descargar 18.09 Kb.
|
Jesús-Física-y-Química: TEC 2011-2012 EXPERIENCIAS CON pH. Materiales Lombarda Pétalos de rosas Cúrcuma Fenolftaleína Amoniaco Lejía Hidróxido de sodio Etanol Ácido clorhídrico Mortero Vinagre Hidrogenocarbonato de sodio Agua Vasos de precipitados Rejilla Tubos de ensayo Espátula Embudo Papel de filtro Pajitas (usadas para refrescos) Agitador magnético Procedimiento Lo que queremos hacer en estos experimentos es comparar el cambio de pH que se produce cuando se le añaden bases o sustancias ácidas. Objetivos Nuestro objetivo es obtener indicadres del pH, determinar si son ácidas o básicas y realizar experimentos para proceder a descubrir su pH. 1) INDICADOR DE pH A PARTIR DE LOMBARDA Primero partimos y machacamos con un mortero hojas de lombarda y se le hecha 100mL de etanol y se deja reposar. A continuación se filtra la sustancia usando un embudo con papel de filtro. El líquido que se ha obtenido es el indicador de pH, el cual tiene un color violeta. También puede realizarse cociendo las hojas de la lombarda y luego después de dejarla reposar filtrarla con un embudo y un papel de filtro. Se obtiene el mismo resultado. ![]() ![]() 2) INDICADOR DE pH A PARTIR DE PÉTALOS DE ROSA Primero troceamos los pétalos y se introducen en un vaso de precipitados. Después se le añaden 50 ml de alcohol etílico y se machacan los pétalos con una maza y un mortero. Finalmente, se filtra la sustancia usando un embudo con papel de filtro. Al final obtiene un color rojizo, y al mojar una de las tiras de indicador de pH en la sustancia aparece un color amarillo o incoloro , que corresponderia en la tabla con el intervalo 3-7. ![]() ![]() 3) INDICADOR DE pH A PARTIR DE CURCUMINA En primer lugar se agrega una cucharadita de curry a unos 50 ml de etanol. Se agita y se deja reposar un par de minutos. Se vuelve a hacer unas tres veces para extraer la mayor cantidad posible de extracto. A continuación se emplea un embudo con papel de filtro para filtrarlo. El líquido tendrá un intenso color amarillo. Con el extracto se impregnan tiras de papel de filtro y las dejamos secar. Su color es un amarillo bastante intenso, lo q indica q es <6 como dice en la tabla. ![]() ![]() 4) INDICADOR DE pH A PARTIR DE FENOLFTALEÍNA Primero se disuelve la fenoftaleina en 50 mL de etanol. Se remueve y se deja reposar unos minutos. A continuación se filtra, empleando un embudo con papel de filtro. Se le hace la prueba de pH con las tiras de pH y observamos q su color es verde claro (según la caja de las tiras de pH). ![]() 5) CARÁCTER ÁCIDO O BÁSICO DE LAS SUSTANCIAS Para observar los cambios de color que se producen en los extractos obtenidos al variar el pH, se coloca un poco de agua en los tubos de ensayo. A continuación se agrega a cada uno de los tubos un poco del extracto que queramos estudiar. El tubo central se usará como patrón, mientras que los restantes se usarán para determinar las variaciones de color al agregarles diversas sustancias (amoniaco; lejía; hidróxido de sodio; etanol; ácido clorhídrico; vinagre). En principio, no tiene por qué conocerse el carácter ácido o básico de las sustancias empleadas. Conviene destacar que es más fácil observar los colores colocando un folio blanco debajo de la gradilla. 6) EXPERIENCIAS 6.1) ACIDEZ DEL AIRE EXPULSADO POR LOS PULMONES Primero, añadimos unos 50 mL de agua en una vaso de precipitados y después le añadimos la cantidad del extracto necesaria para que obtenga un color azulado. A continuación, añadimos unas gotas de amoníaco a esa disolución hasta que adquiera un color verdoso. La mitad de esa sustancia se vierte a otro vaso de precipitados para utilizarla de patrón, para observar luego el cambio de color que se ha producido. Depositamos una pajita en uno de los dos vasos y seguidamente soplamos durante un minuto a través de ella. Al cabo de 1 minuto observaremos que el color se ha vuelto de verde a azul. Lo que nos indica la acidez del dióxido de carbono que hay en nuestros pulmones. ![]() ![]() 6.2) TRANSFORMAR AGUA EN VINO Primero llenamos un vaso con agua y seguidamente le añadimos unos mililitros de fenoftaleina. Esta disolución sería el supuesto agua. Después se prepara una disolución de NaOH y otra de HCl de similar concentración. Cogemos cuatro vasos de precipitados y añadiremos en uno un 1 gota de NaOH, en otro 3 gotas de HCl, en el tercero 3 gotas de NaOH y al último vaso se le añade 4 gotas de HCl. Seguidamente se le añade al primer vaso que contiene una gota de NaOH el “agua”. Ésta cambiará de color transparente a rosa oscuro. Se vierte esta nueva disolución al segundo vaso y pierde su color otra vez. Se repite el mismo proceso con los dos vasos siguientes y se obtienen los mismos resultados. El color de la fenoftaleina cambia sucesivamente en función de las reacciones que se producen con el ácido clorhídrico y la sosa cáustica
![]()
Porque sino perderían su color y su esencia.
![]()
![]()
Se intercambian protones.
El jabón, los alimentos, los aceites, muchas cosas. 19 Experiencias con pH Página de |