Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano




descargar 93.58 Kb.
títuloCompetencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano
página1/4
fecha de publicación01.11.2015
tamaño93.58 Kb.
tipoCompetencia
med.se-todo.com > Química > Competencia
  1   2   3   4


https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/t1.0-9/1497381_471716109617650_1916126965_n.jpg

Universidad Mariano Gálvez

Ciencias Naturales

Primero Básico



  • Competencia:

Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

  • Indicador de Logro:

Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano.
Primer Bloque

  • Proceso digestivo

  • Estructura del sistema respiratorio.

  • Ciclo de Vida del ser Humano

  • Sistema Reproductor Femenino

  • Sistema Reproductor Masculino

  • Etapas del desarrollo humano: niñez, pubertad, adolescencia, adultez, ancianidad.

  • Ciclo Menstrual

  • Reproducción Humana: fecundación, embarazo y parto.

  • Lactancia Materna



Proceso digestivo
La digestión bucal 

La digestión se inicia en la boca con la trituración mecánica del alimento (masticación), con su humedecimiento por la saliva (insalivación) y con el comienzo de la digestión química de los glúcidos presentes en el alimento. Esta digestión química se debe a que la saliva contiene una enzima, la ptialina, que ataca esos compuestos. El bocado de alimento se convierte en una masa uniforme y húmeda, llamada bolo alimenticio, que es desplazada por la lengua hacia la faringe en el proceso de deglución. 

La digestión gástrica 

El bolo alimenticio recorre el esófago impulsado por movimientos peristálticos y llega al estómago, impidiéndose su retroceso por una válvula llamada cardias. En el estómago, las musculosas paredes del mismo mezclan el alimento con los jugos gástricos, ricos en ácido clorhídrico y enzimas digestivas, que degradan el alimento en componentes cada vez más pequeños, hasta formar una papilla blanquecina, llamada quimo. 


La digestión intestinal 

El quimo va pasando poco a poco del estómago al primer tramo del intestino delgado, el duodeno, a través de otra válvula, llamada píloro. El alimento, ya bastante degradado, es atacado por los jugos intestinales (producidos en las paredes del duodeno), ricos en enzimas, por el jugo pancreático (producido en el páncreas), también rico en enzimas, y por la bilis (producida por el hígado), que contienen sales biliares, unas moléculas que hacen que las grasas se emulsionen, de modo que las enzimas pueden actuar sobre ellas. La digestión química que se realiza en el primer tramo del intestino (llamado duodeno) completa la digestión de todas las moléculas orgánicas de los alimentos. Se forma una papilla llamada quilo, en la que ya están todas las unidades básicas que serán absorbidas. 
 
La absorción 

La absorción es la incorporación de los nutrientes, las unidades químicas básicas que forman los alimentos, a la sangre. La absorción se produce mayoritariamente en los tramos del intestino delgado, llamados yeyuno e íleon. Las paredes del intestino aquí están muy replegadas (tienen vellosidades) para aumentar la superficie de intercambio y así absorber la mayor cantidad posible de nutrientes. Cada vellosidad intestinal presenta internamente una red de capilares sanguíneos y vasos quilíferos (capilares linfáticos) que recogen los nutrientes para incorporarlos al torrente sanguíneo. 

La agestión 

La agestión es el acto que finaliza la acción del aparato digestivo. Consiste en concentrar y expulsar los restos no digeridos. Los residuos de la digestión, procedentes del íleon, llegan al intestino grueso (al tramo llamado ciego), en el que se producen las heces fecales. En primer lugar, los restos no digeridos suben por el colon ascendente (parte derecha), donde tiene lugar la reabsorción de agua y de algunos elementos, como el sodio. Los restos continúan por el colon transverso (de derecha a izquierda de la cavidad abdominal) y bajan por el colon descendente (parte izquierda), donde se almacenan en forma de heces fecales. Finalmente, para ser expulsadas, estas llegan al recto, que se abre al exterior por el ano. El acto de expulsión de las heces se denomina defecación. 

c:\users\kame-isem\documents\luvia isem material didactico\digestivo4f4.jpghttp://t0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctuizfx3a3ag2gb_fmqmqn6b34a-4tutcwfvw7gk5fikoaqyqd67qhttp://4.bp.blogspot.com/_zcmwvsyhprc/s_haunnozji/aaaaaaaablw/npagnxzyhku/s1600/estomago+1.pnghttp://1.bp.blogspot.com/-c7szvjmiij8/twi2-pywsei/aaaaaaaab40/8cyxra7fehk/s320/ali.pnghttp://iwebpd.saschina.org/stwebpd/iris01pd2015/digestive_system/digestion_files/8832.jpgc:\users\kame-isem\documents\luvia isem material didactico\slide_27.jpg

Estructura del sistema respiratorio.

Fosas nasales

El aire debe recorrer un largo camino por tu cuerpo para completar el proceso de la respiración. El primer tramo que recorre está formado por las fosas nasales, esas dos cavidades alargadas que observas ubicadas en medio de tu cara, con dos pares de aberturas, unas anteriores y otras posteriores. Las primeras están situadas en la nariz, y se mantienen en contacto con el exterior. Las segundas, llamadas coanas, comunican con el interior.
http://static.icarito.cl/200912/619375_280.jpg

Las paredes de las fosas nasales están recubiertas por una mucosa, denominada pituitaria, que presenta tres protuberancias, conocidas como cornetes. Cuando el aire pasa por este sector, es entibiado por la gran superficie mucosa del tabique nasal y de los cornetes, siguiendo su calentamiento durante el paso por las vías respiratorias hasta llegar a los bronquios, con una temperatura adecuada que no produzca ningún tipo de efecto nocivo. cilios

Por si no sabías, el aire que aspiras transporta una gran cantidad de partículas de polvo. Los pelos existentes en el interior de la nariz sólo son capaces de detener las de mayor tamaño. El polvo es eliminado gracias a la actuación conjunta de los cilios vibrátiles -pelos que actúan como pestañas- y del moco que se acumula en esa área.
Faringe

Este tubo musculoso se encuentra ubicado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio. A continuación de las fosas nasales nos encontramos con la faringe, que tiene la característica de ser un segmento común al sistema respiratorio y al sistema digestivo. Se extiende desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical. De 13 centímetros de largo, se divide en tres partes: porción nasal o rinofaringe; porción bucal u orofaringe; y porción laríngea o laringofaringe. La rinofaringe o nasofaringe, se encuentra detrás de la fosas nasales y por sobre el nivel del paladar membranoso. Excepto este último, sus paredes no tienen movimiento, lo que significa que su cavidad jamás podrá obstruirse. En esta región se acumula un tejido linfático, muy desarrollado en los niños, llamado amígdalas nasofaríngeas, que cuando sufren de hipertrofismo -crecen mucho- reciben el nombre de adenoides.http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/file/tvmultimidia/imagens/2010/ciencias/33faringe.jpg

Faringe y laringe

Por su parte, la orofaringe se encuentra limitada arriba por el paladar y abajo por el borde superior de la epiglotis, que es un cartílago que cubre la abertura de la laringe cuando comes, evitando así que el alimento entre en la tráquea. Contiene las amígdalas palatinas, dos masas de tejido linfoide ubicadas en las paredes laterales de la porción bucal de la faringe. Las amígdalas son de tamaño variable, y muchas veces son víctimas de inflamaciones, lo que conocemos como amigdalitis.

La laringofaringe es la parte inferior de esta cadena, y se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoide. Como puedes ver, la faringe es solo un lugar de paso, y tiene una estructura acorde a su función,
ya que está revestida por una capa mucosa que se encarga de atrapar las partículas de polvo que llegan a este lugar, y que son expulsadas a través de la tos o, en el peor de los casos, tragadas. La etapa faríngea de la deglución es un acto absolutamente reflejo e involuntario. Durante uno o dos segundos, la respiración se inhibe o frena para dar paso a este proceso; sin embargo, al ser una acción involuntaria, no alcanzas a darte cuenta de que por un momento has dejado de respirar.


La laringe

http://angierd.files.wordpress.com/2008/08/laringe.jpg


Su pared está formada por una serie de cartílagos (tiroides, cricoides, aritenoides, cuneiformes, corniculados o de Santorini y epiglotis), que se articulan entre sí y poseen distintas formas. Todos se mueven gracias a la acción de músculos, cuyo interior está recubierto por una mucosa.

La principal función de la laringe es generar la voz. Además, deja pasar el aire hacia la tráquea y durante la deglución le cierra el camino a cuerpos extraños.


Los pulmones

Estos órganos son los protagonistas del proceso de respiración. Se encuentran en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos. El aire, luego de pasar por las fosas nasales, circula por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los órganos de la respiración donde se produce la hematosis, proceso durante el cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico. Protegidos por las costillas, se encuentran en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos.
Parecidos a un par de esponjas, forman uno de los órganos más grandes de tu cuerpo. Su función esencial, compartida con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el intercambio de gases. Tienen la capacidad de aumentar de tamaño cada vez que inspiras y de volver a su tamaño normal cuando el aire es expulsado.
¿Sabías que el pulmón derecho es más grande que el izquierdo? Esto, porque está dividido en tres lóbulos -superior, medio e inferior- y el izquierdo solamente en dos - superior e inferior. Cada uno de los lóbulos se divide en un gran número de lobulillos, en cada uno de los cuales irá a parar un bronquiolo, que a su vez se divide en unas cavidades llamadas vesículas pulmonares; estas forman otras cavidades llamadas alvéolos.
El pulmón está recubierto por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere a los pulmones, llamada pleura visceral, y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica, denominada 
pleura parietal. Estas dos capas se encuentran en contacto, deslizándose una sobre otra cuando tus pulmones se dilatan o contraen. Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que se encarga de almacenar una pequeña cantidad de líquido, cumpliendo una función lubricadora. Pero la misión principal de la membrana pleural es evitar que tus pulmones rocen directamente con la pared interna de la cavidad torácica, manteniendo una presión negativa que impide el colapso de los pulmones. En estas cavidades alargadas que están en tu nariz es por donde se intercambian oxígeno y dióxido de carbono con el medio aéreo.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9e/lungs_diagram_simple.svg/851px-lungs_diagram_simple.svg.png
  1   2   3   4

similar:

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconLa relación del ser humano con la química es tan antigua como él...

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconCognitivo: Analiza la importancia de la clasificación biológica y...

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconComprensión de la célula como una unidad bioquímica y funcional que...

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconLas funciones vitales de la célula no son más que una serie de reacciones...

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconCompetencia Analiza la importancia de la Bioquímica para su aplicación...

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconEl que besa se apodera de la boca del otro, hasta dejarlo casi sin...

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconFunciones vitales de los seres vivos

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconReproducción, herencia y sexo

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconUnidad I. Reproducción y Herencia

Competencia: Analiza los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano iconCompetencia: conocer hormonas y glándulas de regulación en el ser humano


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com