descargar 31.28 Kb.
|
INDICACIONES GENERALES: Para desarrollar en el cuaderno, de manera clara y ordenada. Debe ser presentado el día asignado. Prepararse para la evaluación del taller. LOGRO: Analiza el proceso constitutivo y evolutivo de la química como ciencia y su aplicación en nuestro entorno actual. TOPICO GENERATIVO: TRABAJO INDIVIDUAL. . . Reúnete en grupos de dos personas. Lee el siguiente texto, luego responde de manera clara y ordenada las siguientes preguntas en tu cuaderno de apuntes. LA MARAVILLOSA HISTORIA DE LA QUÍMICA La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación. La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que en conjunto con Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión. La metalurgia como uno de los principales procesos de transformación utilizados hasta hoy comenzó con el descubrimiento del cobre, del oro y de la plata. Aunque existe en la naturaleza como elemento la mayor parte se halla en forma de minerales como la calcopirita, la azurita o la malaquita. Especialmente las últimas son fácilmente reducidas al metal. Se supone que nas joyas fabricadas de alguno de estos minerales y caídas accidentalmente al fuego llevaron al desarrollo de los procesos correspondientes para obtener el metal. Luego por experimentación o como resultado de mezclas accidentales se descubrió que las propiedades mecánicas del cobre se podían mejorar en sus aleaciones. Especialmente tuvo éxito la aleación del cobre con el estaño y trozos de otros elementos como el arsénico conocido como bronce que se consiguió de forma aparentemente independiente en oriente próximo y en China desde dónde se extendió por casi todo el mundo y que dio el nombre a la edad de bronce. Unas de las minas de estaño (como otro mineral esencial en la obtención de esta aleación) más importantes de la antigüedad se hallaban en las islas británicas. Originalmente el comercio fue dominado por los fenicios. Luego el control sobre este recurso importante probablemente era la razón de la invasión romana en las Britania. Los hititas fueron unos de los primeros en obtener el hierro a partir de sus minerales. Este proceso es mucho más complicado ya que requiere temperaturas más elevadas y por lo tanto la construcción de hornos especiales. Sin embargo el metal obtenido así era de baja calidad con un elevado contenido en carbono y tenía que ser mejorado en diversos procesos de purificación y forjándolo. La humanidad tardó siglos en desarrollar los procesos actuales de obtención de acero, (generalmente por oxidación de las impurezas insuflando oxígeno o aire en el metal fundido (proceso de Besmer)). Su dominio era uno de los pilares de la revolución industrial. Otro hito metalúrgico era la obtención del aluminio. Descubierto a principios del siglo XIX y en un principio obtenido por reducción de sus sales con metales alcalinos, destacó por su ligereza. Su precio superó el del oro y era tan apreciado que unos cubiertos regalados a la corte francesa se fabricaron de este metal. Con el descubrimiento de la síntesis por electrólisis y posteriormente el desarrollo de los generadores eléctricos su precio cayó abriéndose nuevos campos para su uso. La teoría del flogisto, hoy descartada, es una hipótesis debida a J. J. Becher del siglo XVII conforme a la que unificaba en una explicación los procesos alquímicos del fenómeno de la combustión. J. J. Becher introdujo dicha teoría a finales del siglo XVII, si bien el responsable de su difusión y popularización fue Georg Ernst Stahl. carro partida de la teoría apareció en 1669. Es habitualmente conocido por su subtítulo, Physica Subterranea, Gracias a la edición que realizó Georg Ernst Stahl, en 1703. En su obra, Becher propuso una versión particular de la teoría de los cuatro elementos. En este caso, el papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y el aire eran considerados como simples agentes de las transformaciones. Todos los cuerpos, tanto animales como vegetales y minerales, estaban formados según Becher por mezclas de agua y tierra. Defendió también que los verdaderos elementos de los cuerpos debían ser investigados mediante el análisis y, en coherencia, propuso una clasificación basada en un orden creciente de composición. Becher sostenía que los componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos diferentes de tierras. Cada una de ellas portadora de una propiedad: el aspecto vítreo, El carácter combustible y la fluidez o volatilidad. La tierra que denominó “terra pinguis” se consideraba portadora del principio de la inflamabilidad. Su nombre podría traducirse como “tierra grasa” o “tierra oleaginosa”, que en la alquimia se conoce con el nombre de azufre, aunque Becher empleó también otras expresiones para designarla, entre ellas “azufre flogisto” (este sustantivo derivado del griego phlogistos, que significa “inflamable”). Finalmente fue la palabra “flogisto” la que acabó imponiéndose, gracias sobre todo a la labor del más efectivo defensor de sus ideas, Georg Ernst Stahl (1660-1734). Según Stahl, el flogisto era un principio ígneo que formaba parte de las sustancias combustibles. Cuando éstas ardían, el flogisto se desprendía, pasaba a otra sustancia capaz de recogerlo y daba lugar a un movimiento que era el origen del calor y el fuego, observables habitualmente en la combustión. Su gran contribución fue relacionar la combustión con otros procesos como la fermentación o con la calcinación de los metales. Este último fenómeno era conocido desde muy antiguo. Al calentar un metal como el hierro o el plomo se producía una sustancia de aspecto terroso y sin ninguna de las características metálicas (brillo, ductilidad, maleabilidad) que se denominaba habitualmente cal metálica, que en la alquimia se denomina sal. ACTIVIDAD Nº. 2 1. Construye una pequeña historia acerca de cómo sería el mundo sin la química y sus usos. 2. ¿Por qué crees que se diga en la lectura que la química surge como ciencia en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares? 3. Elabora una línea del tiempo en donde escribas los principales hechos y personajes que participaron en la formación de la química como ciencia. 4. Escribe el nombre de la época de la química correspondiente a cada acontecimiento. a) Búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida eterna. b) Paracelso y la misión de la química en la curación de las enfermedades. c) Establecimiento de la teoría atómica. d) Reconocimiento de los primeros metales. 5. Consulta el significado de cada una de las palabras subrayadas. TRABAJO INDIVIDUAL Lee y analiza la siguiente situación, luego responde lo que se te plantea. Durante la clase de química, Andrés pregunta al profesor: ¿Es cierto que cuando el agua tiene sal disuelta demora más tiempo en hervir? Antes de que el profesor pudiera responder, sus compañeros empezaron la siguiente discusión: - Carlos: ¡Absurdo! No es verdad. - Patricia: ¿Quién lo dice? - Elena: ¿Por qué no hacemos la prueba? 6. Al analizar el diálogo, ¿Cuál de los estudiantes asumió una actitud del verdadero Investigador? ¿Por qué? 7. ¿Qué harías tú en la práctica para resolver el problema planteado? 8. Señala cuáles serían las posibles causas que explican los resultados obtenidos. “Cada vez que nos acerquemos a la naturaleza debemos hacerlo con una pregunta en la mano” Elaborado por: Juan Carlos Álvarez Cortes Q.U.Q. Docente área de Ciencias Naturales Febrero 14 de 2012 Armenia, Quindío. Armenia, Quindío. |