Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa.




descargar 346.09 Kb.
títuloResumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa.
página1/5
fecha de publicación08.03.2016
tamaño346.09 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Química > Resumen
  1   2   3   4   5
Título: Vías para lograr el aprendizaje desarrollador en la enseñanza de la Química General e Inorgánica
Autores: MsC Enrique Cejas Yanes (1) , MsC María Elena Feijoó Fernández(2), MsC Jesús Pérez González (5)

  1. Vicerrector de Extensión Universitaria y profesor auxiliar del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional ¨Héctor A. Pineda Zaldívar¨ Calzada de Arday e/ Santa Ana y A, Reparto El Trigal, Boyeros, La Habana, Cuba._ 57 8052; FAX:578508 e-mail: libraext@ispetp.rimed.cu ; vreu@ispetp.rimed.cu

  2. Profesora auxiliar e – mail: decanaind@ispetp.rimed.cu

  3. Profesor asistente del departamento de Mecánica e-mail vrdocente@ispetp.rimed.cu rectoria@ispetp.rimed.cu


Resumen
El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. Se fundamenta en las concepciones del aprendizaje desarrollador de la Dra. Doris Castellanos y aprendizaje formativo de la Dra. Raquel Bermúdez y en las concepciones del paradigma de la investigación educativa del Dr. Rafael Castaño y las concepciones de la Química Aplicada de la MsC María Elena Feijoo. Se aplicaron diversos métodos para elevar la efectividad del proceso docente como son talleres experimentales por parte de los estudiantes - trabajadores, el uso de exámenes con libro abierto con el objetivo de potenciar en los mismos la búsqueda bibliográfica y tiene como examen final la presentación de un proyecto de investigación que presentan los alumnos donde aplican los conocimientos de la metodología de la investigación en función de los principios de Química estudiados, dándole soluciones a los problemas pedagógicos, científico - técnicos o metodológicos de la asignatura que imparte en el politécnico donde trabajan. Los resultados obtenidos denotan que hay una mayor implicación de los estudiantes en su aprendizaje y un mayor interés y motivación por la carrera.

Palabras claves

Aprendizaje desarrollador

Enseñanza de la química

Paradigma de la investigación educativa


Introducción


La necesidad de transformar al estudiante en un ente productivo que capte el desarrollo científico actual y lo aplique, solo puede lograrse si la investigación se concibe como eje del proceso pedagógico de asignaturas, disciplinas y del plan de estudio.(Corrales, 2002) El trabajo propone el empleo del Paradigma de la Investigación Educativa (Castaño, 1998) en la concepción de las clases, temas y programas por los docentes. Este paradigma contempla cuatro fases (Filosófica, Científica, Tecnológica y de la Práctica Social) y tres etapas de aplicación de métodos de investigación (Diagnóstico, Recopilación de información y Validación.) Cada actividad docente parte de un problema (Fase Filosófica), permite la elaboración conjunta de una Hipótesis (Fase Científica), la comprobación de dicha Hipótesis con evidencia teórica, experimental o ambas (Fase Tecnológica) y la demostración de su aplicabilidad, junto con la aparición de nuevos problemas científicos (Fase de la Práctica Social).La propuesta ha sido validada en las asignaturas Química General I y II, Química Inorgánica I y II de la Carrera de Licenciatura en Educación de Química para la educación técnica y profesional, durante 2 cursos escolares, tanto en el programa individual como en su relación con otras asignaturas del plan de estudio a través de la utilización de contextos que facilitan la integración de los tres componentes: académico, laboral e investigativo. Los resultados obtenidos demuestran que se logra la integración armónica de los tres componentes del proceso si se emplea en el proceso el Paradigma de la Investigación Educativa.

Existen trabajos anteriores de aplicación de la investigación como herramienta en la enseñanza de la Química (De Jong, 1996) Al pretender que el proceso pedagógico profesional de la Química estimule y potencie el desarrollo individual integral del estudiante, requiere de su perfeccionamiento continuo. Se toma en consideración que la necesaria implicación de los estudiantes en el proceso de adquisición de los contenidos(sistema de conocimientos, sistema de habilidades y valores), ha decidido en la aparición de diversas tendencias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje de la Química. Si bien es cierto que en las últimas décadas se han enriquecido las estrategias metodológicas tendientes al logro del protagonismo estudiantil, aún el modelo transmisión-recepción

de conocimientos se utiliza mayoritariamente por los profesores en el Proceso Pedagógico Profesional de la Química.

Un análisis de los programas revela:

1.- Esquematismo en el enfoque experimental empleado.

2.-Carencia de un enfoque investigativo en la proyección y ejecución del proceso.

3.-No se precisa un enfoque ambiental coherente.

4.-No se observa de forma sistémica el vínculo con la profesión.

5.-Independientemente a los esfuerzos realizados, el PPP de la Química, está más dirigido a la enseñanza que al aprendizaje(se concibe, se desarrolla y controla, según la óptica del que

enseña.)

La necesidad del perfeccionamiento del Proceso Pedagógico Profesional (Abreu, 1997) en la

enseñanza universitaria asume como tendencia actual, la profesionalización de las diferentes

disciplinas, lograr en los estudiantes una alta motivación por el estudio de su carrera y de cada disciplina, y que estos tengan un papel más activo en el proceso pedagógico profesional, lograr una estrecha vinculación entre todas las asignaturas del plan de estudio y especialmente las de un mismo año y desarrollar el PPP mediante un estrecho vínculo teoría - práctica, entre otros aspectos. La enseñanza problémica, los métodos participativos, el perfeccionamiento del trabajo en el laboratorio, el planteamiento y solución de determinados problemas profesionales, mediante la contextualización de la enseñanza, la aplicación de la propuesta de aprendizaje de las ciencias como investigación, etc., son sin lugar a dudas importantes alternativas para enfrentar lo que la Pedagogía Profesional reclama.

El presente trabajo tiene como objetivo central: Diseñar un modelo pedagógico para la enseñanza-aprendizaje de la Química donde se impliquen el profesor y los estudiantes en la concepción, ejecución y control del proceso, a través de la utilización del Paradigma de la Investigación Educativa, constituyéndose la investigación en el eje transversal del proceso. Se sustenta en las concepciones del aprendizaje desarrollador de la Dra. Beatriz Castellanos, el paradigma de la investigación educativa del Dr. Rafael Castaño y la Química Aplicada de MsC María Elena Feijoo

Marco Teórico

La enseñanza debe favorecer que el sujeto que aprende actúe y crezca apoyado en su inteligencia y en el despliegue de su creatividad, para crear formas de acción que le permitan elaborar su propio conocimiento. Un plan de estudio, un programa, una clase sólo contribuirá fehacientemente a esta aspiración si ha sido concebido en virtud de los problemas profesionales a los cuales habrá de enfrentarse activamente en pos de su solución. Se requiere la implicación del estudiante en el proceso y la preparación adecuada para cumplir el papel de investigador en que se haya inmerso.

El Dr. Rafael Castaño, en su obra El Paradigma de la Investigación Educativa(2000) precisa:

...Este trabajo tiene como objetivo proporcionar un soporte teórico práctico a la Investigación

Educativa sobre la base de la Dialéctica Materialista como Metodología General del Conocimiento Científico. Este soporte es precisamente el Paradigma de la Investigación Educativa (PIE), formado por cuatro fases (filosófica, científica, tecnológica y de la práctica social) y tres etapas metodológicas (diagnóstico, recopilación de información y validación), todos armónicamente relacionados y en continua interacción.

La utilidad de este paradigma ha sido demostrada en numerosas tesis de maestría en Pedagogía ya defendidas así como en diversos cursos y programas tanto de metodología de la investigación como de otras materias. Es importante que en todo esto ha sido la consideración del equilibrio de los factores objetivos y subjetivos de cualquier proceso educativo así como de la importancia de la aplicación de los resultados (Práctica Social) como criterio determinante del alcance de la investigación. Así mismo el PIE proporciona una guía para la redacción de materiales científicos en el campo educativo al adaptarse sus fases a las distintas partes constituyentes de dichos materiales.

Otra de las concepciones que sirven de marco teórico a este trabajo está en las concepciones de María Elena Feijoó en sus tesis de maestría “La química aplicada como sistema didáctico en la formación profesional”, discutida en 1999

El proceso pedagógico - profesional es la actividad profesional modelada, en que deben crecer el estudiante y su grupo, cuando el profesor profesional, les da a aprender la vida, flexibles y abiertos al cambio, orientados a la reflexión sobre los problemas y su solución (Feijoó, 1999)

Llevar el proceso profesional a la escuela, y acercar al estudiante a la profesión, son recursos de la formación profesional, en las escuelas de nivel medio superior de este tipo de perfil o en las universidades. (Feijoó, 1999)

La formación de profesionales demanda de las Ciencias Básicas, y muy especialmente en el caso de la Química: (Feijjoó, 1999)

- la profundización de la concepción científica del mundo, respaldada de la metodología de la

Ciencia en cuestión, como vía de un pensamiento que refleje la objetividad en su constante

transformación y prepare a las personas para intervenir y participar a su vez como transformadoras, con un pensamiento científico, que acostumbre buscar y descubrir, desmitificado, inconforme, anticipado y aplicado,

- desarrollar intereses, sentimientos, habilidades, conocimientos, relacionados con la explicación de las propiedades y aplicaciones de las sustancias en diferentes procesos, basados en la estructura de las mismas.

- contribuir a desarrollar habilidades lógicas y pedagógicas

- contribuir a desarrollar una cultura general que permita al profesional la comprensión de la complejidad del mundo, su papel individual y colectivo en la defensa y desarrollo sostenible del país, y el amor a la armonía de la vida, al orden, y al sacrificio y satisfacción relacionados con su labor.

La crisis que enfrenta la enseñanza de la Química no es ajena a la crisis de paradigmas que enfrenta la humanidad, y que ha llegado al extremismo de concebir “el fin de la historia”. Se precisa la búsqueda de nuevos modelos para enfrentar y resolver lo que otros modelos ya envejecidos y fracasados han generado; nuevos paradigmas que ayuden al hombre a saltar desde su posición estrecha de analizar la realidad (que lo incluye a él mismo) y le permitan desarrollar una capacidad para la comprensión de la realidad en su complejidad, holísticamente. (Feijoó, 1999)

La enseñanza de la Química se inserta en este nuevo paradigma como un elemento de la formación profesional, en un proceso pedagógico profesional en permanente movimiento y transformación, movimiento que debe llevar a una mayor integración dentro de cada eslabón del sistema de formación, tal que se oponga a, y equilibre, la fragmentación disciplinaria,

contrarrestando sus efectos en el estudiante que se forma, y logrando a la vez que todos los que en ese proceso integral participen, experimenten el diálogo interdisciplinar y a la vez transmitan la metodología y el lenguaje de comunicación del diálogo.(Feijoó, 1999)

El objeto de estudio de la Química como ciencia es la estructura, propiedades (y transformaciones) de las sustancias. También estructura y propiedades de las sustancias (y sus transformaciones) son objeto de algunas profesiones (aunque sustancias de diversos tipos y con diferente relación para ellas entre sí, dependiendo de las tareas que les son propias) y esto ocurre en la vida de la humanidad desde el origen del hombre, inclusive contribuyendo a que las profesiones se formaran.

Sin embargo, el vínculo de la profesión con las sustancias por sus propiedades no siempre aparece revelado en el problema profesional, y no por ello deja de ser problemático ni poco importante, hoy con más razón, en tanto la triada estructura-propiedades-aplicaciones se ha revertido desde el punto de vista práctico.(Feijoó, 1999)
LA EVALUACIÓN EN QUÍMICA (FEIJOÓ, 1999)
Aprovechando todas las variantes de la evaluación en lo reglamentado para este fin, el estudiante puede ser evaluado mediante:

Evaluación frecuente, preguntas escritas, cortas, al inicio (o final) de las actividades docentes, planificadas para todas las actividades y con una duración de no más de cinco minutos. Prefiriendo medir con ellas: 1. La solidez del contenido, 2. El nivel de profundidad alcanzado, en cuanto al algoritmo de interpretación y explicación en la relación e-p-a, 3. El desarrollo de la capacidad de proyectarse hacia lo no conocido.

Se ha experimentado con ellas también para propiciar la evaluación de unos estudiantes por otros, la autoevaluación, y unido a ello su aspecto educativo y motivador. Así también se ha

experimentado en la evaluación del profesor y de la actividad por parte de los estudiantes obteniendo interesantes resultados y opiniones.

Evaluación parcial, en cada tema, en unidad o en independencia con la tarea integradora del tema. Su objetivo deberá ser determinar el nivel de integración de los diferentes contenidos, habilidades, conocimientos, capacidades, valores, etc., así como lograr que en el estudiante se vaya formando una visión integrada del contenido que lo constituya en metodología para su carrera y para la vida; constituye la propuesta de solución de un problema a su nivel y posibilidades de solución, con base en las capacidades de dominio de la relación e-p-a, y transformaciones químicas asociadas a ella.

Evaluación final, preferiblemente la defensa de un resultado de la tarea integradora de la disciplina (asignatura), la cual debe ser un resultado del trabajo científico investigativo del estudiante. ¿Cómo se ha logrado que este trabajo sea aceptable como examen final? Dándole carácter de examen oral, ante un tribunal, el estudiante despliega en él toda sus capacidades haciendo galas de su habilidad para explicar sus conocimientos sobre un tema que puede haber sido seleccionado en virtud de un problema científico y/o pedagógico, o ser la continuidad de su trabajo de diploma de Politécnico, referido a la Química, o permite la profundización sobre temas novedosos o de interés profesional para el estudiante y el colectivo, en relación con la Química. El tribunal está constituido por al menos dos profesores de Química Aplicada, un profesor de Español, un representante del departamento de la carrera, así como otras personas del Colectivo de Año, invitadas. La exposición se realiza en un término de tiempo establecido reflejando lo esencial, y acompañada del uso de los medios de enseñanza necesarios, exigiéndose una introducción, desarrollo y conclusiones. Posteriormente, el tribunal realiza preguntas sobre los fundamentos químicos de la estructura o proceso bajo estudio. Finalmente se hacen los señalamientos pertinentes otorgándose una calificación al examen oral, una a la memoria escrita y con arribo a una calificación integrada.

La comparación de este examen oral, con los exámenes tradicionales se refleja en los criterios siguientes: (Feijoó, 1999)




Examen tradicional de Química General (o Profesionalizada)

Examen oral de generalidades en Química Profesionalizada, basado en la tarea integradora de la asignatura.

Actividad del estudiante




  • Se prepara para responder las preguntas del examen.

  • Demuestra las habilidades diversas, entre ellas expresión y cálculo






  • Realiza un ejercicio más de su formación utilizando el método científico, en el sistema de actividades del curso, desarrollando el mismo con la mayor independencia posible.

  • Demuestra sus capacidades tanto organizativas previas al evento, como su capacidad de integrar en sus explicaciones todas las acciones desplegadas y los conocimientos específicos sobre la generalidad e-p-a.

  • Prepara bajo su responsabilidad su propio examen.

  • Desarrolla su experiencia profesional

Características del examen




  • Como promedio de tres a cinco preguntas generales típicas sobre los temas estructura, estequiometría, termoquímica, cinética, equilibrio, electroquímica, u otro; la integración radica en que las preguntas se realizan en la unidad de tiempo normada para el examen.

  • El examen queda como un acto formal y su constancia se guarda por un tiempo para controles administrativos y legales.

  • No garantiza solidez de los conocimientos;

  • Generalmente va dirigido a recoger elementos acerca de si la media de los estudiantes logró vencer los objetivos.

  • La selección del cuestionario suele ser arbitraria y el profesor se rige sobre todo por una historia anterior acerca de modelos de cuestionarios. Su rasero puede elevarse o disminuirse ad libitum, generalmente de forma unilateral, contando sólo con la anuencia del jefe de colectivo de disciplina o asignatura, o del jefe de departamento.

  • Las normas de calificación son arbitrariamente seleccionadas.




  • Se debe demostrar la habilidad de explicar como integradora de otras acciones que se han realizado en el trabajo investigativo, en la actividad de estudio, e incluye generalmente habilidades de cálculo, análisis de datos, graficación, entre muchas. Todas ellas con salida al modelo o perfil profesional.

  • El examen en sí constituye un acto educativo y permite a todo el personal docente interesado realizar un diagnóstico del estado de desarrollo alcanzado por el estudiante. El tribunal puede hacer preguntas tan rigurosas como desee de forma de comprobar la correcta base química y cultural general del estudiante.

  • Su contenido tiene un elevado sentido profesional (ideológico, ambiental, técnico, pedagógico, cultural, etc.) e interdisciplinario.

  • De él queda un resultado elaborado, que puede constar de una memoria, modelos, software, etc. los cuales seguirán enriqueciéndose si en la práctica inter- y transdisciplinaria se sabe aprovechar tanto por los profesores como por los propios estudiantes.

  • Lo señalado en el párrafo anterior contribuye a la solidez e integración de los contenidos de Química y otras disciplinas básicas y de especialidad y a la profesionalización del estudiante.

  • El profesor entrena al estudiante para este examen durante todo el curso.
  1   2   3   4   5

similar:

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconResumen El trabajo explica la articulación de la formación profesional...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. icon1. Explica cada una de las divisiones de la Química: a química General...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconPlan de trabajo de quimica inorganica

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconPliego de condiciones técnicas para el suministro, instalación y...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconLa química orgánica se diferencia de la química inorgánica en que...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconLa tabla periódica es el “mapa” de la Química; sugiere nuevas avenidas...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconRelación de funcionarios del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria,...

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconQuímica General e Inorgánica

Resumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura de Química General y Química Inorgánica en el plan de formación de profesores de Química para la Educación Técnica y Profesional que toma como base el paradigma de la investigación educativa. iconTrabajo practico nº 1 quimica inorganica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com