Orgánica del servicio maxilo facial del Hospital Naval Dirección Sub. dirección clínica Servicio de urgencia Servicio de cirugía maxilo facial Procedimientos clínicos:
Cirugía oral y dento alveolar.
Cirugía y traumatología maxilo facial.
Cirugía ortognatica.
Oncológica.
Implantologia.
Alteraciones de la ATM.
Patología oral.
HBTO (Oxigeno terapia.
Distracción osteogenica.
Actividades clínicas:
Intervenciones quirúrgicas ambulatorias.
Intervenciones quirúrgicas con hospitalización. (atención cerrada)
Consultorio externo. (policlínico)
Reuniones clínicas.
Ínter consultas.
Control de I.I.H. (Control de infecciones intra hospitalarias)
Radiología maxilo facial.
PRE grado.
Post grado.
Asesoria.
Difusión.
Notas generales: Reconstrucción de un traumatizado: su fin es lograr la función, por lo tanto en el territorio máxilo facial, la función esta en relación con la oclusión.
Fractura de la orbita: Paresia sub. maxilar.
Vancomicina: Su uso se da en I.I.H.
Cámara hiperbárica: infección múltiple.
Hipernefroma: Se observa como una mora cortada.
Escáner 3D de tejidos blandos: Útil en grandes destrucciones de tejidos, como en caso de ciertos tipos de cáncer.
Caso clínico: En fractura de malar, la síntesis se realiza por medio de sutura monolynol 6.0, que es un poco más grueso que un pelo.
Manejo inicial del traumatizado máxilo facialT.L.SA.T.S: Tratamiento avanzado del trauma. La proporción cráneo / cara, representa un 12% del cuerpo. El factor más importante para reducir el % de infección, es la velocidad de evacuación del herido, es llegar lo antes que se pueda a manos de un cirujano competente. Mantener la vida.  Objetivos  Evacuación del herido. Atención de urgencia del traumatizado:
Revisión primaria:
Vía aérea permeable: Control de la columna cervical Se descarta lesión de esta solo con radiografía, en donde se observan las 7 vértebras cervicales. SIEMPRE SUPONER FRACTURA DE COLUMNA.
Respiración y ventilación:
Circulación con control de la hemostasia.
Evaluación neurológica:
A: Alerta (conciente)
V: Responde a estímulos verbales.
D: Responde a estímulos dolorosos.
E: Inconsciente.
e. Exposición: Desvestir completamente al paciente, previniendo La hipotermia. Vía aérea.
Respiración / ventilación / oxigenación.
Circulación.
Revisión secundaria: Revisión completa del paciente.
Traslado: Traslado / atención en el lugar.
En Europa se sigue la línea de hacer lo mas que se pueda en el lugar. En USA, no se hace nada en el lugar, se lleva lo antes posible al paciente a algún centro de urgencia. Conclusiones Nuestro objetivo en el lugar del trauma, es preservar la vida y la pronta evacuación del paciente.
En las lesiones máxilo faciales, hay que considerar especialmente, el manejo de la vía aérea y el control de la hemorragia.
Un alto porcentaje de traumatizados requiere de traqueotomía y corticomia.
El tiempo de evacuación ha de ser leve.
Prestar especial atención en la vía aérea y la hemodinamia.
El antibiótico se da en forma secundaria.
Tratamiento definitivo de fractura Tratamiento ortopédico.
A.T.S (Cerrado).
Entrenamiento y capacitación Autoayuda.
Ayudar a los compañeros.
Paper: “Fijación de fractura anterior mandibular, usando tornillos de tracción de poli láctico biodegradable”Javier Araya; Juan Bedolla; Felipe Candia Discusión: Materiales biodegradables no necesitan ser retirados y raramente ocasionan efectos secundarios.
El ácido poliglicolico ha producido fístulas al rededor del sitio de la implantación.
El PLLA produce reacciones adversas en planos sub. cutáneos, pero no en orbita.
La compresión de los fragmentos en determinante en la estabilidad de la fractura (fórceps.
La perdida de sensibilidad post operatoria es el principal problema.
Contusión: Tonillo de fijación biodegradable tipo SR – PLLA parece ser nueva y promisoria forma de tratar fracturas mandibulares anteriores.
Acotaciones de Dr. Hernández: Fractura de la línea media, tiene efectos de tensión y fuerzas dependiendo de la zona mandibular.
P        laca única, por fuerzas hacia afuera en parte superior, hacia dentro en inferior, por lo tanto no necesita placa. Fuerza de tracción en zona anterior (mentón). Las placas dobles, impiden la fuerza de torsión.     Alternativa: tornillo tirofondo, con hilo tira y reducción. Acción del hilo en extremo más chico y se reduce la fractura.     Los fórceps de reducción, acercan los fragmentos, reduciéndose la fractura, liego se ponen los tornillos. El material visto en el paper se utiliza mas en niños, por estar estos en crecimiento. Epimiologia de las lesiones traumáticas Dr. Hernández 30.03.01 Consecuencia del trauma:
Muerte (varia según el grupo etario)
Invalidez.
Perdidas económicas.
Ausencia laboral.
Aumento en la atención medica.
El trauma es preferentemente causado por accidentes. Voluntarios:
Suicidio.
Homicidio.
Acción de guerra.
Accidentales:
Domesticas.
De la vía publica.
Del trabajo.
Del transito.
Importancia de los accidentes en Chile:
Días estada en la asistencia publica (AP) 47%.
Egresos en AP 31%.
Consultas de urgencia 25%.
Muertes en Chile 11%.
Egresos hospital 9%.
Días hospital 9%.
Sitios de los accidentes:
Fatales No fatales -
Hogar
| 9.2
| 46
| Transito
| 38.8
| 13.1
| Trabajo
| 24
| 4.7
| Otros
| 28
| 36.1
| Los accidentes de trabajo y transito, son graves y llevan en muchos casos a la muerte. Del transito IA causa de muerte.
Causa de muerte en Chile 11%.
Causa de muerte global 4%.
Causa de cirugía en niños 50%.
Causa de consulta externa traumatológica 70%.
El alto porcentaje de muertes por transito en Chile, se debe a múltiples factores, como es la mala forma de conducir del Chileno. También causado por problemas de planificación vial, como es por Ej. , Dobles vías en diferentes niveles. Esperanza de vida al nacer, Chile 1965 – 2000.
| 1965
| 2000
| Hombres
| 58
| 72
| Mujeres
| 62
| 78
| Mortalidad por causas especificas, ambos sexos, Chile 1998.
1. Neumonía
| 39.9
| 2. infarto al miocardio
| 38.5
| 16. Accidente en vehículo
| 7.7
|
Entre los 10 y 19 años: La primera causa de muerte es el accidente motorizado.
Entre los 20 y los 44 años: La primera causa de muerte es el accidente de transito ( hombres).
Causa de muertes en mujeres de 20 a 44 años, es el tumor al cuello uterino y a la mama, y solo en tercer lugar esta la conducción.
En el caso de los hombres la primera causa es el accidente de transito y luego esta el suicidio.
Entre los 45 y 59 años, en ambos sexos, la primera causa de muerte es el infarto agudo al miocardio.
Entre los hombres de entre 45 y 59 años, la principal causa de muerte es la enfermedad alcohólica del hígado.
Entre las mujeres de 45 y 59 años, se observa como causa de muerte en orden decreciente: el tumor de mama, el tumor de vesícula biliar, el tumor maligno del cuello uterino y el infarto agudo al miocardio.
Traumas accidentales más frecuentes:
Domésticos:
Prevalencia entre los 1 y 9 años de vida, hombres.
Caídas, envenenamientos, mordedura, corrientes eléctricas.
Envenenamiento es lo mas grave, ya que implica una falla metabólica
Cara y cráneo son las zonas más vulnerables.
Vía publica:
Ahogos en ríos.
Entre las 10 y las 19 horas con mayor frecuencia.
Hombres mas afectados, en una proporción de 3/1.
En primer lugar están los accidentes en el área de la agricultura, por caídas de objetos en un 10% de los casos.
La construcción esta en segundo lugar.
El afectado en un 95% de los casos es el responsable.
La edad en que se observan la mayoría de este tipo de accidentes, es entre los menores de 50 años.
Ocurren en la ciudad.
La mayoría de las muertes ocurren en el lugar del accidente.
Se conocen como horas doradas, el tiempo que corresponde a las horas criticas en el tratamiento del paciente.
Se considera transporte, tanto el transporte publico, como el privado.
Personas mas afectadas:
Acompañantes, peatón, otras.
Hombres de entre 18 y 45 años.
Causas:
Alcohol o droga.
Enfermedades (infarto)
Lesiones mas frecuentes:
Factores externos Ambiente.
Atropellos rurales.
Hora entre las 16 y las 19 horas.
Factores climáticos, como la lluvia.
Estado y ancho de la carretera.
Distribución regional del trauma:
Cabeza
| 72%
| Cuello
| 8.7%
| Extremidades superiores
| 35%
| Tórax más espalda
| 36%
| Lumbar y extremidades inferiores
|
|
Estudio en 402 pacientes:
M andíbula 67
Cigoma 21 Entre los 16 y los 30 años.
Maxila 11
Asaltos mandíbula, cigoma.
Accidentes en vehículos maxila.
Generalidades del trauma máxilo facial:
Agente vulnerable traumático:
Activo (algo te golpea a ti) combo, balazo.
Pasivo (uno se golpea con algo)
Agente causal macizo, circular, romo.
Contusión: sub. Dérmico, sin solución de continuidad.
Herida:
Incisas: cuchillo.
Contusas: te golpeo una piedra.
Transficciantes: toca una cavidad anatómica, comunicando 2 cavidades, Ej. Un punzón, como un desatornillador.
Lesiones de tejidos blandos
Músculos: Masetero (mayor área), Zigomático (el mas expuesto), sub. orbitario.
Sección.
Hernia : se rompe la aponeurosis muscular, y se observa como una pelotita, al contraerse el músculo, esta pelotita desaparece.
Desgarro: Sensación de piedrazo.
Esquince: La inserción del periostio al hueso, esta dañada, se relaciona con los tendones.
Linfáticos: Edema; se extravasa liquido a los tejidos.
Sanguíneos:
Epistaxis:
Otorragia:
Hematemesis: Tracto GI alto, Ej. Esófago, es sangre roja, no digerida.
Hemaptisis: Tracto GI bajo, la sangre es más oscura, esta digerida.
Melena: Hemorragia intestinal, la hemorragia es vía anal.
Difusa: equimosis (sugitación: equimosis a distancia)
En la gran mayoría de los casos del piso superior (al dividir en 3 tercios la cara) Neuropraxia: aplastamiento (mayor gravedad)
Axonoetmesis: se rompe con vaina intacta.
Neuroetmesis:
Parálisis:
Paresia: inmovilidad parcial, existe una dificultad en el movimiento.
Sobre nervios sensitivos:
Anestesia:
Hiperestesia:
Parestesia: paciente tiene sensibilidad alterada, por Ej. Tiene sensación de que se quema.
Sobre nervios sensoriales:
Agusia:
Anosmia: Fístula salival: no sale la saliva por la boca, puede salir por Ej. Por la mejilla, es como una espinilla.
Henuacion: generalmente en la parotida.
Mucocele:
Contusión : artritis traumática.
Lesiones de tejidos duros:
Se compone de rasgos de fracturas.
Son dos o más fragmentos.
Si son múltiples fragmentos, se habla de esquirlas.
Foco fracturario: Se compone de rasgo, fragmentos, dos cabos fracturarios, y lesión de tejido vascular y nervioso.
Clasificación
Propiamente del trauma.
Quirúrgica.
Patológica.
Dobles.
Triples.
Múltiples o conminutas.
Relación con el medio ambiente:
Expuestas: En pacientes dentados, en relación al cuerpo mandibular o a nivel por Ej. Del 3 molar, a nivel del ángulo. En desdentados, se rompió hueso sin mucosa, se considera expuesta.
Cerradas: Rama mandibular.
Totales: condilo / hueso se interrumpe la continuidad, se pierde la integridad del hueso.
Parciales: Nos e rompe la continuidad, por Ej. Apófisis coronoides.
Dolor en foco.
Movilidad anormal.
Impotencia funcional.
Deformación.
Crepitación: se raspan los cabos fracturarios.
Lesión de tejidos duros Maxilar superior.
Malar.
Huesos nasales.
Tuberosidad.
Reborde.
De varios huesos (extendidos):
 Lefort I
LefortII Líneas, mientras +
LefortIII alto, de I a III
Walter (división entre maxilares)
Intermaxilares
De varios rasgos (conminutas): balísticos.
Lesión de tejidos duros Mandíbula
Mediana: Entre los incisivos.
Para mediana: Entre incisivos y caninos.
De cuerpo: Canino para atrás.
Del ángulo.
Rama.
Coronoide.
Apófisis coronoide.
Reborde.
Mentón.
Expuestas (importancia de sacar 3 molares).
Cerradas o de rama.
Manejo inicial del trauma maxilofacial Dr. Pillard 6.4.01 Una emergencia involucra algún riesgo vital. A – B - C.
Una urgencia es mas subjetiva, ej. Que se suelte una corona, etc.
La urgencia a nivel clínico sirve para ordenar la secuencia de pasos a realizar. Tratamiento de urgencia ATLS (Advanced trauma spine control) Airway Maintennance with uvical spine control.
Brealhing
Circulation with hemorrage control.
Dicerning the neurological status.
Exponing, complete phisical evaluation. Todo paciente accidentado se presume con daño cervical, por lo que se debe poner un collar cervical. A Usar los sentidos:
Escuchar:
Ronquidos.
Estridor.
Esfuerzo respiratorio
Preguntarse si algo está obstruyendo la respiración
Permeabilizar:
Pueden haber restos de sangre, dientes, etc.
Si todavía hay ruidos, se presume que es la lengua que obstruye. B Si la obstrucción persiste se pasa a: Intubación:
Traqueotomía: Cricotomía de urgencia:
La mas recomendada, se hace una perforación en la membrana cricotiroidea.
 
C artílago Tyroide

 
      C artílago cricoide
Thyroid notch, Mb de adan Mb. cricotiroidea
C
Control de la hemorragia
Mantener función cardiaca.
Puede haber paro, por perdida de volúmenes sanguíneos.
Sin embargo, en traumas maxilofaciales no se comprometen grandes vasos, por lo que no ocurren grandes perdidas de sangre, pero pueden haber perdidas de sangre no pesquisables, como seria el caso por ejemplo de una hemorragia interna.
D
Evaluación neurológica (dicerning the neurologic status) Escala del coma de Glasgow:
Parámetros:
Apertura de ojos:
Espontánea 4
Al hablarle 3
Al dolor 2
Ninguna 1
Orientado 5
Conversación confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguno 0
Obedece ordenes 6
Localiza 5
Flexión normal 4
Flexión (postura) anormal 3
Extensión (postura) anormal 2
Ninguna 1
E
Exponing
(completa evaluación física) Se desnuda al paciente para examinar completamente al paciente.
|