descargar 40.88 Kb.
|
Efecto del fertilizante 10-30-10 y prácticas agrícolas en producción del cultivo de tomate de árbol “cyphomandra betacea” Luis Eduardo Salgado Díaz Alex Yamit Ramos Gonzales RESUMEN El presente proyecto se realiza de una manera pedagógica para adquirir conocimiento sobre el cultivo de tomate de árbol, mediante la interacción con el cultivo, aprendiendo los parámetros que se deben tener en cuenta para llevar a cabo un cultivo; así como las reacciones que el cultivo tiene cuando es atacado por plagas y enfermedades y cuando se le aplican abonos, fertilizantes y otros insumos agrícolas. Para adquirir practica con el trabajo en el campo y en los laboratorios, observando todos sus comportamientos y características que presenta el tomate desde su siembra hasta su cosecha según su variedad y sus condiciones ambientales. Además se han implementado todas las técnicas que están al alcance para comprender e interpretar su comportamiento, bajo un manejo especifico de los macronutrientes resaltando la presencia del fosforo en el uso del fertilizante 10 30 10. Se han estudiado las labores culturales que se requieren para implantar este cultivo, y los manejos Agronómicos para control de plagas y enfermedades en cada una de las etapas fenológicas del cultivo. Introducción Este genero cyphomandra betacea (tomate de árbol) pertenece a las familia de las solanáceas y es originaria de la zona de américa tropical, especialmente de américa del sur. La planta se caracteriza por su alta capacidad de adaptarse a diferentes zonas especialmente a climas templados y frescos, en altitudes comprendidas entre 1,200 a 2,500 m.s.n.m. Objetivos General: Realizar un cultivo de tomate de arbol con el cual se adquieran nuevos conocimientos sobre la agronomía, mediante la práctica y la interacción con el cultivo, evaluando el comportamiento del cultivo durante sus etapas de crecimiento, desde la preparación del suelo y la siembra hasta la cosecha; observando la reacción del cultivo frente a plagas, enfermedades, aplicación de abonos, fertilizantes, fungicidas y otros insumos agrícolas y frente a prácticas culturales. Además observar las propiedades físicas y químicas del suelo mediante practicas de laboratorio y asi hallar un informe o un estudio completo sobre el desarrollo, manejo y aplicaciones en el cultivo de tomate que se lleva a cabo. Objetivos Específicos:
. VENTAJAS DEL USO DE 10 – 30- 10 El uso del nitrógeno provoca un rápido crecimiento, da un color verde intenso y mejora la calidad de las hojas. El uso del fosforo estimula el desarrollo precoz de las raíces y el crecimiento de la planta. El uso del potasio le imparte a la planta vigor y resistencia a las enfermedades, ayuda a la planta a soportar condiciones adversas, como la falta de humedad del suelo, las heladas. Comportamiento en el Suelo Nitrógeno: Las plantas absorben la mayoría del Nitrógeno en forma de iones Amonio (NH+4) o Nitrato (NO-3) y en muy pequeña proporción lo obtienen de aminoácidos solubles en agua. Los cultivos absorben la mayor parte del Nitrógeno como nitratos, sin embargo estudios recientes demuestran que los cultivos usan cantidades importantes de Amonio estando éste presente en el suelo. En el proceso de Nitrificación al convertir (NH+ 4) en (NO- 3), se liberan iones H+, este proceso produce acidez en el suelo. Fósforo: El P2O5 es un elemento que tiene muy poca movilidad en el suelo, y por consecuencia es un producto muy estable, por lo que las pérdidas por lixiviación son mínimas. Debido a esta característica del Fósforo, es determinante para su máximo aprovechamiento el método y la profundidad de aplicación dependiendo del cultivo, esto es colocarlo dentro del área de desarrollo radical y asegurar con ello la cercanía con el área de absorción de las raíces. El pH es un factor que influye enormemente sobre la solubilidad y disponibilidad del Fósforo, éste es más disponible en pH de 6 a 7. Potasio: A pesar de que la mayoría de los suelos son ricos en Potasio (K), solo una mínima parte (2%) de éste es disponible para la planta. Existen dos formas de K disponible, una es el K en la solución del suelo (en agua del suelo) y el K intercambiable retenido en las arcillas y la materia orgánica del suelo en forma coloidal. Los coloides del suelo tienen cargas negativas (-) que atraen los cationes como el Potasio (K+). El Potasio es prácticamente inmóvil en el suelo, su movimiento hacia el sistema radical del cultivo es por difusión (a través de la película de agua que rodea las partículas del suelo). En suelos arenosos y orgánicos se puede lixiviar o percolar, los suelos arenosos tiene baja capacidad de retención de cationes por lo que el K intercambiable es menor. Papel Nutricional Nitrógeno: El N en las plantas, es necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de clorofila está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. Cantidades adecuadas de Nitrógeno producen hojas de color verde oscuro por su alta concentración de clorofila y esta participa en el proceso de conversión del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en azúcares simples que serán utilizados en el crecimiento y desarrollo de la planta. Fósforo: El (P2O5) esencial para el crecimiento de las plantas, desempeña un papel importante en la fotosíntesis, la respiración, el almacenamiento y transferencia de energía, y en la división y el crecimiento celular. Promueve la rápida formación y crecimiento de las raíces, mejora la calidad de la fruta, del follaje de las hortalizas, de los granos y es vital para la formación de las semillas ya que esta involucrado en la transferencia de las características genéticas de una generación a otra. Potasio: El K es fundamental en el proceso de la fotosíntesis. El K es esencial para la síntesis de proteínas, es determinante en la descomposición de carbohidratos y por tanto en proveer energía para el crecimiento de la planta. El K proporciona a la planta mayor resistencia al ataque de enfermedades. El K es determinante en la formación y carga de frutos y llenado de grano. El K también incrementa la resistencia de la planta a las heladas. Una planta bien nutrida con K tiene una mayor capacidad de soportar condiciones de estrés por falta de agua, esto ya que el K es determinante en la capacidad de los estomas de abrir y cerrar cuando la planta está sometida a condiciones de sequía. Usos y Recomendaciones El Fertilizante 10-30-10 es un producto enfocado al uso altamente eficiente de los fertilizantes, esto ya que hace disponible para los cultivos, los nutrientes esenciales en un sólo producto de alta calidad, permite una correcta dosificación con una sola calibración del equipo fertilizador, los fertilizantes complejos por su aporte balanceado de nutrientes primarios, permite reducir el número de aplicaciones de fertilizantes, al igual que la posibilidad de daño ambiental. CLASIFICACION BOTANICA La nueva clasificación taxonómica, es la siguiente:
DESCRIPCION DEL FRUTO La fruta, de forma ovoide que mide alrededor de 8 cm de largo y 5 cm De diámetro, está cubierta por una cáscara gruesa y amarga en tonos rojos, Naranjas, y amarillos; según la variedad. En el interior de la fruta, los colores Varían entre naranja, rojo y amarillo. La cadena logística para el tomate de Árbol es relativamente simple, puesto que es una fruta resistente y durable. Dependiendo de la variedad y sin refrigeración, la fruta tiene una vida útil de 14 a 18 días. En condiciones de refrigeración la vida útil se extiende Considerablemente hasta 88 día BENEFICIOS NUTRICIONALES El resalta por sus cualidades nutricionales, especialmente Sus propiedades de reducción de colesterol, su alto contenido de fibra, Vitaminas A y C, y su bajo nivel de Calorías. Es rico en minerales, Especialmente Calcio, Hierro y Fósforo; contiene niveles importantes de Proteína y caroteno. Fortalece el sistema inmunológico y la visión, además De funcionar como antioxidante. Es además una buena fuente de pectina. COMPOSICION NUTRICIONAL El tomate de árbol es una fuente de Vitamina A, B6, C y E, rico en el Hierro y el potasio. También bajo en calorías y alto en la fibra. Los datos de La composición nutricional se debe interpretar por 100 g de la porción
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA RAIZ El sistema del tomate de árbol (cyphomandra betacea) se caracteriza por que pueden alcanzar profundidades de hasta 1.0 m La mayor concentración de raíces menores a 2 mm (absorbentes) y mayores a 2mm se concentran hasta 50.0 cm de profundidad, principalmente en los primeros 25.0com Comportamiento similar presenta las raíces en el crecimiento horizontal a partir del tronco, mostrando ligeras variaciones de acuerdo a textura del suelo. El crecimiento del sistema radicular depende de algunos factores como: manejo del suelo durante la plantación, el desarrollo del cultivo, ubicación de los fertilizantes, y el tipo de sistema de riego. TALLO El tomate de árbol es un arbusto de tallo cilíndrico que puede alcanzar alturas ente 2.5— 3.0 m Se encuentran tres ramas a un rango de altura entre 1,0 my1.5.m, de acuerdo al, genotipo cultivado , la nutrición, y el ambiente donde se desarrolla. Cuando las plantas de tomate son injertadas, se obtienen plantas más bajas que alcanzan alturas cercanas a los 2.0 m. El tallo es erecto, presentan una coloración verde-oscuro o verde pálido con lenticelas y pubescencias en estado juvenil, que luego se torna verde grisáceo en el estado adulto; inicialmente es suculento, pero empieza a tornarse semileñosa a medida que se desarrolla y se ramifica. HOJAS Las hojas son enteras, alternas y suavemente pubescentes. Cuando las plantas son jóvenes, las hojas que se desarrollan en el ramo principal son coniformes, grandes, de 30 a 40 cm de largo. Mientras que las hojas que se implantan en ramas secundarias y terciarias que forman a copa miden 20 cm .El color de las hojas cambia con los genotipos, es verde obscuro en los cultivares anaranjado pintón FLORES Son de tipo cima-escorpioides o racimo que sufre alteraciones morfológicas y se apartan algo de estos tipos en algunos casos, se desarrollan en las axilas de las hojas o sobre ellas, pueden estar conformadas hasta por 40 flores estas flores son pediceladas, pentámeras, con corola de color rosado. La polinización es autógama, en gran parte, pero también tiene polinización alógama o cruzada ya que las flores abiertas son visitadas Por abejas. FRUTO El fruto es una baya que se encuentra suspendida por un pedúnculo largo, generalmente de forma ovalada, pero, en los huertos ecuatorianos se han visto frutos ovoides, esféricos, trompiformes y piriformes. El fruto varia también por el aspecto apical del mismo, en algunas cultivares es pintón y en otras de aspecto redondeado. SEMILLAS Las semillas son pequeñas de 2 a 4 milímetros de largo y de forma aplanada lenticular, de color blanco cuando son tiernas, a medida que alcanzan la madurez se cubren de pigmentos anaranjados, rojizos o morados intensos, que darán la tonalidad al jugo de la fruta Las semillas s oninmersas en un mucílago gelatinoso y su número varía entre 200 a 300 unidades en los diferentes cultivares CONDICIONES DEL CULTIVO
La temperatura óptima para el este cultivo está comprendida entre 14 a 20'C-con temperaturas menores a 4 'C se da una mayor posibilidad de que se destruye completamente el follaje..
El tomate de árbol se puede propagar sexualmente (por semillas), mediante el establecimiento de semilleros y asexualmente (vegetativamente), mediante la obtenci6n de estacas, acodos, ramas o injertos
Para realizar el trasplante se efectuará en fundas de polietileno, de color negro. La mezcla debe encontrarse desinfectada. El sistema más adecuado de Plantación es el marco real; las distancias más utilizadas que probablemente se puede ocupar para la plantación son 1,8 x 1,8 m (poblaci6n de 3,000 plantas/ha). 2.5 x 1.5 m (poblaci6n de 2,600 plantas/ha). 2.0 x 2.0 m (poblaci6n de 2,500 plantas/ha)
PODA. Cuando la planta tenga unos 50 cm de altura DESHIERBAS. Se realizan en forma manual a lo largo de la corona de cada planta RIEGO Son mediante surcos paralelos, en zig-zag o serpentín y por coronas individuales
|