmitir y examinar el conocimiento, por medio de la identificación y la descripción de los procesos físicos y biológicos, realizando y analizando mediciones; con la finalidad de que el estudiante establezca relaciones esquemas, gráficos y tablas.
| APRENDIZAJE ESPERADO
Al finalizar el año, el estudiante de la Institución Educativa San Agustín del grado 10 estará en capacidad de obtener conocimiento, por medio de la identificación, descripción y análisis de los procesos químicos
|
TIEMPO
Horas Semanas
| 20 horas por periodo
|
Estándares
| Realizo trabajo en equipo y las actividades que diariamente se realizan en el aula.
Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.
Explica la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo.
Coopera en el trabajo de equipo
Se integra Con los equipos de trabajo para mejorar el proceso de aprendizaje.
Respeto los aportes de toda la comunidad educativa.
Colaboro con mi disciplina para que la clase se lleve a cabo con éxito.
Respondo por las actividades asignadas ya sean de la clase o extraclase.
Muestro Interés en las clases y en todas las actividades que se realizan.
Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias
|
CONTENIDOS
| ¿Qué enseñar y qué aprender?
|
PROGRAMACION DE CONTENIDOS
|
CONTENIDOS
| FECHAS
| UNIDAD 1
| Conceptuales
Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.
Explica la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo.
Explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimentarias
| Procedimentales
Realizo trabajo en equipo y las actividades que diariamente se realizan en el aula.
Se integra Con los equipos de trabajo para mejorar el proceso de aprendizaje
Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
| Actitudinales
Coopera en el trabajo de equipo
Respeto los aportes de toda la comunidad educativa.
Colaboro con mi disciplina para que la clase se lleve a cabo con éxito.
Respondo por las actividades asignadas ya sean de la clase o extraclase.
Muestro Interés en las clases y en todas las actividades que se realizan.
|
| CONTENIDOS
| TEMAS
Materia
Estructura de la materia
Propiedades de la materia
Tabla periódica
| TEMAS
Trabajo en equipo
Uso de la tabla periódica
| TEMAS
Cuidado del ambiente escolar
|
VINCULACION CON OTRAS AREAS
| Física
Matemáticas
Tecnología
|
PROYECTOS TRANSVERSALES
| Educación ambiental
|
¿Cómo enseñar y con qué aprender?
| METODOLOGÍA
|
Desarrollar actividades sobre conocimientos previos de los estudiantes
Desarrollo del tema
Trabajo experimental o aplicación de conocimientos
Prueba síntesis
|
ACTIVIDADES :
|
Act iniciales
Clase 1.
En esta primera hora de clase se dará a los estudiantes el saludo de bienvenida, se explicará a los ellos los ejes temáticos a seguir durante el periodo; se discutirá la forma de evaluación establecida desde el plan de estudios y teniendo presente los criterios del SIEP institucional. De igual forma se indagará sobre lo que han escuchado sobre la Química y los posibles contenidos que se pueden desarrollar en esta.
Clase 2.
Introducción a la Química
Por medio de la presentación 1 (ver carpeta) se les mostrará a los estudiantes los estudiantes la química y su forma de estudio, que conceptos básicos maneja y por qué es importante su estudio. Al final de la clase se les dejará un documento sobre las diferentes áreas de estudio de la química; este documento es obtenido básicamente de: http://www.quimica2011.es/la-qu%C3%ADmica-ciencia-central. El documento se titula “Química, la ciencia central”. Se dejara en fotocopiadora y deben de presentar para la siguiente clase el siguiente informe de lectura.
Tesis u objetivo central del documento
Ideas secundarias que apoyan la tesis (Mínimo 5)
Pregunta(s) de investigación que se puede deducir del documento (Mínimo 5)
4 Conclusiones principales
Nota: Los puntos no están explícitos en el documento. Los estudiantes los deben de deducir.
Clase 3:
La materia y estados de segregación
Por medio de la presentación 1 (ver carpeta), se tendrá el tema de la materia y estados de segregación. Al final se pretende colocar los siguientes ejercicios:


Clase 4.
Propiedades de la materia.
Se continúa con las propiedades de la materia (masa, volumen y temperatura) con base a la presentación 1 (ver carpeta). Allí se hace énfasis en la diferencia entre masa y peso, y calor y temperatura, al igual de las unidades matemáticas para trabajar con cada una de estas propiedades y algunos factores de conversión. Se muestra además algunos instrumentos de laboratorio para medir estas propiedades. Al final de la clase de dejará un documento para la casa, donde tienen algunos ejemplos de factores de conversión, se les propondrá que resuelvan los ejercicios que no están solucionados, la próxima clase se revisarán. Los ejercicios fueron obtenidos de http://www.iesprofesorjuanbautista.es/IMG/pdf/factor_de_conversion.pdf (ver carpeta)
Clase 5.
Laboratorio: Unidades de Medida1 (VER CARPETA)
Para la práctica de laboratorio los estudiantes deben de presentar:
Una pregunta de investigación
Dos hipótesis
Para el informe:
La pregunta de investigación, un objetivo, las dos hipótesis, métodos, resultados y conclusiones.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL-QUIMICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO UNIDADES DE MEDIDA
GRADO 10.
Práctica 1: Medida de la masa
MATERIAL
Balanza
Vaso de precipitado
Objetos a pesar: trozo de madera, moneda, trozo mármol, agua, aceite…
PROCEDIMIENTO
Coloca el objeto en la balanza y anote los resultados en gramos.

¿Qué método has utilizado para pesar los líquidos?
Práctica 2: Medida del volumen
MATERIAL
Probeta
Los mismos objetos de antes.
PROCEDIMIENTO
Se trata de medir el volumen de diversos objetos. Ahora medir el volumen de los
líquidos es fácil, ya que ocupan el espacio total del recipiente. Piensa un poco en
cómo medir el volumen de los objetos sólidos.
. Añadimos agua en una probeta hasta aproximadamente la mitad de
su capacidad. Anotamos el volumen que indica. (Vi)
. Añadimos el objeto cuyo volumen vamos a calcular. Anotamos el valor
alcanzado por el agua. (Vf)
. El volumen del objeto corresponde a la diferencia entre el volumen
alcanzado por el agua con el objeto sumergido y el volumen de agua
inicial.
Anotamos los resultados

Práctica 3: Medida de la densidad
MATERIAL
Datos anteriores
PROCEDIMIENTO
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen.
Tomamos medidas de la masa del objeto en gramos y de su volumen en ml.
Calcula la densidad

La densidad es una propiedad característica de la materia que nos permite identificar sustancias. Con el valor obtenido para la densidad, consulta en internet para comprobar si se corresponden con los reales.
Clase 6.
Solución ejercicios de factores de conversión
Se propondrá solucionar los ejercicios de factores de conversión en clase, para solucionar las dudas de los estudiantes. De igual forma se dejará un taller para resolver y realizar un quiz al respecto. Ver documento en: http://www.maristasleon.com/CIENCIAS/UD1_FACTORES%20DE%20CONVERSI%C3%93N.pdf (ver carpeta)
|
Act desarrollo
Clase 7
Laboratorio (ver carpeta)
Para la práctica de laboratorio los estudiantes deben de presentar:
Una pregunta de investigación
Dos hipótesis
Para el informe:
La pregunta de investigación, un objetivo, las dos hipótesis, métodos, resultados y conclusiones.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL-QUIMICA
PRÁCTICA DE LABORATORIO PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA
GRADO 10.
Objetivo: identificar las diferentes propiedades físicas de la materia en experimentos sencillos.
Primer experimento.
Materiales:
1 beaker de 100 ml
1 beaker de 50 ml
1 colorante vegetal
1 hilo, hilaza o estambre
Agua fría
Agua caliente
Procedimiento:
Amarre un hilo o hilaza alrededor del cuello del frasco pequeño, llénelo con agua caliente y añada una o dos gotas de colorante vegetal. Llene de agua fría las tres cuartas partes del frasco grande, introduzca el frasco suspendido del cordel con todo cuidado para que no se voltee.
A medida que desciende se va formando una corriente de color, de agua caliente, que sube incluso cuando el frasco pequeño se asienta en el fondo del frasco grande. Al cabo de un momento toda el agua con colorante estará en la parte superior del vaso ¿Por qué flota el colorante?
|