Universidad nacional del centro del perú




descargar 114.2 Kb.
títuloUniversidad nacional del centro del perú
fecha de publicación15.02.2016
tamaño114.2 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SILABO

Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Procesos Agroindustriales Código: 073 - B

  1. DATOS GENERALES:

1.1 Nombre del Docente : Ing. Mery Luz BAQUERIZO CANCHUMANYA

1.2 Plan de Estudios : 2006

1.3 Carácter de la asignatura : Obligatorio.

1.4 Jefe de Prácticas : Ing. Mery Luz BAQUERIZO CANCHUMANYA

1.5 Número de Créditos : 04

1.6 Total de hora por semana : 05

      1. Horas Teóricas : 03

      2. Horas Práctica : 02

    1. Centro de Prácticas : Laboratorio de Ingeniería Agroindustrial

    2. Fecha de inicio : 01 de abril del 2015

    3. Fecha de finalización : 31 de Julio 2015

    4. Semestre académico : VII / 2015 – I

    5. Requisito de la Asignatura : 063 – B

    6. Correo electrónico : melubac09@gmail.com


II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Ingeniería de procesos I está dirigido a los estudiantes de la escuela de Ingeniería Agroindustrial, basado en los fundamentos del método científico de procesos agroindustriales (sujeto- objeto- sujeto), considerando las condiciones teóricas-prácticas en los procesos agroindustriales, relacionado con la química, bioquímica, microbiología, tecnología, ingeniería y control de calidad. Es de naturaleza teórica-practica porque requiere del conocimiento de las bases científicas que se aplicara para modificar las características del producto ó de extender su vida útil, sin provocar cambios importantes ni en las características sensoriales ni en el valor nutritivo del producto.

La asignatura contiene: 1.Principios Básicos de la Ingeniería de procesos y preparación de materia prima, 2. Ingeniería de Proceso de conservación por calor. 3. Agentes químicos y bioquímicos utilizados en la Ingeniería de procesos de conservación. 4. Ingeniería de procesos de enlatado y conservas y conservación con concentración de sustancias.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

DEL EGRESADO

Posee conocimientos científicos y tecnológicos orientados a transformar las materias primas agroindustriales con tecnologías apropiadas para proveer diversidad de productos con responsabilidad social.

DE LA ASIGNATURA

Comprende el fundamento de la ingeniería de los procesos agroindustriales explicando los fenómenos físico, químico y microbiológico, en el procesamiento y diseño de productos agroindustriales con responsabilidad, solidaridad y exigencia.



  1. VALORES Y ACTITUDES


VALORES

ACTITUDES

INDICADORES

Responsabilidad


Realiza obligaciones ingenieriles contraídas como deberes ante la sociedad, el ambiente.

Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera consensuada.

Contribuye con la preservación del medio ambiente.

Actitud Humana


Tiene propósitos o fines de aplicar los fundamentos de ingeniería de procesos para la aplicación en la Agroindustria.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas.

Cumple los propósitos de la labor de ingeniería.

Actitud Científica

Demuestra actitud científica, investigaciones libres y abiertas sobre las aplicaciones de fundamentos de Ingeniería de Procesos Agroindustriales.

Demuestra convicción y trabajo de manera constante y organizada en los informes.

Cumple los propósitos de la labor de Ingeniería en procesos Agroindustriales.




  1. EJES TRANSVERSALES:

DESARROLLA HABILIDADES DE INVESTIGACION EN EL CAMPO AGROINDUSTRIAL”

  • Habilidades Investigativas: Aplicación de los fundamentos de ingeniería de procesos en los procesos de investigación de nuevos productos agroindustriales.

  • Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información

  • Innovación y creatividad: Realización de trabajos encargados y otros.

  • Desarrollo humano: Habilidades personales y de proyección social/Práctica de los valores.


  1. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:
6.1. Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración.

De proceso: Intervenciones orales, elaboración de productos, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados. De acuerdo a directivas.

De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario.

Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.
Evaluación: realizado por el docente de asignatura. Utilizando la matriz de evaluación y los instrumentos respectivos. Indicar que se considera para la evaluación.
Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de:
P.C.= 0,50 (prueba escrita) + 0,30 (prácticas de laboratorio) + 0,10 (práctica durante el semestre de los valores indicados en los contenidos actitudinales del sílabo)+ 0,10 (In= Investigación formativa)
Nota final: Será el promedio de los consolidados
PROMEDIO FINAL = (PC1+ PC2+ PC3)/3
Se considera 03 consolidados:


CONSOLIDADO

SEMANA

Primer consolidado

Del 11 al 15 de mayo / semana 6

Segundo consolidado

Del 22 al 26 de junio / semana 12

Tercer consolidado

Del 27 al 31 de julio / semana 17


MATRIZ DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD

INDICADORES

INSTRUMENTOS

Comprende los Principios Básicos de la Ingeniería de Procesos identificando los fenómenos químicos, bioquímicos y microbiológicos para la aplicación en procesos agroindustriales.

Identifica los Principios Básicos de la Ingeniería de Procesos relacionando con los fenómenos químicos, bioquímicos y microbiológicos para la aplicación en procesos agroindustriales.


Eval. de entrada

Prueba de exploración.

Ficha de exposición
Eval. de proceso

Examen escritos

Ficha de evaluación de trabajos e informes

Ficha de evaluación de trabajo productivo.
Eval. de salida

Examen escritos

Ficha de evaluación de trabajos e informes

Ficha de evaluación de trabajo productivo.


Aplica conservación por calor en procesos agroindustriales, mediante técnicas de tratamiento térmico para la conservación y transformación del material agroindustrial.

Explica conservación por calor en procesos agroindustriales, mediante técnicas de tratamiento térmico para la conservación y transformación del material agroindustrial.

Comprende los principios básicos de las Ingenierías de Procesos de enlatado y conservas, aplicando tecnologías convencionales para la conservación y transformación del material agroindustrial.

Aplica los principios básicos de las Ingenierías de Procesos de Enlatado y Conservas, aplicando tecnologías convencionales para la conservación y transformación del material agroindustrial.

PRUEBAS ESCRITAS, SUSTENTACION DE TRABAJOS, EXPOSICION Y ENTREGA DE INFORMES




  1. REQUISISTOS DE APROBACIÓN:

  • Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

  • Desarrollar las actividades planificadas y demás trabajos asignados por cada unidad y finales.

  • Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.




  1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación:

Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.

Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje.

Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.

Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y proyección social.
Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:

Conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación, lluvia de ideas, seminarios taller, estudio de casos, analítico-sintético, falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento,
IX. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos de aprendizaje, otros.

Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora, proyector multimedia, programas informáticos, discos compactos, USB, otros.
  1. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:


Sem

Hr

Unid.

N° Tema

CAPACIDAD

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

(%) AVANCE

BIBLIOGRAFIA

1

5

I

1

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS Y PREPARCION DE MATERIA PRIMA

Comprende los Principios Básicos de la Ingeniería de Procesos identificando los fenómenos químicos, bioquímicos y microbiológicos para la aplicación en procesos agroindustriales.


Sistema Agroindustrial y cadena Alimentaría.

Sistema de Procesos, Sistemas Auxiliares y Planta de Proceso.

Describen un sistema agroindustrial.

Valora la importancia, de un sistema agroindustrial y cadena alimentaria relacionado con procesos agroindustriales.

6%

1,2 y 3

2

5

2

3

Métodos y principios de los métodos de conservación.

Operaciones de preparación de materia prima.

Describen los métodos de conservación de productos agroindustriales y las operaciones preliminares de preparación de materia prima.

Valora la importancia de los métodos de conservación y las operaciones de preparación de materia prima.

12%

1,2 y 3

3

5




4

5

Actividad de agua y deterioro: Conceptos.

Aplicaciones y Modelos matemáticos.

Determinan Aw en alimentos, mediante modelos matemáticos

Valora la importancia de Actividad de agua relacionado con procesos agroindustriales.

18%

1,2,9 y 10

4

5

II

6

7


INGENIERÍA DE PROCESO DE CONSERVACIÓN POR CALOR: Aplica conservación por calor en procesos agroindustriales, mediante técnicas de tratamiento térmico para la conservación y transformación del material agroindustrial.

Conservación mediante calor: Historia y Fundamento del Tratamiento Térmico.

Clasificación de sistemas agroalimentarios por su acidez.

Clasifican los sistemas agroalimentarios por su acidez

Valora la importancia de Conservación mediante calor relacionado con procesos agroindustriales

24%

4,5,6,8 y 10

5

5

2

8

Ingeniería de Procesos UHT, HTST y LTLT. Aplicaciones


Identifican los procesos UHT, HTST y LTLT

Valora la importancia de Ingeniería de Procesos UHT, HTST y LTLT relacionado con procesos agroindustriales

32%

7 y 8

6

PRIMER CONSOLIDADO

7

5

II

9




Cinética de la Destrucción Térmica. Primera Ley de la destrucción térmica.

Calculan la cinética de destrucción térmica.

Valora la importancia de cinética de la destrucción térmica relacionado con procesos agroindustriales

42%

7 y 8

8

5

10


Segunda Ley de la destrucción térmica. Curva TDT y valor D.

Calculan la cinética de destrucción térmica y calculan valor D.

Valora la importancia de la curva TDT y valor D relacionado con procesos agroindustriales

48%

7 y 8

9

5

11

Determinación de la energía de activación. Valor F, valor Z, Q10 y Fo.


Determinan la energía de activación, Valor F, valor Z, Q10 y Fo.

Valora la importancia de Determinación de la energía de activación. Valor F, valor Z, Q10 y Fo. relacionado con procesos agroindustriales

54%

7 y 8

10

5

12

Factores de la termoresistencia.


Realizan cálculos la destrucción Térmica del Clostridium botulinum

Demuestra interés por los Factores de la termoresistencia. relacionado con procesos agroindustriales

60%

7 y 8

11

5




13

Deterioro de los productos procesados térmicamente


Identifican los deterioros de los productos procesados.

Valora la importancia de Deterioro de los productos procesados térmicamente

relacionado con procesos agroindustriales

66%

7 y 8

12

SEGUNDO CONSOLIDADO




13

5




III

14

INGENIERÍA DE PROCESOS DE ENLATADOS Y CONSERVAS; CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS


Procesamiento de Productos Enlatados. Unidades de proceso del enlatado.


Realizan control de calidad en enlatados


Valora la importancia de Procesamiento de Productos Enlatados relacionado con procesos agroindustriales

78%

5,7 y 9

14

5







15


Conservas de frutas, Pescado, Zumos.


Elaboran un producto enlatado.

Valora la importancia de Conservas relacionado con procesos agroindustriales

84%

5,7 y 9

SEMANA DEL DESARROLLO INTEGRAL UNIVERSITARIO

15

5







16

Comprende los principios básicos de las Ingenierías de Procesos de Enlatado y Conservas, aplicando tecnologías convencionales para la conservación y transformación del material agroindustrial.

Transferencia de calor en alimentos enlatados. Métodos de aplicación de calor. Determinación del punto más frío.

Identifican el tipo de transferencia de calor.

Valora la importancia de Transferencia de calor en alimentos enlatados de productos agroindustriales

90%

5,7 y 9

16

5







17

Procesos de Conservación por Concentración o Adición de Sustancias. Jaleas, Mermeladas, Confitados.

Elaboran un producto por concentración.

Valora la importancia de Procesos de Conservación por Concentración ó Adición de Sustancias. relacionado con procesos agroindustriales

100%

5,7 y 9

17

TERCER CONSOLIDADO


  1. BIBLIOGRAFIA.

  1. Alvarado, J. De D. Y Otros (2000). “Métodos para medir propiedades físicas en Industrias de Alimentos”, Edit. Acribia, España.

  2. Amiot, J. 1991. Ciencia y tecnología de la leche. 1º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 548 p.

  3. Arthey, D. y Ashurst, P. R. 1996. Procesado de frutas. 1º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 273 p.

  4. Badui Dergal, S, (1999), “Manual química y Bioquímica de Alimentos”, Edit. Acribia, 1era. Edic. España

  5. Barbosa-Cánovas, (2000). “Manual de Ingeniería de Alimentos”, Edit. Acribia, España.

  6. Charles, H. 1989. “Tecnología de alimentos: procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos”. Ed. Limusa. México.

  7. Cheftel, J.C y etal. 1989 “Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos”. Vols. I y II. Ed. Acribia. Zaragoza.

  8. Doran, P.M. (2000) “Principios de Ingeniería de Bioprocesos”. Edit. Acribia. España.

  9. Early, R. 1998. Tecnología de los productos lácteos. 2º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 459 p.

  10. Fellows P. (1999), “Tecnología del Procesado de los Alimentos”, Principios y Prácticas; Edit. Acribia, España.

  11. Lewis, M.J. (2000), “Propiedades Físicas de los Alimentos y de los Sistemas de procesado” Edit. Acribia, España Primo, Yufera, (1997); “Química de Alimentos”; Edit. Acribia, 1ra. Edic. España.

  12. Ranken, M.D. (2000) “Manual de Industrias de los Alimentos”, Edit. Acribia, España.

  13. Rosales Papa (2006) “ Tratamiento térmico de los alimentos “ UNCP. Huancayo perú

  14. Rankine, B. 1989. Manual práctico de enología. 1º Edición. Edit. Acriba. Zaragoza. España. 394 p.

  15. Singh, R. P. y Heldman, D.R.(2000) “ Introducción a la Ingeniería de Alimentos”. Edit. Acribia, España

  16. Yufera P. (1998). “Química de Alimentos” Edit. Acribia, España.

  17. Spreer, E. 1991. Lactología industrial. 2º Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. España. 617 p.

  18. Walstra, P. 2000. Ciencia de la leche y tecnología de los productos lácteos. 1º Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. España. 617 p.



FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO POR EL DOCENTE

Tarma, 16 de marzo del 2015



Ing. Mery Luz BAQUERIZO CANCHUMANYA

Condición: Nombrada Categoría: Asociada Dedicación: Dedicación exclusiva


FECHA DE APROBACIÓN POR LA COORDINACION ACADEMICA DE LA COMISION TRANSITORIA DE ORDEN Y GESTION

Tarma, 18 de marzo del 2015




M.SC. Nancy Párraga Melgarejo

COORDINADORA ACADÉMICA

Condición: Nombrado Categoría: Asociada Dedicación: Tiempo Completo



FECHA DE APROBACIÓN POR LA COMISION TRANSITORIA DE ORDEN Y GESTION

Tarma, 20 de marzo del 2015




Mg. Marco Antonio PAREDES PEREZ Dra. Margarita Brígida CONDOR HUAMAN

SECRETARIO DOCENTE PRESIDENTA

similar:

Universidad nacional del centro del perú iconUniversidad nacional del centro del perú

Universidad nacional del centro del perú iconUniversidad nacional del centro del peru

Universidad nacional del centro del perú iconUniversidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales...

Universidad nacional del centro del perú iconUniversidad nacional autonoma de honduras centro universitario regional del litoral atlantico

Universidad nacional del centro del perú iconNormas y procedimientos administrativos que garanticen la correcta...

Universidad nacional del centro del perú iconMemoria del practicum del master en profesorado de la universidad...

Universidad nacional del centro del perú iconDiscurso de marcial rubio correa en la ceremonia central del nonagésimo...

Universidad nacional del centro del perú iconPolicia nacional del peru

Universidad nacional del centro del perú iconPliego de claúsulas técnicas que han de regir en la contratación...

Universidad nacional del centro del perú iconColegio de quimicos del peru colegio de biologos del peru colegio de ingenieros del peru


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com