descargar 11.57 Kb.
|
PRÁCTICA 4 Determinación Cualitativa de Clorofila a y b por Cromatografía en Capa Fina Introducción: Los pigmentos vegetales, que se encuentran en los cloroplastos, son moléculas químicas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez. El color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de la reflexión de otras. El color verde de las plantas esta dado por la clorofila, que se encarga de absorber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis. Existen 4 tipos de clorofila: a (más abundante), b (pigmento accesorio), c y d. Los dos tipos de clorofila más importantes son la a y la b, la diferencia entre ellas consta en que la clorofila a tiene un grupo –CH3 en el anillo II, mientras que la clorofila b tiene un grupo –CHO en esa misma posición. La clorofila c y d son propias de algas y bacterias. Además existen otros pigmentos presentes en las plantas como por ejemplo los caratenoides que actúan como pigmentos accesorios en el proceso de la fotosíntesis. Estos le confieren la coloración amarilla y roja a las platas. Unas de las técnicas para determinar la presencia de clorofila a y b en plantas es la cromatografía en capa fina. Fundamento: Los pigmentos vegetales pueden ser separados utilizando la técnica de cromatografía en capa fina. Dependiendo de la naturaleza de los pigmentos, el grado diferente de solubilidad en los disolventes de la fase móvil va a ser distinto, esto permite su separación cuando la misma asciende a través de la placa cromatográfica. Los pigmentos más solubles en la fase móvil ascenderán más rápido que aquellos que poseen una solubilidad menor. Sobre la fase estacionaria se observaran varias bandas de distintos colores y grosores, dependiendo del tipo y abundancia del pigmento en el material vegetal. Los pigmentos clorofílicos son insolubles en agua, pero sí son solubles en solventes orgánicos. A los solventes que extraen simultáneamente los pigmentos del material vegetal se les denomina extractores. Existen otros solventes que presentan afinidad por algunos pigmentos y a éstos se les llama separadores, como por ejemplo el tetracloruro de carbono y el éter de petróleo. Objetivos:
Materiales:
Reactivos:
Procedimiento:
Resultados:
Cuestionario: 1. ¿Cuál es la polaridad de los solventes utilizados? 2. ¿Cuáles son los principales pigmentos extraídos y cómo se ubican en el cromatograma? 3. ¿Por qué algunos pigmentos recorren más distancia de la fase estacionaria que otros? Bibliografía:
|