ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI 
PRÁCTICA DE LABORATORIO
PROPIEDADES PERIODICAS EN LA TABLA PERIODICA
GRADOS 801-802 “La tabla periódica es una herramienta útil que correlaciona las propiedades de los elementos en forma sistemática y ayuda a hacer predicciones respecto al comportamiento químico”
INTRODUCCIÓN
Más de la mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre 1800 y 1900, durante este periodo los químicos observaron que muchos elementos presentaban grandes semejanzas entre ellos. El reconocimiento de las regularidades periódicas en las propiedades físicas y en el comportamiento químico, así como la necesidad de organizar la gran cantidad de información disponible sobre la estructura y propiedades de las sustancias elementales, condujeron al desarrollo de la Tabla periódica en la que se encuentran agrupados los elementos que tienen propiedades químicas y físicas semejantes. La tabla periódica actual, en la cual los elementos están acomodados de acuerdo con su número atómico, en filas horizontales, llamadas periodos y en columnas verticales, conocidas como grupos o familias, de acuerdo a las semejanzas en las propiedades químicas. Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y metaloides. Un metal tiene brillo, es un buen conductor del calor y la electricidad, en tanto que un no metal no tiene brillo, generalmente es mal conductor del calor y la electricidad. Un metaloide presenta propiedades intermedias entre los metales y los no metales. La gran mayoría de los elementos que se conocen son metales; solo diecisiete (17) elementos son no metales y ocho (8) son metaloides. De izquierda a derecha, a lo largo de cualquier periodo, las propiedades físicas y químicas de los elementos cambian en forma gradual de metálicas a no metálicas. En general, se hace referencia a los elementos en forma colectiva, mediante su número de grupo en la tabla periódica (grupo 1 al grupo 18) sin embargo algunos grupos de elementos tienen nombres especiales, por ejemplo: los elementos del grupo 1 (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) se llaman metales alcalinos y los elementos del grupo 2 (Be, mg, Ca, Sr, Ba y Ra) reciben el nombre de metales alcalinotérreos. Los elementos del grupo 17 (F, Cl, Br, I y At) se conocen como halógenos y los elementos del grupo 18 (He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn) son los gases nobles. Las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos, lo que significa que existe una periodicidad en la que se repiten las características, con una frecuencia determinada formando así grupos; los cuales se caracterizan por tener propiedades semejantes.
COMPETENCIAS
Reconocer los diferentes elementos en la tabla periódica y su clasificación teniendo en cuenta propiedades físicas y comportamiento químico.
Identificar, clasificar y comprobar las propiedades físicas y químicas de los elementos de la tabla periódica, especialmente de los grupo 1, grupo 2, grupo 17 y algunos metales de transición.
Identificación, descripción y verificación de las características de los metales y no metales.
PRÁCTICA DE LABORATORIO
3.1. ANTES DE LA PRÁCTICA
Cada estudiante debe realizar un PRE- INFORME (en la carpeta de laboratorio), el cual debe llevar los siguientes puntos:
Título de la práctica
Competencias
Mapa conceptual: del marco teórico del tema a desarrollar en la práctica: elementos y su organización o clasificación en la tabla periódica, características de los metales, no metales y metaloides, elementos alcalinos, alcalinotérreos, halógenos y gases nobles.
Diagrama de flujo: es la representación gráfica del procedimiento de la práctica de laboratorio.
Consulta previa de las preguntas que aparecen en el cuestionario de la guía de laboratorio (ver las preguntas que aparecen en discusión de resultados)
Bibliografía en formato APA (apellido del autor, inicial del nombre, año de publicación, nombre del libro, cuidad y editorial. Ejemplo: Chang, R. (2007). Química. México: McGraw Will.
Cada grupo y de manera individual deben traer los siguientes materiales: Bata blanca larga, guantes de nitrilo, tapabocas, lápiz o portaminas, esferos, marcador Sharpie, cinta de enmascarar, colores, carpeta (individual para toma de apuntes), jabón en polvo y de manos, 1 vaso desechable, jeringa de 5 mL sin aguja, toalla pequeña, toallas absorbentes.
3.2. DURANTE LA PRÁCTICA
Permanecer en silencio y de manera organizada en el laboratorio, atento a las indicaciones dadas por el docente a cargo.
Tener siempre puesta la bata de laboratorio (limpia y apuntada), los guantes en sus manos y tapabocas.
Para las chicas tener el cabello recogido, nada de aretes largos, pulseras, anillos grandes o cualquier accesorio que pueda propiciar un accidente.
Organizar grupos de trabajo y revisar material de laboratorio entregado.
Evaluación oral o escrita sobre la guía de laboratorio.
Desarrollar la guía y tomar los apuntes respectivos en la carpeta de manera individual.
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
| REACTIVOS
| MATERIALES PARA ESTUDIANTES
| Beaker o vaso precipitado 100 mL
| Litio(s) ,Sodio(s), Potasio(s), Magnesio(cinta)
| Bata blanca, guantes de nitrilo, tapa bocas
| Pipeta de 5 mL y 10 mL
| Fenolftaleína(l)
| Lápiz, esferos, colores, marcador Sharpie
| Agitador de vidrio
| Cloruro de calcio(l)
| 1 Vaso desechable transparente
| 6 Tubos de ensayo
| Ácido sulfúrico(l)
| Jabón en polvo
| Gradilla para tubos de ensayo
| Cloruro de sodio(s)
| Jabón de manos
| Vidrio de reloj
| Bromuro de potasio(s)
| Toalla pequeña para manos
| Espátula
| Nitrato de plata(l)
| Toallas absorbentes
| Balanza
| Agua(l)
| Jeringa de 5 mL sin aguja
|
|
| Cinta de enmascarar
|
METODOLOGIA
PRIMERA PARTE: GRUPO I: METALES ALCALINOS (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
En un Beaker o vaso precipitado verter 50 mL de H2O e introducir un trozo de Li, al instante tapar con el vidrio de reloj. Observar la reacción y determinar la velocidad de la misma. Luego agregar tres (3) gotas de fenolftaleína (indicador). Observar y anotar lo que sucede.
Se repite el procedimiento con Na, K y Mg. Se observa y compara las velocidades con los cuatro procedimientos realizados.
Vaso precipitado
| Metal
| Color con las 3 gotas de
fenolftaleína
| Observación y describir la velocidad de reacción
| 50 mL H2O
| Li
|
|
| 50 mL H2O
| Na
|
|
| 50 mL H2O
| K
|
|
| 50 mL H2O
| Mg*
|
|
|
¿Qué elemento presento la reacción más violenta?___________________________________________________
Complete las siguientes reacciones para el INFORME (consulta previa en el PRE-INFORME):
Li + H2O _______ _+ _________
Na + H2O ________+ ________
K + H2O ________+ ________
Mg + H2O ________+ ________
Escriba la configuración electrónica de los elementos del experimento anterior, así como el grupo y el periodo en que se encuentra en la tabla periódica.
-
Elemento
| Configuración electrónica
| Grupo
| Periodo
| Li
|
|
|
| Na
|
|
|
| K
|
|
|
| Mg
|
|
|
|
SEGUNDA PARTE: GRUPO II: METALES ALCALINO TERREOS (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra) Tomar un tubo de ensayo y agregar 2 mL de CaCl2 (cloruro de calcio). Luego agregar 2 mL de H2SO4 (ácido sulfúrico) y dejar en reposo en la gradilla para tubos de ensayo. Observar y anotar lo que sucede.
-
Tubo
| Reactivo
| 2 mL de H2SO4 (ácido sulfúrico)
Observación y describir la reacción
| 1
| 2 mL de CaCl2 (cloruro de calcio)
|
|
TERCERA PARTE: GRUPO XVII: HALOGENOS (F, Cl, Br, I, At) Tomar dos (2) tubos de ensayo y agregar: Tubo 1: 0,5 g de NaCl (cloruro de sodio)
Tubo 2: 0,5 g de NaBr (bromuro de sodio) Finalmente agregar a cada tubo 2 mL de H2O y 5 gotas de AgNO3 (nitrato de plata), dejar reposar en la gradilla para tubos de ensayo y observar el producto formado en cada caso.
-
Tubo
| Reactivo
| Observación del producto formado y describir la reacción
| 1
| 0,5 g de NaCl (cloruro de sodio)
|
| 2
| 0,5 g de KBr (bromuro de potasio)
|
|
¿Qué similitud se observa en las dos reacciones?
Complete las siguientes reacciones para el INFORME (consulta previa en el PRE-INFORME):
NaCl + AgNO3 ________+ ________
NaBr+ AgNO3 ________+ _______
Escriba la configuración electrónica de los elementos no metálicos del experimento anterior, así como el grupo y el periodo en que se encuentra en la tabla periódica.
-
Elemento
| Configuración electrónica
| Grupo
| Periodo
| Cl
|
|
|
| Br
|
|
|
|
6. DESPUES DE LA PRÁCTICA Todos los estudiantes realizaran un INFORME escrito sobre la práctica (en la carpeta de laboratorio) y le anexara la presente guía, se elegirá al azar el informe sobre el cual se evaluara el grupo de laboratorio. Los estudiantes de cada grupo deben verificar que el lugar de trabajo se entregue limpio y sin residuos de la práctica.
RESULTADOS
A medida que va realizando los experimentos por favor ir diligenciando las Tablas de resultados que le facilitaran la interpretación y análisis de los datos para el INFORME. Cada estudiante irá anotando los resultados en la carpeta de laboratorio, es indispensable que cada uno tenga su práctica de laboratorio y su carpeta con hojas blancas para contestar las preguntas que están en cada una de las experiencias.
DISCUSION DE RESULTADOS
Contesta las siguientes preguntas que deberán aparecer en el PRE-INFORME.
¿Que son los metales alcalinos?
¿Cómo se obtienen los metales alcalinos y cuáles son sus aplicaciones?
¿Por qué se produce la precipitación de los metales alcalinos térreos?
Señales al menos tres diferencias entre metales alcalinos y metales alcalinos térreos.
Investigue las aplicaciones de los halógenos.
9. CONCLUSIONES IMPORTANTE: Cada estudiante coloca como mínimo tres (3) conclusiones bien formuladas relacionadas con los experimentos y con el tema de la práctica de laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA Chang, R. (2007). Química. México: McGraw Will.
Chucuari Martinez, J. j., Gamarra Quispe, S. A., & Gonzales Rojas, J. J. (2008). Tabla Periodica. Bellavista.
Garritz, A., & Chamizo, J. (1998). Química. México: Addison Wesley Longman.
|