70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es




descargar 26.16 Kb.
título70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es
fecha de publicación07.03.2016
tamaño26.16 Kb.
tipoSolución
med.se-todo.com > Química > Solución
70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a) justifica el carácter básico de la disolución; b) si la concentración en hipoclorito es 0,2 mol dm-3, calcula el pH de la solución. Dato: a 25 ºC, Kb(Cl0-) = 3,3 . 10-7. (Cataluña, 7994.)
71. Define: a) pH; b) pOH; c) indica cómo están relacionados. (Almería, 7994.)

72. Calcula el pH y el porcentaje de disociación en una disolución 0,02 M de HCN, cuya constante de disociación es Ka = 4,9 . 10-10. (A 1m erío, 7994.)
73. Indica el carácter ácido, básico o neutro de las disoluciones acuosas de: a) cloruro de potasio; b) hidróxido sódico; c) acetato sódico. Escribe las ecuaciones que expliquen tu respuesta.(Almería, 7994.)
74. Explica cómo harías una valoración ácido-base e indica el material necesario. ¿Con una valoración así es posible calcular la constante de acidez de un ácido débil? Razona la respuesta. (Baleares, 7994.)
75. Calcula el pH de una disolución 0,01 M de ácido benzoico si la Ka = 6,65 . 10-5. (Baleares, 7994.)

76. ¿Qué pH resulta de la mezcla de 40 ml de solución 0,2 M de ácido nítrico con 60 ml de solución 0,2 M de hidróxido sódico? (Cádíz, 7994.)
77. Calcula las variaciones de pH cuando a 100 cm3 de agua destilada: a) se añaden 10-3 moles de hidróxido sódico; b)a la disolución anterior se añade el mismo número de moles de protones que los moles contenidos en 45 cm3 de un gas ideal medido en condiciones normales. (Cantabría, 7994.)
78. Define solución reguladora. Indica cuáles de estos pares formarán una solución reguladora: a) ácido clorhídrico-cloruro sódico; b) ácido cianhídrico potásico; c) ácido nítrico-nitrato amónico; d) hidróxido amónico-c1oruro amónico. (Cantabría, 7994.)
79. Al medir la acidez de un vinagre comercial con hidróxido de sodio se ha utilizado como indicador el rojo de metilo, cuyo pH de viraje es 5: a) razona la idoneidad de la elección; b) si valoráramos acetato sódico con ácido clorhídrico, razona si se debe usar como indicador el rojo de metilo o la fenolftaleína que vira a pH = 9. (Castellón, 7994.)
80. 50 ml de ácido sulfúrico 0,25 M se diluyen hasta 75 ml. La solución obtenida necesita 40 ml de una solución de hidróxido sódico para neutralizarse. Calcula: a) la concentración de la solución alcalina; b) el pH de la solución resultante de mezclar 20 m. de la anterior solución ácida diluida y 20 ml de la de hidróxido sódico. (Castillo-La Mancha, 7994.)
81. ¿Qué peso de NH4CI debe añadirse al I de disolución 0,2 M de NH3 para que su pH sea 9,5? Datos: kb NH3 = 1,8 . 10-5; mcl = 35,S; mN = 14; mH = 1. (Córdoba, 7994.)
82. ¿Cuál es la variación en el pH característico de una disolución reguladora que es 0,1 M en ácido acético y 0,1 M en acetato sódico, cuando a un litro de la misma se le añaden 0,005 moles de ácido clorhídrico? Se despreciará la variación de volumen. Dato: Ka = 1,8 . 10-5. (Castillo-La Mancha, 7994.)
83. Calcula: a) el pH de una disolución de 0,56 g de hidróxido potásico en 100 ml de disolución; b) el pH: para la disolución preparada al llevar 10 ml de la anterior a un volumen de 250 ml. Datos: mK = 399mo = 16; mH = l. (Granada, 7994.)
84. Explica cualitativamente por qué una disolución acuosa de cloruro amónico tiene pH ácido. Cuando se mezclan disoluciones acuosas de cloruro amónico y amoniaco, se puede conseguir una disolución amortiguadora: a) ¿qué es una disolución amortiguadora?; b) explica la acción amortiguadora de la mezcla anterior. (Huelva, 7994.)
85. Según la teoría de Bronsted-Lowry, ¿cuáles de las siguientes especies pueden actuar sólo como ácidos, cuáles sólo como bases y cuáles como ácidos y bases: HSO4-; SO42-; H3O+; HClO; S2-; HCO3-; CO3-2? (Jaé 7994.)
86. Indica si son correctas las siguientes afirmaciones justificando la respuesta: a) una disolución de NH4Cl en agua tiene carácter básico; b) una disolución de CH3COONa en agua tiene carácter básico. Datos: Kb(NH40H) = 1,8 . 10-5; Ka(CH3COOH) = 1,8· 10-5. (La Laguna, 7994.)
87. Para valorar 20 cm3 de una disolución de ácido acético se gastan 32 cm3 de NaOH 0,145 M, usando fenolftaleína como indicador: a) ¿cuál es el pH de punto de equivalencia?; b) ¿por qué se usa fenolftaleína?; c) ¿qué error (cualitativo) se comete al utilizar rojo congo (tiene un viraje de color entre pH 3 y 5 como indicador? Supón que los volúmenes son aditivos. Dato: Ka = 1,8 . 10-5. (La Ríoja, 7994.)
88. Calcula la concentración molar de una disolución de ácido sulfúrico que tenga el mismo pH que otra de ácido acético 0,374 M. Dato: Ka(acético)=1,8.10-5. (La Rioja, 1994.)
89. a) ¿Cuántos cm3 de solución de ácido sulfúrico del 38 % de riqueza y densidad igual al, 35 g/cm3 hacen falta para preparar 2 l de disolución 0,4 N?; b) 150 cm3 de dicha solución se valoran con hidróxido sódico 0,6 N, gastando 96,2 cm3, ¿cuál es la verdadera normalidad de la solución preparada? Datos: ms = 32; mo = 16; mH = 1. (Las Palmas, 1994.)
90. Se forma una solución con 50 ml de agua destilada y 150 ml de solución 0,1 M de amoniaco. Calcula su pH. Dato: Kb(NH3) == 1,8 . 10-5. (León, 1994.)

91. Define ácido y base según la teoría de Bronsted-Lowry. (Málaga, 1994.)
92. El concepto ácido/base ha cambiado a lo largo de la historia de la química. Explica la definición de Bronsted-Lowry y sus ventajas con respecto a la propuesta por Arrhenius. ¿Qué son ácidos y bases conjugados? Propón dos ejemplos de pares ácido-base conjugados, en uno de los cuales esté cargado el ácido y la base sea neutra y otro donde el ácido sea neutro y la base esté cargada. (Sevilla, 1994.)
93. Se preparan 100 ml de una disolución acuosa a partir de 10 mi de NH3 (p = 0,9 g/ml; 25 % de riqueza; a) calcula su pH; b) se hacen reaccionar 10 ml de dicha disolución con 15 ml de HCI 0,88 M. ¿Cómo será la disolución resultante: ácida, básica o neutra? Razona la respuesta. Datos: pKb(NH3) = 4,75; mN = 14; mH == 1. (Valencia, 1994.)
94. Explica los equilibrios ácido-base de Bronsted- Lowry aplicados al agua y a disoluciones acuosas de ácido acético (etanoico) y de amoniaco. Define el concepto de pH ácido, básico o neutro que tendrán las disoluciones anteriores.
95. Calcula el grado de disociación y el pH de una disolución acuosa 10-2 M de ácido fórmico (metanoico), si la constante de ionización de este ácido es igual a 1,77 . 10-4 (Madrid, 1995.)

96. Expresa el concepto de ácido según Bronsted. Dados dos ácidos HA Y HB, cuyos valores de Ka son 10-3 y 10-5, respectivamente, ¿cuál de las dos bases conjugadas será más fuerte? (Madrid, 1995.)
97. De las parejas de compuestos siguientes, indica cuál es el ácido más fuerte o la base más fuerte: a) ácido acético y ácido fórmico; b) ácido fluorhídrico y ácido clorhídrico; c) ión acetato e in formiato. Justifica las respuestas. Datos: Ka(acético) == 1,8.10-5; Ka(fórmico) == 2,0.10-4; Ka(fluorhídrico) == 7,8 .10-4; Kw == 10-14. (Cataluña, 1995.)
98. Calcula la constante de ionización de un ácido débil monoprótico 0,01 M que se ioniza en un 13 % y determina el valor del pH de la disolución. ¿Qué volumen de disolución 0,02 M de hidróxido sódico será necesario para neutralizar completamente 10 ml de la disolución anterior? (Madrid, 1995.)
99. Teniendo en cuenta que el ácido fluorhídrico es un ácido débil (Ka ==10-3,2): a) calcula qué volumen de disolución contienen 2 gramos del ácido para que el pH sea 2,1; b) ¿cuál sería su grado de disociación?; c) si los 2 gramos estuviesen contenidos en 10 l de solución, ¿cuál sería el pH y el grado de disociación? Datos: mF == 19; mH == 1. (Madrid, 1995.)
100. Para alcanzar el punto de equivalencia en la valoración de 50 ml de una disolución acuosa de ácido benzoico, C7H602, se añadieron 24 ml de una disolución acuosa de hidróxido potásico 0,2 M. Calcula: a) la molaridad y el pH de la disolución inicial de ácido benzoico; b) el pH que se alcanza tras añadir 6 mi de la disolución de hidróxido potásico. Dato: Ka (ácido benzoico) == 6,3 . 10-5. (Sevilla, 1995.)

101. Define los conceptos de ácido y base según la teoría de Arrhenius. Clasifica por su acidez, de mayor a menor, las soluciones: a) pH == 10; b) pOH == 5; c) [OH-] == 10-12 M; d) [H+] == 10-6 M. (Madrid, 1995.)
102. Explica el carácter ácido-base que presentarán en medio acuoso los siguientes óxidos: óxido de sodio, óxido de calcio, pentóxido de difósforo y monóxido de dicloro.

e indica el carácter o
103. Calcula el pH de las soluciones mezcla de: a) 50 ml HCI 0,2 M Y 50 ml de KOH 0,2 M; b) 50 ml de HCI 0,2 M Y 50 ml de NH3 0,2 M. Datos: Kb(NH3) == 1,8 . 10-5; Kw == 10-14. (Cataluña, 1995.)
104. En relación con el efecto de la adición de sales a una disolución acuosa, establece una interpretación del fenómeno de hidrólisis y señala las características de una disolución amortiguadora (o reductora). Propón un ejemplo. (Sevilla, 1995.)
105. Una solución 0,1 M de ácido fluorhídrico tiene el mismo pH que una solución 8 10-3 M de ácido nítrico. Calcula: a) el valor del pH; b) la constante de acidez del ácido fluorhídrico. (Cataluña, 7995.)
106. Para determinar el ácido acético de un vinagre, a 25 ml de vinagre contenidos en un matraz aforado de 250 ml, se les añade agua, se enrasa y se homogeneiza la disolución. Al valorar 25,0 ml de esta disolución, se consumen 24,0 ml de hidróxido sódico 0,1 M: a) determina la concentración de ácido acético en el vinagre expresada en g/l; b) dibuja el utillaje usado en esta práctica, indica su nombre y si se necesita algún reactivo no especificado. (Cataluña, 7995.)
107. Calcula: a) el pH de una disolución 0,01 M de ácido acético (Ka = 2 . 10-5); b) el pH obtenido al añadir 0,82 g de acetato sódico a 500 ml de disolución 0,01 M de ácido acético. c) ¿cuántos mi de agua hay que añadir a 10 ml de ácido clorhídrico 10-4 M para obtener el mismo pH que en b. Supón que los volúmenes son aditivos. Datos: mH = 1; me = 12; mo = 16; mNa = 23. (Cantabria, 7996.)
108. Calcula la constante de disociación del HN02 si en disolución 0,1 M tiene un pH = 2,2. ¿Cuántos gramos de NaN02 hay que añadir a 500 ml de la solución anterior para que el pH sea 3,0 suponiendo que no hay variación de volumen? Datos: mN = 14; mo = 16; mNa = 23. (Castillo-La Mancha, 7996.)
109. Calcula la concentración y el pH de una solución de metilamina (Kb = 5,0 . 10-4 a 25°C) obtenida con 80 cm3 (medidos a 25°C y 690 mm Hg) de dicha amina gaseosa disueltos en agua hasta completar un volumen de 500 ml. (Castillo y León, 7996.)
110. Los ácidos ciánico (HCNO) y cianhídrico (HCN) son ácidos débiles monopróticos. Calcula: a) el pH de una solución 0,05 M de HCNO; b) la constante de basicidad del ión cianuro; c) si tenemos 100 ml de una solución de ácido ciánico de igual concentración, ¿cuál necesitará más hidróxido de sodio para su neutralización? (Cataluña, 7996.)
111. Se dispone de 1 l de una disolución 0,2 M de un ácido monoprótico débil a 25 ºC. El grado de disociación es del 22 %. Calcula: a) ka; b) el pH dela disolución; c) el grado de disociación del ácido después de añadir 0,8 g de HNO3 puro. Datos: mN= 14; mO= 16; mH=1.
112. Contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿cuál es el pH de 100 mi de agua destilada?; b) ¿cuál sería el pH después de añadirle 0,05 mi de ácido clorhídrico 10M?; c) según la teoría de Bronsted, indica todos los pares ácido-base entre las siguientes especies químicas: HN02; NH3; OH-; NO2-, NH3; H20. (Galicia, 7996.)
113. Se mezclan 100 ml de una disolución de amoniaco (Kb = 1,8 . 10-5) 0,1 M con 50 ml de agua destilada. Calcula el pH de la disolución resultante, suponiendo que los volúmenes son aditivos. (Castillo y León, LDGSE, 7996.)
114. Según la teoría de Bronsted y Lowry, de las siguientes sustancias: HSO3-, H30+, CO32-, HN03, NH3 y HCO3-: a) ¿cuáles pueden actuar sólo como ácidos?; b) ¿cuáles sólo como bases?; c) ¿cuáles como ácidos y cuales como ácidos?
115. Calcula el pH de las disoluciones: a) ácido fórrmico HCOOH 0,1 M, Ka = 1,8.10-4; b) 10 ml de la disolución anterior a la que se añade 10 ml de NaOH 0,1 M. (Madrid, LDGSE, 7997.)
116. ¿Qué procedimientos se utilizan en el laboratorio para medir el pH de las disoluciones? ¿Cuál es más exacto? Cita dos indicadores que hayas usado en el laboratorio y explica cómo lo has hecho. ¿A qué se debe el cambio de color de los indicadores? (Galicia, 7997.)
117. Una disolución de ácido acético contiene 6 g/l. Si la constante de disociación del ácido acético es 1,85 . 10-5, calcula: a) el grado de disociación; b) el pH de la disolución; c) la molaridad de una solución de ácido sulfúrico del mismo pH. (Madrid, LOGSE, 7997.;
118. Una piscina de 250 m2 de superficie está llene de agua neutra hasta 2 metros de altura. Sobre ella cae una abundante lluvia ácida (40 l/m2) de pH = 3: a) calcula el pH de la piscina después de la lluvia; b) elige una sustancia adecuada para neutralizar nuevamente el agua de la piscina y determina el número de moles de dicha sustancia que habrá que utilizar. (País Vasco, LDGSE, 7997.)
119. El ácido metanoico, HCOOH, es un ácido débil porque en disolución acuosa no está totalmente disociado. Al disolver 0,23 g de ácido metanoico en 50 ml de agua, se obtiene una disolución de pH = 2,3. Calcula. A) Ka; b) el grado de disociación después de añadir 0,8 g de HNO3 puro.




similar:

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es icon3. Una mezcla de hidróxido de potasio y cloruro de sodio pesa 2,24...

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconLejíA: El hipoclorito de sodio

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es icon*Lejía sus componentes son: Hipoclórito de sodio, cloro activo, disolución…cloro activo

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconSolución de Hipoclorito de Sodio grado industrial, Blanqueador, Agua de Javel, Hiposodio

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconHipoclorito de sodio

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconHipoclorito de sodio

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es icon1. Determine la concentración, en porcentaje en masa, de una solución...

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconValoración de una solución de nitrato de plata y cuantificación de cloruro de sodio

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconSolución de sacarosa y glucosa al 1 p/v, zumo de limón, jugo de naranja,...

70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua, a justifica el carácter básico de la disolución; b si la concentración en hipoclorito es iconSolución de sacarosa y glucosa al 1 p/v, zumo de limón, jugo de naranja,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com