Trauma quirúrgico




descargar 258.79 Kb.
títuloTrauma quirúrgico
página1/6
fecha de publicación05.03.2016
tamaño258.79 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
  1   2   3   4   5   6
Dr. Hernández ( 12. 03. 01)
Nota teórica: 2 unidades; por lo tanto 2 pruebas ( PREMA 60%)

Nota practica: Pabellón : interrogación de lo visto, con aviso.

Policlínico : ingresar pacientes para cirugías.

Hospital : sin evaluación.
70% nota presentación a examen teórico mas practico.

Trauma quirúrgico


Dr. Hernández
Se observan, mecanismos adaptativos del organismo antes traumas, como es una cirugía, Ej. , autotrasplantes, cirugías mayores, etc. Se observan principalmente en las cirugías mayores..
Intervención quirúrgica = herida.


  • Herida:

    1. Perdida local de sangre y líquidos.

    2. Dolor estimula al cerebro y órganos endocrinos; el dolor hace reaccionar al paciente, aunque este, este inconsciente, son respuestas neurovegetativas, esto se debe evitar complementando la anestesia general con anestésicos locales( vasoconstricción y bloqueo de los impulsos, así el paciente no siente dolor. En USA, un monitor de anestesia, por medio de un encefalograma, determina por medio de los números, el dolor que el paciente esta sintiendo (lo ideal es menor de 30)

    3. Tb. se observa respuestas endocrinas.

    4. Liberación de productos celulares a la circulación.

    5. A todo lo anterior el organismo responde por medio de la

hemostasia.



  • Lesión:

    1. Cambios bioquímicos y metabólicos.

Se observa:

  • Perdida de masa celular corporal.

  • Cambios que van hacia la conservación del LEC.

  • Cambios en la fuente de energía, el paciente acostumbrado a la ingesta bucal, hacen cambios para obtener energía.

  • Regulación de neutralidad.




    1. Cambios endocrinos.




  • Perdida de masa corporal celular:

    1. Lisis de peritoplasma (uno destruye células)

SE produce liberación de compuestos nuevos al LIC, entrando a ala circulación, se metabolizan como glucosa, también se catabolizan proteínas, se suspende la anaerobia y se produce un aumento del nitrógeno y se observa mayor cantidad de urea, el que mas es afectado es el músculo esquelético con estos cambios. En resumen:

      1. Balance nitrogenado ( - ).

      2. Metabolismo a partir de glucosa no de hidratos de carbono.

      3. No existe capacidad de síntesis de proteínas, se tiende a la anaerobia.

      4. Perdida de electrolitos intracelulares. (k, etc)

      5. Por antinas aumentan en la orina (creatinina, etc.), por destrucción de músculo esquelético.

      6. Perdida de células musculares ( 5% de masa corporal sin grasa; por lo tanto no se afecta la cicatrización.


En periodo de balance nitrogenado ( - )

Integridad tensil, se sustenta por sí solo.

Cicatrización


      1. Catabolia aumenta.

      2. Anabolia disminuye.


La gente se adelgaza, no tiene vigor muscular, se debe al proceso metabólico cambiado, al restablecerse la anabolia cambia.
La vitamina C ayuda a la cicatrización, las reservas de dicha vitamina en el paciente alcanzan para una semana.


  • Conservación del LEC:  Más importante el volumen, que la composición.


Mecanismo de conservación:


  • Al retenerse Na, se retiene agua.

  • Menor eliminación de Na en orina, sudor, saliva.

  • Mayor reabsorción de Na en instentino delgado.

  • Menor perdida de agua en todos los líquidos.

  • Presencia de Na en área sodica corporal:

    • En volumen plasmático, luego en LEC, en espacios tisulares y linfa, luego espacios articulares y gastrointestinales y finalmente esquelético.

  • K : presente intracelularmente y generalmente ionizado.

  • Los cambios pueden producir alcalosis extracelular; en el post operatorio inmediato, si hay acidosis, no hay adaptación.

  • Se conserva el Na, y se pierde H y K.

  • El dar agua con Na, suplementariamente, no sirve, porque le organismo al echar a andar mecanismos de adaptación, dará lugar a hiponatermia, hipoproteinemia, se diluye y también se produce edema, el organismo retiene agua, se debe hidratar según los requerimientos del post quirúrgico.




  • Cambios en la fuente energética:




  • Desnutrición aguda, se hecha mano a:

    1. Glucogeno (circulante)

    2. Proteínas musculares.

    3. Grasas (aumentan ácidos grasos en el plasma)




  • Regulación de la neutralidad:




  • Alcalosis inicial debido a:

    1. Retención de Na y eliminación de K y H.

    2. Por lo anterior la orina esta acidificada = OK  (se hecha a andar adaptación

    3. La alcalosis es metabólica y respiratoria; el paciente post quirúrgico hiperventila por el dolor, por lo tanto si no se siente dolor no hiperventilara, que es mejor.




  • Cambios endocrinos:

  • Conducen a la retención de Na.




  • Catecolaminas  Hipófisis ACTH CSR (corteza suprarrenal)




STRESS  adr / nadr



Glucocorticoides / aldosterona


  • Glucocorticoides:

    1. Hipertrofia corteza suprarrenal

Diferente a Addison corticoides; atrofia, cortisona.


  • Aldosterona:

  1. Retención de Na


La Adr / Nadr que se producen ante el dolor, sirven de estimulo que ayudan a la curación ( el parapléjico, demora mas en la cicatrización, ocurre lo mismo en nefropatias diabéticas)

Glucógeno lisis:

  • Aumento de glucosa.

  • Deficiencia de insulina.

  • Hidrólisis de grasas.

  • Liberación de ácidos grasos.


MSR Adra / Nadr









ACTH







ANGIOTENSINA

ALDOSTERONA

CORTISOL
Pabellón

Dr. Hernández (19.03.01)


  • Acceso restringido:

Se utiliza la tenida de pabellón, la que en el caso de nosotros (estudiantes) no necesita estar estéril, esta consta de: camiseta, pantalón, botas, turbante, mascarilla.

Existen pantalones, con zapatos especiales para pabellón.

Existe una área donde se ponen los zapatos, y en que se debe cruzar una línea que limita el área tratada químicamente, indicando hasta donde se puede transitar con zapatos.



  • Pabellón ciego:

Una sola entrada y salida, existen pabellones que presentan un pasillo de distribución que permite tener dos puertas, una de entrada y una de salida.


  • Heridas limpias contaminadas:

Herida dentro de la boca, se tratan en nuestro pabellón.
El paciente y el doctor entran por puertas diferentes.


  • Lavado de manos quirúrgico:

Hasta el antebrazo, ahora se utilizan químicos como clorexidina (3 minutos), con escobilla de una, no de piel. Otros compuestos químicos utilizados son la hexitidina, y la povidona yodada.

Es importante barrer las zonas superficiales de gérmenes, desde manos a los codos.

La clorexidina presenta una accion residual, por lo tanto no hay que escobillar.


  • Secado de manos:

Con toallas estériles, de una sola pasada.


  • Delantal estéril:




  • Guantes estériles:

El primero tomarlo por dentro.

El segundo tomarlo por fuera.


  • Mesa quirúrgica:

De nombre Mayo.

Se presenta una caja de tejidos duros y una caja de tejidos blandos.
Es de acero inoxidable, con ruedas; presenta borde so levantado.

ES cubierta por un paño que envuelve cajas de tejidos blandos y duros.

Es un paquete que viene con:

  • Paños de campo.

  • Mantel para mesa.


Luego viene paquete con las cajas, este paquete consta de lo siguiente:

  • 3 paños: 2 paños cuadrados, que cubren la cabeza y silla del paciente, el otro cubre hasta los pies del paciente

  • Pinzas de campo: permiten tomar los paños de campo

  • Pinzas de cierre: o back house.

  • Caja de tejidos duros: Todo se ordena de izquierda a derecha si se esta trabajando con arcelanera, si no es así uno mismo lo ordena de derecha a izquierda. Consta de:

    1. Instrumental de examen: 1 pinza y una sonda recta y una curba.

    2. Instrumental de diéresis: Bisturí, tijera y tijera de encía.

    3. Peristotomo: Despegar colgajos; Espátula numero 7, legra.

    4. Pinzas de prehensión: dos pinzas: pinza quirúrgica (1 diente en la punta)  Pinza diente de ratón. Pinza anatómica.

    5. Cucharetas: recta, curva, de Carris.

    6. Pinzas para hemostasia: Casi no se ocupan en territorio máxilo facial  Halsted, en odontología se usan para sacar o prender el capuchón pericoronario.

    7. Instrumental para procedimientos óseos: Gubia, lima para hueso.

    8. Recipientes con suero, jeringas de vidrio (2).

    9. Tubo de silicona de goma estéril para sacar suero y “cánula de aspiración”.

    10. Instrumental rotatorio (esterilizados), fresas redondas y de fisura.

    11. Separadores (Parabet); separan los tejidos blandos, también se puedo usar Austin.

    12. Agujas, jeringas carpules, tubos de anestesia.

    13. Recipientes con algodón estéril.

    14. Funda que cubre unión entre rotor con mangueras.


Los fórceps no van en la caja.

Averiguar para entrada a pabellón, interrogación de pabellón:

  1. Allis

  2. Kelly.

  3. Kocher. Pinsas

  4. Pean.

  5. Adson




6. U. De minesota

7. Austin. Separador







Servicio de cirugía Máxilo Facial
Dr. Seguel 23.03.01


Misión de servicio maxilo facial: desde el hueso frontal a la punta del mentón.

  1   2   3   4   5   6

similar:

Trauma quirúrgico iconEsta diseñado técnica y específicamente para el desarrollo del acto...

Trauma quirúrgico iconInstrumental quirurgico caracteristicas del instrumental quirurgico

Trauma quirúrgico iconCap. 1: Trastorno de Estrés Postraumático (tep): El impacto del trauma en el cuerpo y la mente

Trauma quirúrgico iconCaracteristicas del instrumental quirurgico

Trauma quirúrgico iconEl Equipo Quirúrgico y sus Roles

Trauma quirúrgico icon[enfermeria medico quirurgico 2013- 2]

Trauma quirúrgico iconManiobras de estadificación y tratamiento quirúrgico inicial

Trauma quirúrgico iconAnastomosis colónica múltiple en el tratamiento quirúrgico del intestino corto

Trauma quirúrgico iconSe entiende por urgencia, todo problema médico-quirúrgico agudo,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com