UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
QUIMICA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL NOMBRE: Mayra Vásconez
SEMESTRE: NOVENO Tema: PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO POR FERMENTACIÓN DE MUCÍLAGO DE CAFÉ CON LACTOBACILLUS Objetivos:
Producir acido láctico por fermentación del mucilago del café con lactobacillus
ANTECEDENTES:
Los productores de café ejecutan un proyecto, que se enfoca en aprovechar los desechos sólidos y líquidos del grano con la implementación de filtros construidos en diez centros de acopio que están ubicados en los cantones 24 de Mayo, Santa Ana, Jipijapa, Portoviejo y Paján, en Manabí.
Con este proyecto se busca evitar la contaminación de las fuentes de agua que se encuentran en las zonas cercanas al trabajo de despulpado y lavado del café.
El problema se origina cuando las aguas residuales son vaciadas en las cuencas altas de los ríos, lo cual afecta a las especies acuáticas y regresa ácido al suelo cercano de la zona debido al pH que poseen dichos residuos.
Los desechos sólidos que se obtienen de la pulpa y cáscara del café son utilizados para elaborar abonos orgánicos.
El ácido láctico tiene un amplio rango de aplicaciones en la industria alimenticia, química, farmacéutica, química y cosmética, entre otras. Recientemente se ha acelerado la investigación en L (+) y D (-), ácido láctico, por vía biotecnológica, debido a su posibilidad de transformación en poli-láctico biodegradable (PLA). Los esfuerzos en la investigación del ácido láctico, están enfocados a disminuir los costes de producción a través de nuevos sustratos, nuevas tecnologías de fermentación y separación, y nuevos microorganismos capaces de alcanzar altas concentraciones de ácido láctico, altos rendimientos y altas productividades.
USOS Y ESPECIFICACIONES
El ácido láctico y sus derivados como sales y ésteres son ampliamente utilizados en la industria alimenticia, química, farmacéuticas, del plástico, textil, la agricultura, alimentación animal entre otros.
En la industria alimenticia se usa como acidulante y conservante. Las industrias químicas lo utilizan como solubilizador y como agente controlador de pH. En la producción de pinturas y resinas, puede ser utilizado como solvente biodegradable. En la industria de plásticos es utilizado como precursor del ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable con interesantes usos en la industria y la medicina; se considera ésta la principal aplicación del ácido y la causa por la cual a aumentado considerablemente su demanda. |