Examen de recuperación Física y Química 2º Evaluación 14 de abril de 2011
Nombre: Nota:
Hacemos reaccionar una muestra de carbonato de calcio impuro, de 23 gramos de masa con 100 mL de disolución de ácido clorhídrico 4 M, formándose cloruro de calcio, que queda en la disolución, agua y dióxido de carbono (gas), del que se recogen 4,5 litros, medidos a 1 atmósfera de presión y 25ºC de temperatura. Calcula:
a) La riqueza de carbonato de calcio en la muestra.
b) ¿Hay reactivo limitante?. Si es así, ¿cuántos moles sobran del reactivo en exceso?.
c) El volumen de disolución de ácido que se consumiría si la molaridad fuese 2.
Explica el compuesto que se formará (con su nombre) y el tipo de enlace en cada uno de los casos siguientes:
a) Mg con Cl b) N con N c) Na con Na d) Cl con H
Ordénalos en función de sus punto de fusión y conductividad eléctrica, justificándolo en cada caso.
Nombra o formula los siguientes compuestos orgánicos:



3-(2-propinil)-1,2,4-octatrien-6-ino
2,5-ciclohexadieno-1,4-diona
Benzoato de propilo
Para las semirreacciones: X X+2 + 2e ; Y+2 +2e Y , señala:
La semirreacción de oxidación y la de reducción.
La sustancia que se reduce y la reducida.
La sustancia que se oxida y la oxidada.
El oxidante y el reductor
Determina la densidad en condiciones normales del dióxido de carbono.
a) ¿Qué tienen en común en su estructura electrónica las especies químicas Ar, Cl-, K+, Ca2+ y S2-? Justifica la respuesta.
Ordena las anteriores especies por orden creciente de radio, justificando las respuestas.
Examen de Física y Química Primer Parcial Segunda Evaluación Fecha:
Nombre: Nota:
Ordena de mayor a menor en función del número de gramos de hidrógeno en cada caso: (0.75 pto)
200 g de CH4
80 g de C3H8
50 de CaH2
Determina la densidad en condiciones normales del dióxido de carbono. (0.75 pt)
Contesta, de manera razonada, si las siguientes afirmaciones son ciertas. (1 pto)
En una disolución ácida:
La concentración de iones H+ es menor que 10-7.
El pH es mayor que 7.
El pOH es mayor que 7.
En la reacción CuCl2(aq) + Zn(s) → ZnCl2 (aq) + Cu(s), nombra los componentes presentes en esta y contesta, de forma justificada, si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas: (1.5 pto)
Los iones Cu2+ actúan como reductores.
Los iones Cl- actúan como oxidantes.
Los iones Cu2+ se oxidan.
Los iones Cl- se reducen.
El Zn se oxida.
El Cu es la sustancia reducida del Cu2+.
Indica, si las reacciones endotérmicas tienen siempre mayor energía de activación que las reacciones exotérmicas. (1 pto)
Los arrecifes calizos de Dover, Inglaterra, contienen un porcentaje alto de carbonato cálcico. Una muestra de 126.6g reacciona con exceso de ácido clorhídrico para formar cloruro de calcio, dióxido de carbono y agua. Si la masa del cloruro de calcio obtenida en la reacción de dicha muestra es 127.2g. ¿Cuál es el porcentaje de carbonato de calcio en esas calizas? (2.5 ptos)
El ácido clorhídrico reacciona con el aluminio y se produce cloruro de aluminio e hidrógeno gas. Si queremos obtener 140L de hidrógeno, medidos a 20ºC y 740 mm de mercurio de presión, calcula la masa de aluminio necesaria si el rendimiento de la reacción es del 85%. ¿Qué masa de cloruro de aluminio se obtendrá?. Indica qué tipo de sustancia es cada compuesto que forma la reacción. (2.5 ptos)
Escribe la tabla periódica.
Todos los ejercicios deben tener todos los compuestos nombrados y/o formulados.
Datos: Masas atómicas: H=1, O=16, C=12, Ca=40, Cl=35.5, Al=27.
R= 0.082 atmL/Kmol. 760 mm Hg= 1 atm.
Examen de Física y Química Segunda Evaluación 14 de marzo de 2011
Nombre: Nota:
En el laboratorio hay un bote con una disolución de HCl con las siguientes indicaciones d = 1,15 Kg/L y 37% (riqueza o porcentaje en masa). Calcule la molaridad, molalidad y fracción molar de HCl.
¿Qué volumen de la disolución anterior es necesario para preparar 0,3 L de disolución 2 M de HCl?.
Si a los 0,3 L de disolución 2 M de HCl se añaden 250 g de disolución de HCl al 20% y d = 1,08 g/mL, obtenga la molaridad de la disolución resultante suponiendo volúmenes aditivos.
Escriba las configuraciones electrónicas del Al, K y Cl.
Ordene razonadamente los elementos Al, K y Cl según su radio y su energía de ionización.
Razone qué conjunto/s de números cuánticos no son posibles para un orbital: (3,2,1); (1,0,1); (2,2,1). Para los posibles diga de qué tipo de orbital se trata.
¿Cuántos electrones puede haber como máximo en el nivel n = 3?
Diga razonadamente qué compuestos de los siguientes son iónicos, moleculares o metálicos, indicando si forman redes o moléculas: CsCl, O2, NH3, Cu, C(s), HBr.
Indique razonadamente que fuerzas intermoleculares existen entre las moléculas de a lista anterior y ordénelas razonadamente según su punto de ebullición.
De entre las redes que existen en la lista anterior diga razonadamente qué sustancia tiene mayor y menor punto de fusión y si conducen o no la electricidad.
La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de los minerales, calentando estos en presencia de oxigeno. Se llevó a cabo la tostación de un mineral de sulfuro de cinc, dando lugar a la formación de óxido de cinc y dióxido de azufre. Calcula la cantidad de óxido de cinc que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral de sulfuro de cinc de una riqueza en sulfuro del 65%, suponiendo que el rendimiento de la reacción es del 90%. Indica los tipos de compuestos formados y el número de átomos de oxígeno obtenidos correspondientes al dióxido de azufre.
Escribe la tabla periódica.
Examen de Física y Química Segunda Evaluación 14 de marzo de 2011
Nombre: Nota:
En el laboratorio hay un bote con una disolución de HCl con las siguientes indicaciones d = 1,15 Kg/L y 37% (riqueza o porcentaje en masa). Calcule la molaridad, molalidad y fracción molar de HCl.
¿Qué volumen de la disolución anterior es necesario para preparar 0,3 L de disolución 2 M de HCl?.
Si a los 0,3 L de disolución 2 M de HCl se añaden 250 g de disolución de HCl al 20% y d = 1,08 g/mL, obtenga la molaridad de la disolución resultante suponiendo volúmenes aditivos.
Escriba las configuraciones electrónicas del Al, K y Cl.
Ordene razonadamente los elementos Al, K y Cl según su radio y su energía de ionización.
Razone qué conjunto/s de números cuánticos no son posibles para un orbital: (3,2,1); (1,0,1); (2,2,1). Para los posibles diga de qué tipo de orbital se trata.
¿Cuántos electrones puede haber como máximo en el nivel n = 3?
Diga razonadamente qué compuestos de los siguientes son iónicos, moleculares o metálicos, indicando si forman redes o moléculas: CsCl, O2, NH3, Cu, C(s), HBr.
Indique razonadamente que fuerzas intermoleculares existen entre las moléculas de a lista anterior y ordénelas razonadamente según su punto de ebullición.
De entre las redes que existen en la lista anterior diga razonadamente qué sustancia tiene mayor y menor punto de fusión y si conducen o no la electricidad.
La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de los minerales, calentando estos en presencia de oxigeno. Se llevó a cabo la tostación de un mineral de sulfuro de cinc, dando lugar a la formación de óxido de cinc y dióxido de azufre. Calcula la cantidad de óxido de cinc que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral de sulfuro de cinc de una riqueza en sulfuro del 65%, suponiendo que el rendimiento de la reacción es del 90%. Indica los tipos de compuestos formados y el número de átomos de oxígeno obtenidos correspondientes al dióxido de azufre.
Escribe la tabla periódica.
Examen de formulación orgánica 1º de Bachillerato 11 de marzo de 2011
Nombre: Nota:
2,3,4-Trimetil-2-penteno
1,1-Dibromo-4-metil-2-hexeno
3-Fenilpropenal
2-etil-3-metil-4-propilfenol
3-(2-propinil)-1,2,4-octatrien-6-ino
2,5-ciclohexadieno-1,4-diona
Benzoato de propilo
4,4-dimetil-2-hexinodial
m-etilfenol
Cloruro de 2-metil-hexanoílo










Examen Física y Química 1ºBachillerato 6 de junio de 2011
Nombre y apellidos: Nota:
1. Dos patinadores de masas 50 kg y 75 kg se mueven en la misma dirección y en sentido contrario con velocidades respectivas de 4m·s-1 y 2 m/s. De pronto chocan y, a consecuencia del susto, quedan abrazados. Calcula la velocidad final de ambos patinadores.
2. Calcula la aceleración con que deslizan los bloques y la tensión de la cuerda suponiendo que el coeficiente de rozamiento es µ = 0,1.

3. Una moto arranca con una aceleración de 3 m/s2 durante 5 s. Después mantiene la velocidad durante 8 s, para volver a acelerar durante 5 s, ahora con una aceleración de 2 m/s2. Durante 2 s mantiene la velocidad, frenando durante 10 s hasta pararse. Dibuja la gráfica velocidad vs tiempo (3 puntos) y calcula el espacio total recorrido (3 puntos)
4. Una fuerza constante de 15 N actúa durante 12 s sobre un cuerpo de 2,5 kg que lleva una velocidad de 1,5 m/s en la misma dirección y sentido que la fuerza. Calcula la energía cinética final.
Examen Física y Química 1ºBachillerato 17 de mayo de 2011
Nombre y apellidos: Nota:
Dada la ecuación vectorial de la posición de una partícula halla en unidades S.I.
la velocidad en función del tiempo, v ( t )
la velocidad y su módulo a los 3 segundos
la velocidad media entre t = 0 y t = 5 segundos
la aceleración y su módulo a los 4 segundos
la aceleración media entre t = 0 y t = 4 segundos
la ecuación de la trayectoria
¿de qué tipo de movimiento se trata?
Un muchacho chuta una pelota que está en el suelo con una velocidad inicial vo = 28 m/s que forma un ángulo de = 45º con la horizontal. A 75 m del punto de lanzamiento hay un muro de 2.5 m de altura. Determina:
a) Si la pelota pasará por encima del muro, chocará contra éste o caerá al suelo antes del llegar al muro.
b) En caso de que la pelota choque contra el muro, determina a qué altura lo hará; en caso contrario, determina el alcance de la pelota.
Desde un mismo punto se lanzan verticalmente hacia arriba, con un intervalo de 2s, dos objetos A y B con velocidades respectivas de 50 m/s y 80 m/s. Calcula el tiempo que tardan en encontrarse, la altura a la que lo hacen y la velocidad de cada uno cuando se encuentran.
Desde lo alto del Empire State Building, de 381 m, se lanza verticalmente y hacia abajo una pelota de tenis, con velocidad de 5 m/s. Calcula:
La velocidad con que llega al suelo
El tiempo que tarda en llegar
La distancia al suelo, a los 5 segundos
Enuncia los tres Principios Fundamentales de la Dinámica. Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el siguiente sistema cuando empujamos al cuerpo A con una fuerza F.
Examen Física y Química 1ºBachillerato 24 de mayo de 2011
Nombre y apellidos: Nota:
1. Se golpea una pelota de golf con una inclinación de 30º y una velocidad inicial de 500 m/s. Calcula:
La altura máxima alcanzada.
El alcance máximo.
El tiempo que tarda en conseguir el alcance máximo y la altura máxima.
2. Desde una ventana, a 15 metros de altura del suelo, se deja caer un cuaderno. Al mismo tiempo, desde el suelo, se lanza verticalmente hacia arriba un lápiz con una velocidad inicial de 12 m/s. Determina la posición de ambos objetos cuando se encuentran y el tiempo que tardan en encontrarse.
3. Representa, identifica y caracteriza las magnitudes que intervienen en un movimiento circular uniformemente acelerado, indicando su dirección y sentido.
4. El vector de posición de una partícula en movimiento es r (t) = 5t i + (t2 -2t)j, en unidades del S.I, Determina:
a) El vector posición en t = 1s y en t = 3s.
b) La distancia al origen para t = 2s.
c) El módulo del vector desplazamiento para el intervalo de tiempo entre t = 1s y t = 3s.
d) La ecuación de la trayectoria.
Examen de Formulación Orgánica 1 de abril de 2011
Nombre: Nota:
Nombra los siguientes compuestos:


CH3-CO-CHOH-CH2OH




Formula los siguientes compuestos:
Benzoato de propilo
Ácido 4-Metilciclohexanocarboxílico
2-Etil-3-propilfenilamina
Acetato de hierro (II)
Cloruro de 4-hidroxi-2-formil-3-pentenoílo
2-etil-4-metilaminopentanamida
3-pentinona
4-metil-2-hepten-5-inal
Nombra y haz un isómero de posición, uno de cadena y uno de función de CH3-CHCl-CONH2.
Formula y nombra los isómeros de función, posición y de cadena de fenil 1-propenil éter.
|