Trauma quirúrgico




descargar 258.79 Kb.
títuloTrauma quirúrgico
página5/6
fecha de publicación05.03.2016
tamaño258.79 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
1   2   3   4   5   6
Tipos de tratamiento en trauma maxilofacial

(Dr. Valencia 6.4.01)
Los tratamientos son fundamentalmente ortopédicos, es decir con elementos físicos con que inmovilizamos cabos óseos y se logra la cicatrización del hueso. También este tratamiento puede ser invasivo, es decir quirúrgico.
Por lo tanto el tratamiento puede ser:

  • Ortopédico.

  • Quirúrgico.


Ante dos fragmentos lo primero a realizar es reducir los fragmentos, posicionarlos, mientras antes se realice mejor, ya que después cuesta mucho posicionar los fragmentos.

Luego, hay que fijar los fragmentos, de la forma más anatómica posible. El tejido óseo requiere para que el osteoblasto lamine por los puentes de dejan los fibroblastos una inmovilidad; si no el callo no osifica y queda un callo fibroso.


  1. Reducción.

  2. Inmovilización.

  3. Fjación.


Introducción


  • Hipócrates: V.a.c fracturas mandibulares con amarras dentarias  amarra hipocratica o en 8.

  • Salicileto: 1492.

  • Bandeno: 1840 amarra perimandibular.

  • Grunnings: 1860 ferula volianita.

  • Hammond: 1871 arco dentario.

  • Gilmer: 1887, férula con amarra perimandibular (osteosistesis)

  • Lane: 1895, primeras placas metálicas.

  • Sihoff: 1900 primer injerto.

  • En la segunda guerra mundial, arcos y FIM.

  • Adams: 1492, ligadura sub orbitaria.



Tratamiento ortopédico


  • Amarras dentarias: alambre que sujeta arcos dentarios.

  • Fijación intermaxilar.

  • Goteras de cobre lateral (en niños generalmente)

  • Canaletas o prótesis.

  • Casquetes pericraneanos.


Instrumental de tratamiento ortopédico


  • Alambres de acero de diferentes diámetros.

  • Elásticos.

  • Alicates, etc.


Amarras dentarias de urgencia


  • Amarra de Le Blanc: Pasar alambre por cuello, entorcharlo por unn diente superior, luego lo mismo en la mandíbula y luego amarrar ambas amarras.




  • Amarra de Ivy : Hacer aro en U; Se hace ojal pegado a a los dientes. Generalmente son cuatro, dos arriba y dos abajo y luego por esas argollas se amarran con el otro cable.




  • Aparatos colados: Son férulas coladas que se ponen sobre los dientes y luego se articulaban con tornillos; este tipo de férulas ya no se usan.




  • Arco de Obegersen: Es como una amarra de Ivy, pero continua; tiene la ventaja de tomar mas dientes y su es por un tiempo largo no hay extrusión dentaria, ya que es lo que puede ocurrir cuando se toma solo un diente.




  • Casquetes pericraneanos: Se utilizan cuando hay fracturas maxilares o es 1/3 medio de la cara y se quiere agarrar al cráneo.

Amarras dentarias


  • En ocho:

Es mala, generalmente es de emergencia, es critico en dientes luxados que se regenera la inserción epitelial y esta amarra invade este sitio y facilita el acumulo de placa bacteriana, pues va en el cuello dentario; También se pueden producir tracción dentaria, etc.


  • Arco dentario:

Es lo mejor, por vestibular que se pega con composite, también los hay ortodónticos, que son generalmente usados en las cirugías ortognáticas (ambos con alambres).

En luxaciones dentarias suelen hacer con nylon, son por lo tanto arcos de nylon que dejan la encía marginal libre y es mas estético.


  • Arco de Erich:

Arco preformado que aprieta bastante encía, pero no ocupa en trauma dentario, es para trauma mandibular. Se coloca sobre el diente y se amarra sobre cada uno.
Tratamiento quirúrgico
Ligaduras a distancia o suspensiones áreas, de lugar fijo o móvil, siempre están mas alto que el punto de fractura.

Existen:

  • Frontal

  • Circuncigomática

  • Apófisis piramidal.

  • Nasal.

  • Infraorbitaria.

  • Perimandibular.

  • Transalveolar


Ligaduras directas:

Usadas fundamentalmente para sostener aparatos protésicas.

Ligaduras transfixiantes:

Pasan a través de la piel, es una suspensión.

Férulas externas:

Se generan fundamentalmente en la segunda guerra mundial.

  1. Férula de Rogers - Anderson: Verdaderos clavos al hueso y la férula es externa, es muy rápida.


Osteosíntesis:

Actualmente de xxx, se sutura el hueso.


  • Alambres.

  • Placas y tornillos.

  • Tornillos.


Alambrica:

La primera fue la alambrica, que puede ser como una sutura, o en forma doble, son dos hoyos en cabo medial y dos por distal y se hace como colchonero.

Existe simple y doble, requiere dunudación del hueso.
Placas y tornillos:

  • Acero, titanio, biodegradables.

  • Compresivas, contención, pasiva.

  • Monocortical, bicortical.

  • Micro, mini, mandibular, reconstrucción.

  • Grosor de placas: 1mm; 1,5 mm; 2 mm; 2,4 mm.


Las placas pueden tener diferentes acciones, algunas comprimen los cabos, hay otras mas pasivas que solo sujetan los cabos.

Hay tornillos que ocupan una cortical y hay otras bicorticales, dependiendo de la fuerza que se ejerce en la zona.

Incluso las placas de 2,4 mm se pueden quebrar.
Tornillos:

  • Monocorticales.

  • Bicorticales.

  • Lag serew +.

  • Autoroscantes.

  • Autoperforantes.

  • Biodegradables

Se hace el hilo y luego se pone el tornillo, pero si se requiere compresión se hace un truco, se ocupan los tornillos con hilos en la punta.
Los autorroncantes no necesitan hilo.

Los autoperforantes no requieren agujero, son delgados y muy filosos.

Los biodegradables son mas blandos y no tan filudos, requieren de una perforación, hacerle el hilo con el macho te raja y luego se ponen.
En trauma el arco de Erich casi siempre se utiliza.
Suspensiones Adams o Frontales:

De apófisis frontal externa se coloca suspensión que son por detrás del cigoma, sale en la boca y se cuelga la mandíbula, se tensa esto y la mandíbula se sostiene.

Lo malo es que tira hacia atrás y arriba y en fracturas faciales generalmente se va todo para atrás y arriba.
Canaletas y amarras:

Se hace elemento tipo prótesis con agujero al centro y con arco de Erich incorporando en el acrílico. Se hace amarra trans alveolar con aguja grande pasando por el hueso y se amarra prótesis en maxilar superior.

Por mandibular se pasa con aguja de Reverdin que tiene ojal en la punta, y se hace la amarra trans mandibular.
En fracturas Le Fort II, III y Nasal

  • Suspensión a distancia

La suspensión frontal conviene dejar por arriba un extremo transfixiante, para luego extraerla para arriba, a diferencia de una circuncigomatica que se retira por abajo, por la boca.
En pacientes traumatizados se debe tomar radiografía cervical.
¿De que depende la elección de los elementos a usar?

Determinar la fuerza que el elemento debe contener y el grosor de los huesos. En el maxilar superior por ejemplo hay que buscar hueso que soporte fuerzas.

Nota:

Las placas compresivas comprimen, pues tiene biseles que resfalan y aprietan hacia abajo
Técnicas de placas:

Hay diferentes corrientes.

Depende de la posición de placas.


  • Placas biodegradables:

Fueron diseñadas hace15 o 20 años, por Finlandeces . En la actualidad son delgadas y al aplicarles calor se doblan como uno quiere.

Los tornillos vienen con desatornilladores y se quiebran en la parte mas superior al terminar de roscarlos.


  • Medpore:

Tipo de relleno actual.

La degradación de las placas deberá ser a los 6 meses.

Lo importante es que durante el primer mes y medio, la placa mantenga su integridad y resistencia.
Trauma dentario

(Dr. Hernández 20, 04, 01)
Fracturas del tercio medio

(Dr. Valencia 27, 04, 01 )

Los huesos comprometidos de esta zona son:

  1. los 2 maxilares

  2. los 2 huesos palatinos.

  3. los 2 malares.

  4. los 2 arcos zigomáticos de los temporales.

  5. los 2 huesos propios de la nariz.

  6. los 2 unguis o lagrimales.

  7. el etmoides.

  8. el vómer.

  9. los 2 cornetes inferiores.

  10. las 2 apófisis pterigoides del esfenoides.

  11. el cuerpo y las alas del esfenoides no suelen participar de la s fracturas.

En ninguno de estos huesos se insertan músculos poderosos por lo tanto el desplazamiento de los fracmentos será casi exclusivamente por el impacto recibido.

La primera radiografia en tomar es de la columna cervical.
ETIOLOGÍA:

  1. accidentes vehículos motorizados.

  2. peleas.

  3. caídas.

  4. deportes.

  5. industriales.

La apófisis piramidal, argotante orbitario y malar forman un arco. Otro arco formado es por los huesos pterigoides y malar.
ANATOMIA QUIRÚRGICA:

  1. Muchos huesos involucrados.

  2. fragilidad de los huesos.

  3. plano inclinado fonto – esfenoidal.

  4. daño al nervio infraorbitario y dentario.

  5. rinorea cerebro espinal por comunicación etmoidal.

  6. compromiso ocular por deformación orbitaria.

  7. cambio de posición mandibular y desplazamiento del tercio medio.

  8. dificultad apertura bucal por hundimiento del cigoma.

  9. bloqueo via aérea superior.

  10. epifora por compromiso conducto naso-lagrimal.

  11. agujero óptico casi nunca se encuentra afectado.

  12. no hay influencia muscular.


GENERALIDADES:

  1. Compromiso de varios huesos.

  2. + de 2 fragmentos.

  3. compromiso importante de zonas sensoriales.

  4. poca accion muscular.

  5. importante compromiso estético.

  6. usualmente fracturas cerradas.

  7. T.E.C

  8. son fracturas de desplazamiento posterior.

El liquido cefalo raquídeo es de tensión superficial baja.

EXAMEN:

  1. palpación de rebordes y contornos óseos.

  2. Movilidad.

  3. Signo de BATAVILLE.( movilidad hacia arriba)

  4. Compromiso via aérea

    • Hematomas.

    • Escape de L.C.R a través de la fosa nasal.

    • Sugilación ( equimosis a distancia ), cuando hay fractura de cráneo hay Sugilación en la zona retroauricular.( signo de GUERIN )


CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS:

  1. Dentoalveolares.

  2. del complejo zigomático – orbitario.

  3. del complejo naso – etmoidal.

  4. intermaxilares.

  5. horizontal ( LE FORT I ).

  6. piramidal ( LE FORT II ).

  7. disyunción cráneo facial ( LE FORT III)


LE FORT I:

Se deben a fracturas dados en la zona dentoalveolar, el trazo de fractura se inicia en el ángulo inferior externo de la fosa periforme, pasa hacia atrás por la fosa canina y la base de la apófisis piramidal del maxilar, llega al espacio pterigomaxilar y corta la apófisis pterigoides, pasa por debajo del cornete inferior, juntándose en la parte posterior de la tuberosidad.

  • Puede ocasionar equimosis del fondo del vestíbulo bucal.

  • Produce mordida abierta ( desplazamiento de maxilar hacia atrás y abajo ).

  • Heridas múltiples de piel.

  • ADAQUIA: mordida abierta con tope molar posterior, acumula mucha placa bacteriana con hedor.

PINZA O FORCEP ROWE: entra por las fosa nasales, hasta tomar el maxilar


El tratamiento es fijación con placa o alambres y suspensión superior. Dar analgésicos y antibioterapia.
LE FORT II: Generalmente es en sentido anteroposterior y dado en la región central de la pirámide nasal.

La línea de fractura nace en el tercio superior de los huesos propios de la nariz, por debajo de la sutura fronto-nasal, pasa por la parte superior de la apófisis ascendente del maxilar, sigue el canal lagrimal, corta el borde infraorbitario en la región de la sutura maxilomalar, pasa por el agujero infraorbitario, se eleva por la tuberosidad, entra en la fosa pterigomaxilar y corta la apófisis pterigoides en su parte media. La mayor parte del piso orbitario queda intacto.

  • Puede tener edema facial y periorbitario.

  • Existe dolor y deformación nasal. Aplanamiento facial.

  • Alargamiento de la cara.

  • Adaquia con mordida abierta.

  • Retrución de dientes anteriores.

  • Enoftalmo, diplopía y trastornos motores oculares,

  • Epixtasis

  • Dar antibioterapia y analgésicos.


LE FORT III:

El trazo de la fractura comienza en la sutura frontonasal, cruza el ungís y sigue por el etmoides, haciendo un estallido en la pared interna de la orbita. Del extremo externo de esta sigue por la sutura esfenomalar hasta llegar a la sutura frontomalar. Las apófisis pterigoides se fracturan cerca de su base, rompiéndose los arcos zigomáticos . la fractura de la lamina vertical del etmoides rompe la lamina cribosa con la consecuente salida de L.C.R.

  • separación de huesos de la cara y cráneo.

  • epixtasis y/ o minorrea.

  • adaquia.

  • desplazamiento de malares.

  • equimosis orbitaria y sub palpebral bilateral.

  • Diplopía y Enoftalmo.

  • Trastornos del movimiento ocular.

  • Alargamiento y aplanamiento de la cara.

Tratar de no provocar movilidad de un fragmento por el problema de causar una embolia. Para este tipo de fracturas es fundamental el T.A.C. el tratamiento clásico va de abajo-arriba y adentro-afuera.

TELECANTO: aumento del ancho de los cantos de los bordes óseos oculares. Para esto se realiza cantopexia para juntar los cantos.

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS LE FORT:

  • Reducción normal o con fórceps de ROWE.

  • Inmovilización mediante fijación interna, alambre o placas.

  • Inmovilización mediante superior: alambres, craneal, frontal, circuncigomatica, suborbitaria, periforme o piramidal


FRACTURAS COMPLEJO ORBITO-MALAR:

Fractura malar:

  • Malar

  • Orbita.

  • Arco zigomático.

Fractura aislada de arco:

Fractura aislada de piso de orbita.

A veces el malar no se quiebra si no que queda desinsertado de la boca, basta con hacer una buena osteosintesis. Estas fracturas van acompañadas de:

  1. equimosis subconjuntival.

  2. equimosis.

  3. hundimiento.

  4. limitación de movimiento oculares ( diplopía ).

  5. hematomas.


1   2   3   4   5   6

similar:

Trauma quirúrgico iconEsta diseñado técnica y específicamente para el desarrollo del acto...

Trauma quirúrgico iconInstrumental quirurgico caracteristicas del instrumental quirurgico

Trauma quirúrgico iconCap. 1: Trastorno de Estrés Postraumático (tep): El impacto del trauma en el cuerpo y la mente

Trauma quirúrgico iconCaracteristicas del instrumental quirurgico

Trauma quirúrgico iconEl Equipo Quirúrgico y sus Roles

Trauma quirúrgico icon[enfermeria medico quirurgico 2013- 2]

Trauma quirúrgico iconManiobras de estadificación y tratamiento quirúrgico inicial

Trauma quirúrgico iconAnastomosis colónica múltiple en el tratamiento quirúrgico del intestino corto

Trauma quirúrgico iconSe entiende por urgencia, todo problema médico-quirúrgico agudo,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com