Lavoisier y la nomenclatura




descargar 15 Kb.
títuloLavoisier y la nomenclatura
fecha de publicación12.02.2016
tamaño15 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
LAVOISIER Y LA NOMENCLATURA

En 1766 el químico Ingles Henry Cavendish (1713-1810) se encontraba estudiando un gas que se producía cuando los ácidos reaccionaban con ciertos metales. Este gas ya había sido aislado con anterioridad por Boyle Hales quienes notaron que ardía violentamente en presencia de la llama.

En 1783 Cavendish aún estaba trabajando con un gas inflamable. Quemó una muestra de éste y estudió sus consecuencias, comprobando que los vapores producidos al arder se condensaban para formar un líquido que, al investigarlo, resultó ser nada más y nada menos que el agua.

Antoine Lavoisier, enterado del experimento, llamó al gas de Cavendish, hidrógeno (“productor de agua”) y dedujo que el Hidrógeno ardía por combinación con el Oxígeno, y que, por tanto, el agua era una combinación de Hidrógeno y Oxígeno. También consideró que las sustancias de los alimentos y de los tejidos vivos contenía una combinación de carbono e Hidrógeno, de manera que cuando se inhalaba el aire, el Oxígeno se consumía formando un solo Dióxido de Carbono a partir del Carbono, sino también agua a partir del Hidrógeno. Esta explicación aclaraba el hecho de que parte del Oxígeno no podía medirse en sus primeros experimentos sobre la respiración.

Las nuevas teorías de Lavoisier suponían una completa racionalización de la química. Todos los misterios “principios” habían caído con ella. En el futuro solamente interesarían a los químicos los materiales que pudieran pesarse o medirse.

Tras establecer esta base, Lavoisier comenzó a levantar la superestructura. Durante la década de 1780-89, en colaboración con otros tres químicos franceses, Louis Bernard, Guyton de Morveau (1737-1816), Claude Louis Barthollet (1748-1822) y Antoine Françoisde Fourcroy (1755-1808), elaboró un sistema lógico de nomenclatura que se publicó en 1787.

La química no volvería a ser un fárrago de nombres como en los días de la alquimia, cuando cada tratadista utilizaba su propio sistema y confundía a los demás. Se tendría en los sucesivo un sistema reconocido que todos lo pudieran usar; un sistema basado sobre principios lógicos, de modo que cualquiera pudiese deducir los elementos de que estaba formado un compuesto a partir del nombre de éste. Por ejemplo el Oxido de Calcio estaba formado por Calcio y Oxígeno; el Cloruro de Sodio, de Sodio y Cloro; el Sulfuro de Hidrógeno, de azufre e Hidrógeno; etc.

Asimismo, se puso a punto un cuidadoso sistema de prefijos y sufijos que proporcionara alguna indicación acerca de las proporciones en las que estaban presentes los distintos elementos. Así, el Dióxido de Carbono contenía mas Oxigeno que el Monóxido de Carbono. Por otra parte, el Clorato de Potasio, tenía más Oxígeno que el clorito, mientras que el perclorato tenía aún más que el clorato, y el cloruro no tenía nada de Oxígeno.

En 1789 Lavoisier publicó un libro (Tratado Elemental de Química) que aportó al mundo una visión unificada del conocimiento químico con base a las nuevas teorías y nomenclatura. Fue el primer texto moderno de química.

Entre otras cosas, el libro incluía una lista de todos los elementos conocidos hasta entonces (o, más bien, todas las sustancias que Lavoisier considero elementos según el criterio de Boyle, y que no pudo descomponer en otras más sencillas). Es un merito que hay que reconocer a Lavoisier el que de las 33 sustancias enumeradas solamente 2 estaban equivocadas. Estas dos eran la “luz” y el “calórico” que, como resultó evidente en las décadas posteriores a Lavoisier, no eran sustancias, sino formas de energía.

De las 31 restantes, algunas eran verdaderos elementos de acuerdo con los requisitos actuales. Estos incluían sustancias -como el Oro y el Cobre- que se conocían desde antiguo, así como otras, como el Oxígeno y el Molibdeno, que se habían descubierto pocos años antes de la publicación del libro de Lavoisier. Ocho de las sustancias enumeradas (la cal y la magnesia, por ejemplo) no se volvieron a aceptar como elementos, puesto que ya en la época de Lavoisier se habían descompuesto en sustancias más sencillas. Pero, en cualquier caso, una de aquellas sustancias simples resultó ser un nuevo elemento.

El mismo año en que se publicó el libro de Lavoisier, triunfó la Revolución Francesa, degenerando rápidamente en los feroces excesos del terror. Lavoisier, por desgracia, estaba relacionado con una organización de recaudadores de impuestos que los revolucionarios consideraban un instrumento de corrupción de la odiada monarquía. Ejecutaron en la guillotina a todos los funcionarios que lograron aprender. Uno de ellos era Lavoisier.

Así, en 1794, uno de los grandes químicos que jamás ha existido, fue muerto innecesaria e inútilmente en lo mejor de su vida. “Bastó un instante para cercenar esa cabeza, y quizás un siglo no basta para producir otra igual”, dijo Joseph Lagrange, el insigne matemático. Lavoisier es universalmente recordado en la actualidad como “el padre de la química moderna”.

Los nombres actuales de los compuestos inorgánicos fueron desarrollados por un grupo de químicos que pertenecían a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, International Union Of Pureand AppliedChemestry), quienes se reunieron por primera vez en 1921. Ellos elaboraron las reglas que empleamos para nombrar y formular dichos compuestos.
Con base al texto responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el hecho fundamental que estableció Lavoisier y que significó el paso de la alquimia a la Química moderna?

2. ¿Qué aporte realizó Lavoisier a la nomenclatura moderna?

3. ¿En qué se basó Lavoisier para establecer los nombres de los compuestos?

4. ¿Cuáles elementos de Lavoisier no constituían elementos propiamente dichos, sino formas de energía?

5. ¿Por qué la cal y la magnesia no podían ser considerados como elementos?

6. Los términos fárrago y cercenar ¿Qué significado tiene de acuerdo al texto?

7. Elabora una síntesis del texto (no más de quince renglones).

8. ¿Qué es un elemento químico, de acuerdo al texto?

9. Elabora un listado de los elementos químicos que se mencionan en el texto.

10. Elabora un listado de los compuestos químicos que se mencionan en el texto.

11. Elabora una sopa de letras con las palabras en negrilla.

similar:

Lavoisier y la nomenclatura iconEn los siguientes compuestos complete la nomenclatura clásica, la...

Lavoisier y la nomenclatura iconL. N. Vauquelin A. L. Lavoisier

Lavoisier y la nomenclatura icon1. Nombra los siguientes compuestos en la nomenclatura de Stock y en la nomenclatura tradicional

Lavoisier y la nomenclatura iconLey de la conservación de la materia de Lavoisier

Lavoisier y la nomenclatura icon1. La época “prequímica”: Desde el hombre primitivo hasta Lavoisier

Lavoisier y la nomenclatura iconLa química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los...

Lavoisier y la nomenclatura iconAntonio Lorenzo Lavoisier
«químico loco», que a toda costa buscaba en los compuestos o metales la fórmula para convertir todo en oro

Lavoisier y la nomenclatura icon] Ejercicios de nomenclatura de alcano, alquenos y alquinos análisis...

Lavoisier y la nomenclatura icon5 4 Nomenclatura nomenclatura iupac

Lavoisier y la nomenclatura iconMariano Artigas, "Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem", arvo
«oposición» y Galileo. Pocos piensan en «colaboración», y nadie en Duhem. Es una lástima


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com