descargar 293.46 Kb.
|
Formulación de Química Inorgánica ![]() A.- Formulación de Química Inorgánica 1.- Introducción. .................................................................................... 5 2.- Sustancias constituidas por un sólo elemento. ...................................... 6 2.1.- Sustancias simples. ............................................................................................... 6 2.2.- Iones monoatómicos. .......................................................................................... 7 3.- Combinaciones binarias del Hidrógeno. ................................................ 8 3.1.- Metal : Hidruros metálicos. ............................................................................... 8 3.2.- No metal : Haluros de Hidrógeno (Hidrácidos). ................................................. 9 3.3.- No metal : Hidruros volátiles. .............................................................................. 10 4.- Combinaciones binarias del Oxígeno. ..................................................... 10 4.1.- Metal : Óxidos básicos. ....................................................................................... 11 4.2.- Metal : Peróxidos. ................................................................................................ 12 4.3.- No metal : Óxidos ácidos (Anhídridos). ................................................................ 13 5.- Hidróxidos (bases). .................................................................................. 14 6.- Ácidos oxoácidos. ...................................................................................... 15 6.1.- Generalidades ........................................................................................................ 15 6.2.- Casos especiales de los oxoácidos. ..................................................................... 16 6.3.- Aniones derivados de los oxoácidos. .................................................................. 17 7.- Sales. .......................................................................................................... 18 7.1.- Sales binarias. ........................................................................................................ 18 7.2.- Sales ternarias. ....................................................................................................... 20 7.3.- Sales ácidas. ........................................................................................................... 22 8.- Compuestos varios. .................................................................................. 23 8.1.- Sales amónicas. ..................................................................................................... 23 8.2.- Compuestos especiales. ........................................................................................ 23 Tabla periódica con valencias ..................................................................... 24 1.- Introducción. Desde hace mucho tiempo, el hombre ha ido conociendo cada vez más tipos de compuestos. Al principio se les ponían nombres comunes a todos ellos sin atender a ninguna regla, pero a medida que el número de compuestos conocidos iba aumentando, se hizo necesaria la creación de una serie de reglas útiles tanto para nombrar los compuestos como para hallar su fórmula química. La primera de ellas fue la llamada nomenclatura funcional o tradicional que utiliza sufijos y prefijos para indicar la valencia con la que están actuando los elementos. Dichos prefijos y sufijos son:
Esta nomenclatura cada vez está más en desuso, y ha dejado paso a la llamada nomenclatura sistemática que, a su vez tiene dos variantes, la nomenclatura de Stock y la Estequiométrica o de nombre lectura. La nomenclatura de Stock indica con números romanos la valencia con la que actúan los elementos, mientras que la nomenclatura Estequiométrica indica con prefijos griegos el número de átomos que hay en la fórmula química del compuesto. Como estamos viendo, para saber formular correctamente, es muy importante conocer tanto el símbolo de los elementos como sus valencias. A continuación tienes un cuadro con los elementos más importantes y sus respectivas valencias:
En este cuadernillo veremos los distintos tipos de compuestos, sus fórmulas químicas y el nombre que tendrían en las nomenclaturas antes mencionadas. 2.- Sustancias constituidas por un sólo elemento. 2.1.- Sustancias simples. Están constituidas por átomos de un solo elemento. En ellas las moléculas están formadas por átomos idénticos. Su fórmula indica el número de átomos de dicho elemento tal y como se presenta en estado natural a temperatura ambiente. Por ejemplo, muchos elementos que son gases, suelen encontrarse en forma diatómica. La forma de nombrarlas es: Fórmula Funcional Sistemática H 2 Hidrógeno Dihidrógeno F 2 Flúor Diflúor Cl2 Cloro Dicloro Br2 Bromo Dibromo I 2 Yodo Diyodo N 2 Nitrógeno Dinitrógeno O 2 Oxígeno Dioxígeno O 3 Ozono Trioxígeno S Azufre Azufre P Fósforo Fósforo Fe Hierro Hierro Cr Cromo Cromo Na Sodio Sodio K Potasio Potasio Ag Plata Plata Au Oro Oro Hg Mercurio Mercurio He Helio Helio 2.2.- Iones monoatómicos. 2.2.1.- Cationes o iones positivos. La fórmula general es X+m, donde m es el número de electrones perdidos. Se pueden denominar indistintamente iones o cationes en cualquier nomenclatura. Nomenclatura Funcional: - oso (menor carga) ![]() (nombre del elemento terminado en) - ico (mayor carga) Nomenclatura Sistemática: Con notación de Stock: ![]() (nombre genérico) (nombre del elemento (nº romano de e- perdidos sin variar) si se forma más de un ion) Ejemplos: Fórmula Funcional Sistemática H+ Ion Hidrógeno Catión Hidrógeno Be+2 Catión Berílico Ion Berilio Al+3 Ion Alumínico Catión Aluminio Cr+2 Catión Cromoso Ion Cromo (II) Fe+3 Ion Férrico Catión Hierro (III) Rb+ Catión Rubídico Ion Rubidio Cd+2 Ion Cádmico Catión Cadmio Au+3 Catión Aúrico Ion Oro (III) Sn+4 Ion Estánnico Catión Estaño (IV) Hg+ Catión Mercurioso Ion Mercurio (I) Bi+3 Ion Bismútico Catión Bismuto Zn+2 Catión Cínquico Ion Cinc 2.2.2.- Aniones o iones negativos. La fórmula general es X-m, donde m es el número de electrones ganados. Nomenclatura Funcional y Sistemática: ![]() (nombre del elemento terminado en) Fórmula Nomenclatura Fórmula Nomenclatura H – Ión o anión Hidruro F – Ión o anión Fluoruro Cl – Ión o anión Cloruro Br – Ión o anión Bromuro I – Ión o anión Yoduro O – 2 Ión o anión Oxido S – 2 Ión o anión Sulfuro Se – 2 Ión o anión Seleniuro Te – 2 Ión o anión Telururo N – 3 Ión o anión Nitruro P – 3 Ión o anión Fosfuro As – 3 Ión o anión Arseniuro C – 4 Ión o anión Carburo Si – 4 Ión o anión Siliciuro 3.- Combinaciones binarias del Hidrógeno. Los compuestos derivados de la combinación del Hidrógeno con los restantes elementos son muy dispares dada la peculiaridad del Hidrógeno, (puede ceder fácilmente su único electrón, pero también captar un electrón de otro átomo para adquirir la estructura electrónica del Helio, así como formar enlaces covalentes). |