descargar 258.79 Kb.
|
Tipos de tratamiento en trauma maxilofacial(Dr. Valencia 6.4.01) Los tratamientos son fundamentalmente ortopédicos, es decir con elementos físicos con que inmovilizamos cabos óseos y se logra la cicatrización del hueso. También este tratamiento puede ser invasivo, es decir quirúrgico. Por lo tanto el tratamiento puede ser:
Ante dos fragmentos lo primero a realizar es reducir los fragmentos, posicionarlos, mientras antes se realice mejor, ya que después cuesta mucho posicionar los fragmentos. Luego, hay que fijar los fragmentos, de la forma más anatómica posible. El tejido óseo requiere para que el osteoblasto lamine por los puentes de dejan los fibroblastos una inmovilidad; si no el callo no osifica y queda un callo fibroso.
Introducción
Tratamiento ortopédico
Instrumental de tratamiento ortopédico
Amarras dentarias de urgencia
Amarras dentarias
Es mala, generalmente es de emergencia, es critico en dientes luxados que se regenera la inserción epitelial y esta amarra invade este sitio y facilita el acumulo de placa bacteriana, pues va en el cuello dentario; También se pueden producir tracción dentaria, etc.
Es lo mejor, por vestibular que se pega con composite, también los hay ortodónticos, que son generalmente usados en las cirugías ortognáticas (ambos con alambres). En luxaciones dentarias suelen hacer con nylon, son por lo tanto arcos de nylon que dejan la encía marginal libre y es mas estético.
Arco preformado que aprieta bastante encía, pero no ocupa en trauma dentario, es para trauma mandibular. Se coloca sobre el diente y se amarra sobre cada uno. Tratamiento quirúrgico Ligaduras a distancia o suspensiones áreas, de lugar fijo o móvil, siempre están mas alto que el punto de fractura. Existen:
Ligaduras directas: Usadas fundamentalmente para sostener aparatos protésicas. Ligaduras transfixiantes: Pasan a través de la piel, es una suspensión. Férulas externas: Se generan fundamentalmente en la segunda guerra mundial.
Osteosíntesis: Actualmente de xxx, se sutura el hueso.
Alambrica: La primera fue la alambrica, que puede ser como una sutura, o en forma doble, son dos hoyos en cabo medial y dos por distal y se hace como colchonero. Existe simple y doble, requiere dunudación del hueso. Placas y tornillos:
Las placas pueden tener diferentes acciones, algunas comprimen los cabos, hay otras mas pasivas que solo sujetan los cabos. Hay tornillos que ocupan una cortical y hay otras bicorticales, dependiendo de la fuerza que se ejerce en la zona. Incluso las placas de 2,4 mm se pueden quebrar. Tornillos:
Se hace el hilo y luego se pone el tornillo, pero si se requiere compresión se hace un truco, se ocupan los tornillos con hilos en la punta. Los autorroncantes no necesitan hilo. Los autoperforantes no requieren agujero, son delgados y muy filosos. Los biodegradables son mas blandos y no tan filudos, requieren de una perforación, hacerle el hilo con el macho te raja y luego se ponen. En trauma el arco de Erich casi siempre se utiliza. Suspensiones Adams o Frontales: De apófisis frontal externa se coloca suspensión que son por detrás del cigoma, sale en la boca y se cuelga la mandíbula, se tensa esto y la mandíbula se sostiene. Lo malo es que tira hacia atrás y arriba y en fracturas faciales generalmente se va todo para atrás y arriba. Canaletas y amarras: Se hace elemento tipo prótesis con agujero al centro y con arco de Erich incorporando en el acrílico. Se hace amarra trans alveolar con aguja grande pasando por el hueso y se amarra prótesis en maxilar superior. Por mandibular se pasa con aguja de Reverdin que tiene ojal en la punta, y se hace la amarra trans mandibular. En fracturas Le Fort II, III y Nasal
La suspensión frontal conviene dejar por arriba un extremo transfixiante, para luego extraerla para arriba, a diferencia de una circuncigomatica que se retira por abajo, por la boca. En pacientes traumatizados se debe tomar radiografía cervical. ¿De que depende la elección de los elementos a usar? Determinar la fuerza que el elemento debe contener y el grosor de los huesos. En el maxilar superior por ejemplo hay que buscar hueso que soporte fuerzas. Nota: Las placas compresivas comprimen, pues tiene biseles que resfalan y aprietan hacia abajo Técnicas de placas: Hay diferentes corrientes. Depende de la posición de placas.
Fueron diseñadas hace15 o 20 años, por Finlandeces . En la actualidad son delgadas y al aplicarles calor se doblan como uno quiere. Los tornillos vienen con desatornilladores y se quiebran en la parte mas superior al terminar de roscarlos.
Tipo de relleno actual. La degradación de las placas deberá ser a los 6 meses. Lo importante es que durante el primer mes y medio, la placa mantenga su integridad y resistencia. Trauma dentario (Dr. Hernández 20, 04, 01) Fracturas del tercio medio (Dr. Valencia 27, 04, 01 ) Los huesos comprometidos de esta zona son:
En ninguno de estos huesos se insertan músculos poderosos por lo tanto el desplazamiento de los fracmentos será casi exclusivamente por el impacto recibido. La primera radiografia en tomar es de la columna cervical. ETIOLOGÍA:
La apófisis piramidal, argotante orbitario y malar forman un arco. Otro arco formado es por los huesos pterigoides y malar. ANATOMIA QUIRÚRGICA:
GENERALIDADES:
El liquido cefalo raquídeo es de tensión superficial baja. EXAMEN:
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS:
LE FORT I: Se deben a fracturas dados en la zona dentoalveolar, el trazo de fractura se inicia en el ángulo inferior externo de la fosa periforme, pasa hacia atrás por la fosa canina y la base de la apófisis piramidal del maxilar, llega al espacio pterigomaxilar y corta la apófisis pterigoides, pasa por debajo del cornete inferior, juntándose en la parte posterior de la tuberosidad.
PINZA O FORCEP ROWE: entra por las fosa nasales, hasta tomar el maxilar El tratamiento es fijación con placa o alambres y suspensión superior. Dar analgésicos y antibioterapia. LE FORT II: Generalmente es en sentido anteroposterior y dado en la región central de la pirámide nasal. La línea de fractura nace en el tercio superior de los huesos propios de la nariz, por debajo de la sutura fronto-nasal, pasa por la parte superior de la apófisis ascendente del maxilar, sigue el canal lagrimal, corta el borde infraorbitario en la región de la sutura maxilomalar, pasa por el agujero infraorbitario, se eleva por la tuberosidad, entra en la fosa pterigomaxilar y corta la apófisis pterigoides en su parte media. La mayor parte del piso orbitario queda intacto.
LE FORT III: El trazo de la fractura comienza en la sutura frontonasal, cruza el ungís y sigue por el etmoides, haciendo un estallido en la pared interna de la orbita. Del extremo externo de esta sigue por la sutura esfenomalar hasta llegar a la sutura frontomalar. Las apófisis pterigoides se fracturan cerca de su base, rompiéndose los arcos zigomáticos . la fractura de la lamina vertical del etmoides rompe la lamina cribosa con la consecuente salida de L.C.R.
Tratar de no provocar movilidad de un fragmento por el problema de causar una embolia. Para este tipo de fracturas es fundamental el T.A.C. el tratamiento clásico va de abajo-arriba y adentro-afuera. TELECANTO: aumento del ancho de los cantos de los bordes óseos oculares. Para esto se realiza cantopexia para juntar los cantos. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS LE FORT:
FRACTURAS COMPLEJO ORBITO-MALAR: Fractura malar:
Fractura aislada de arco: Fractura aislada de piso de orbita. A veces el malar no se quiebra si no que queda desinsertado de la boca, basta con hacer una buena osteosintesis. Estas fracturas van acompañadas de:
|