Formulación y nomenclatura de química orgánica




descargar 153.98 Kb.
títuloFormulación y nomenclatura de química orgánica
página2/4
fecha de publicación23.10.2015
tamaño153.98 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
1   2   3   4

 

I.       FUNCIONES HIDROGENADAS: HIDROCARBUROS.


 

Los hidrocarburos son compuestos formados exclusivamente por átomos de carbono e hidrógeno que se clasifican de la siguiente manera:

 

  1. ALCANOS

1.1  Alcanos Acíclicos Lineales

Son hidrocarburos saturados de cadena abierta. Se nombran con un prefijo que indica el número de átomos de carbono y el sufijo –ano. Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada en la que cada átomo de carbono se une al siguiente con enlaces sencillos y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia propia del átomo de carbono.

Ejemplos:

 

n

Nombre

Fórmula molecular

Fórmula semidesarrollada

4

Butano

C4H10

CH3CH2CH2CH3

5

Pentano

C5H12

CH3CH2CH2CH2CH3

6

Hexano

C6H14

CH3CH2CH2CH2CH2CH3

 

1.2  Alcanos Acíclicos Ramificados

Son iguales que los anteriores pero con sustituyentes que constituyen las ramificaciones. El nombre del hidrocarburo se forma con los nombres de los sustituyentes por orden alfabético, añadiendo al final, sin separación, el nombre de la cadena principal. Varias cadenas laterales idénticas se nombran con prefijos di-, tri-, tetra-, etc.

Para ello se siguen las reglas de la IUPAC:

a)      Localizar la cadena principal: la que tenga mayor longitud. A igual longitud, la que tenga mayor número de sustituyentes.

b)      Numerar la cadena principal. Utilizar la numeración que asigne los números más bajos a los sustituyentes. A iguales combinaciones, se escoge la menor numeración por orden alfabético de sustituyentes.

c)      Nombrar las cadenas laterales como grupos alquilo precedidos por su localizador separado por un guión.

La representación de estos compuestos a partir de su nombre sistemático se hace dibujando la cadena principal, numerándola e identificando los sustituyentes con sus respectivos localizadores.

 

Ejemplos: 

 

Nombre

Fórmula

2,2-dimetilhexano

CH3C(CH3) 2CH2CH2CH2CH3

3-etil-2-metilhexano

CH3CH(CH3)CH(CH2CH3)CH2CH2CH3

 


1.3  Alcanos Cíclicos

Son hidrocarburos saturados de cadena cerrada. Se nombran igual que los de cadena abierta pero anteponiendo el prefijo ciclo. Se representan de la misma manera que los de cadena abierta y se pueden omitir los símbolos de C e H que se suponen localizados en los vértices de la figura.

 

Ejemplos: 

 

 

Nombre

Fórmula

Ciclopentano



 

Metilciclohexano

      

 

2. ALQUENOS

Se llaman alquenos a los hidrocarburos que tienen uno o más dobles enlaces. Se nombran igual que los alcanos pero terminan en -eno, y se indica la posición del doble enlace con el localizador más bajo posible. Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada señalando el o los dobles enlaces y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia propia del átomo de carbono. Si hay ramificaciones, se toma como cadena principal la más larga de las que contienen al doble enlace y se comienza a numerar por el extremo más próximo al doble enlace. Cuando existe más de un doble enlace, la terminación es -dieno, -trieno, etc.

Ejemplos: 

 

Nombre

Fórmula

2-penteno (pent-2-eno)

CH3CH2CH=CHCH3

2,4-hexadieno (hexa-2,4-dieno)

CH3CH=CHCH=CHCH3

2-metil-1-hexeno (2-metilhex-1-eno)

CH2=C(CH3)CH2CH2CH2CH3

 

3. ALQUINOS

Se llaman alquinos a los hidrocarburos que tienen uno o más triples enlaces. Se nombran igual que los alcanos pero terminan en -ino, y se indica la posición del triple enlace con el localizador más bajo posible. Se representan dibujando la cadena hidrocarbonada señalando el o los triples enlaces y se completa con los átomos de hidrógeno correspondientes a la tetravalencia propia del átomo de carbono. Si hay ramificaciones y/o más de un triple enlace, la nomenclatura es análoga a la de los alquenos. La cadena se nombra de forma que los localizadores de las insaturaciones sean lo más bajos posible. Cuando hay dobles y triples enlaces en la cadena, la terminación del compuesto debe corresponder  a la del triple enlace, es decir, ino.

 

Ejemplos: 

 

Nombre

Fórmula

2-pentino (penta-2-ino)

CH3CH2C≡CCH3

2,4-hexadiino (hexa-2,4-diíno)

CH3C≡CC≡CCH3

6-metil-1,4-heptadiíno

(6-metilhepta-1,4-diíno)

CH≡CCH2C≡CCH(CH3)CH3

 

 

4. DERIVADOS HALOGENADOS

Se trata de compuestos hidrocarbonados en los que se sustituye uno o varios átomos de hidrógeno por uno o varios átomos de halógenos X. Se nombran y representan igual que el hidrocarburo del que procede indicando previamente el lugar y nombre del halógeno como si fuera un sustituyente alquílico.

 

Ejemplos: 

 

Nombre

Fórmula

2,2-diclorohexano

CH3C(Cl)2CH2CH2CH2CH3

1-Bromo-2-pentino

(1-Bromopenta-2-ino)

CH3CH2CºCC(Br)H2

 

5. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

Se trata, fundamentalmente, de derivados del benceno mono y polisustituídos.

Para bencenos monosustituídos, el localizador nº 1 se asigna al carbono con el sustituyente. Para bencenos polisustituídos, se siguen las mismas normas que para los cicloalcanos. Los sustituyentes en posiciones 1,2-, 1,3-, 1,4-, pueden nombrarse con los prefijos o- (orto), m- (meta) y p- (para). Cuando el anillo bencénico es un sustituyente se le denomina fenil.

Ejemplos: 

 

Nombre

Fórmula

Metilbenceno (Tolueno)



1,2-Dimetilbenceno

(o- Dimetilbenceno)



1,3-Etilmetilbenceno

(m-Etilmetilbenceno)



 

  

    II.      FUNCIONES OXIGENADAS

 

Las funciones oxigenadas son las que contienen, además de átomos de carbono y de hidrógeno, átomos de oxígeno. Se clasifican en:

 

1. ALCOHOLES (R – OH)

Un alcohol es un compuesto que contiene uno o más grupos hidroxilos (-OH) enlazados a un radical carbonado R. Los alcoholes que contienen sólo un grupo –OH se nombran añadiendo la terminación –ol al nombre del hidrocarburo correspondiente del cual deriva. Para ello el primer paso es elegir como cadena principal la cadena más larga que contiene al grupo –OH, de forma que se le asigne el localizador más bajo posible. Si hay más de un grupo –OH se utilizan los términos –diol, -triol, etc, según el número de grupos hidroxilo presentes, eligiéndose como cadena principal, la cadena más larga que contenga el mayor número de grupos –OH, de forma que se le asignen los localizadores más bajos.

Cuando el grupo –OH se encuentra unido a un anillo aromático (benceno) el compuesto recibe el nombre de fenol. Cuando el grupo –OH va como sustituyente se utiliza el prefijo hidroxi-.

 

Ejemplos: 

  

Nombre

Fórmula

2-Hexanol (Hexan-2-ol)



4-Metil-2-pentanol

(4-Metilpentan-2-ol)



3-Etil-1,4-hexanodiol

(3-Etilhexano-1,4-diol)



3-Penten-1-ol (Pent-3-en-1-ol)

 



2,4-Pentanodiol (Pentano-2,4-diol)

 



Fenol (Hidroxibenceno)



m-Metilfenol (1,3-Metilfenol)

 



 

   

2. ÉTERES (R – O – R´)

Podemos considerar los éteres como derivados de los alcoholes en los que el hidrógeno del grupo –OH es reemplazado por un radical . Para nombrar los éteres se nombra la cadena más sencilla unida al oxígeno (RO-) terminada en –oxi (grupo alcoxi) seguido del nombre del hidrocarburo que corresponde al otro grupo sustituyente. También se pueden nombrar indicando los nombres de los radicales R y seguidos de la palabra éter.

 

Ejemplos: 

  

Nombre

Fórmula

Metoxietano (Etil metil éter)

 



Dietiléter (Etoxietano)



Etil fenil éter (Etoxibenceno)

 



 

 

3. ALDEHÍDOS (R –CHO)

En los aldehídos, el grupo carbonilo (C=O) se encuentra unido a un radical R y a un hidrógeno. El grupo –CHO es un grupo terminal, es decir, siempre se encontrará en un extremo de la cadena y por lo tanto se le asigna el número localizador más bajo. Para nombrar un aldehído se elige como cadena principal la cadena más larga que contenga al grupo –CHO. Si se encuentra alguna instauración (doble o triple enlace) se elegirá como cadena principal la que contenga al grupo –CHO y la citada instauración. El nombre del compuesto se obtiene añadiendo al nombre del compuesto que constituye la estructura principal la terminación –al.
Si existen dos grupos –CHO se elegirá como cadena principal la que contiene a dichos grupos y se nombran de  igual  manera  que  en  el  caso  anterior finalizando con el sufijo –dial y si además hay presentes instauraciones se les debe asignar los localizadores más bajos. Cuando el grupo –CHO, siendo el grupo principal, se encuentra unido a un sistema cíclico el nombre se formará indicando el sistema cíclico seguido de la terminación –carbaldehído.
Cuando el grupo –CHO no es grupo principal entonces se nombra con el prefijo –formil.

 
1   2   3   4

similar:

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulación y nomenclatura en química orgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulación y nomenclatura de química orgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulación y nomenclatura química orgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconEjercicios de nomenclatura y formulación de química orgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconAnexo – formulación y nomenclatura de química inorgánica y orgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulación y nomenclatura orgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulacion y nomenclatura quimica inorganica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulación y nomenclatura química inorgánica

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconQUÍmica orgánica formulacióN

Formulación y nomenclatura de química orgánica iconFormulación de química orgánica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com