descargar 39.4 Kb.
|
Existen tres tipos importantes de enlaces que se forman entre los átomos de un compuesto: 1.1 Enlace iónico (o electrovalente): El enlace iónico se forma cuando un átomo que pierde electrones relativamente fácil (metal) reacciona con otro que tiene una gran tendencia a ganar electrones (no metal). Ejemplo: Na + Cl = NaCl ![]() Propiedades:
* Se llama valencia iónica de un elemento al número de electrones que gana o que pierde al enlazarse iónicamente.
Ejemplo: ![]()
Propiedades: - La estructura comentada puede explicar las propiedades claramente. -Alta conductividad térmica y eléctrica, los electrones pueden moverse con libertad por la nube electrónica. -Son dúctiles (factibles de hilar) y maleables (factibles de hacer láminas), su deformación no implica una rotura de enlaces ni una aproximación de iones de igual carga, como ocurría en los compuestos iónicos por ejemplo. -Los puntos de fusión son moderadamente altos, la estabilidad de la red positiva circundada por la nube de electrones es alta. -Son difícilmente solubles en cualquier disolvente, por el mismo motivo que justifica el punto anterior. (Pensar en la forma de "atacar" el agua a un compuesto iónico, en un metal que es "un todo uniforme" no existe esa posibilidad. 2. Regla del octeto y estructura de Lewis: A inicios del siglo XX, en 1916, de manera independiente, los científicos Walter Kossel y Gilbert Lewis concluyeron que la tendencia que poseen los átomos de lograr estructuras similares a las del gas noble más cercano explica la formación de los enlaces químicos. Esta conclusión es mundialmente conocida como la Regla del Octeto y se enuncia de la siguiente manera:“Cuando se forma un enlace químico los átomos reciben, ceden o comparten electrones de tal forma que la capa más externa de cada átomo contenga ocho electrones, y así adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano en el sistema periódico”. No obstante, hay muchas excepciones a esta regla y hasta se han logrado sintetizar algunos compuestos de los gases nobles. La estructura de Lewis permite ilustrar de manera sencilla los enlaces químicos, en ella, el símbolo del elemento está rodeado de puntos o pequeñas cruces que corresponden al número de electrones presentes en la capa de valencia. 2.1 Parámetros a considerar en una estructura de Lewis.
3. La tabla periódica: Los primeros trabajos de Mendelejeff datan de 1860 y sus conclusiones fueron leídas 1869 en la sociedad Química Rusa. El mismo resumió su trabajo en los siguientes postulados:
3.1 Ventajas del sistema de Mendelejeff
3.2 Defectos de la tabla de Mendelejeff
En el presente siglo se descubrió que las propiedades de los elementos no son función periódica de los pesos atómicos, sino que varían periódicamente con sus números atómicos o carga nuclear. He aquí la verdadera Ley periódica moderna por la cual se rige el nuevo sistema: "Las propiedades de los elementos son función periódica de sus números atómicos" Modernamente, el sistema periódico se representa alargándolo en sentido horizontal lo suficiente para que los períodos de 18 elementos formen una sola serie. Con ello desaparecen las perturbaciones producidas por los grupos secundarios. El sistema periódico largo es el más aceptado; la clasificación de Werner, permite apreciar con más facilidad la periodicidad de las propiedades de los elementos He aquí una síntesis clara y muy completa no solo de la construcción de la tabla, sino también de su importancia química.
La Tabla Periódica es una herramienta usual del químico, su buen uso permite predecir, inteligentemente, las fórmulas químicas, las tendencias de las estructuras electrónicas y en general las propiedades. Las formas de presentación de la Tabla Periódica son incontables, a los grupos se les asigna números diferentes. La American Chemical Society ha propuesto una nueva numeración para los grupos, que va desde el 1 al 18. La Tabla que presentamos se acoge a esa nueva numeración, así como a otros cambios propuestos con relación a la ubicación de los elementos: lutecio, laurencio, lantano y actinio. 4. Metales: Corresponde a los elementos situados a la izquierda y centro de la Tabla Periódica (Grupos 1 (excepto hidrógeno) al 12, y en los siguientes se sigue una línea quebrada que, aproximadamente, pasa por encima de Aluminio (Grupo 13), Germanio (Grupo 14), Antimonio (Grupo 15) y Polonio (Grupo 16) de forma que al descender aumenta en estos grupos el carácter metálico); son elementos en su mayoría sólidos, que poseen brillo metálico, buena conductividad térmica y eléctrica, son dúctiles, maleables y forman iones positivos (cationes) por disociación de sus compuestos en solución, son electro positivos y forman sales, haluros y óxidos. 5. No metales: Los no metales, que son relativamente pocos. Los no metales son los elementos situados por encima de la línea quebrada de los grupos 13 a 17 y del hidrógeno ósea se encuentran el extremo superior derecho de dicha tabla. Son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas. Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Suelen presentar enlace covalente. Los números de oxidación suelen ser negativos. 6.Metaloides: El término metaloide significa "parecido a un metal" y sirve para agrupar elementos que tienen algunas propiedades de metales y no metales. Los metaloides son elementos que se encuentran en la línea que separa metales y no metales. Esta línea pasa entre el boro y aluminio y acaba entre el polonio y el astato. El aluminio se considera otro metal. El resto de los elementos vecinos a esta línea tienen características intermedias metal-no metal. Los más claros son los cinco que se mencionan a continuación y que se emplean en la fabricación de dispositivos de estado sólido en ordenadores y calculadoras (son semiconductores: pueden conducir la corriente en determinadas condiciones). 7. CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA. Internet.
Autores:
http://www.geocities.com/Colosseum/Loge/3802/loseementosl.html http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/sinmarcos/elementos/familias.html INDICE. PAGINTRODUCCION. 0
2. Regla del octeto y estructura de Lewis 3 2.1 Parámetros a considerar en una estructura de Lewis. 4 3 La tabla periódica 4 3.1 Ventajas del sistema de Mendelejeff 5 3.2 Defectos de la tabla de Mendelejeff 6 4 Metales. 8 5 No metales. 9 6 Metaloides 9 7. Conclusiones. 10 BIBLIOGRAFÍAS 11 TRABAJO DE CONSULTA #1. LAB. QUÍMICA I. . . En la Asignatura de: Laboratorio de Química 1. Universidad Santiago de Cali. Ingeniería Industrial Curso 1A Cali. INTRODUCCIÓN. En este trabajo veremos un recuento de lo visto en el bachillerato de conceptos básicos para introducirnos en la química universitaria los cuales hemos visto en dos videos en la primera clase de el profesor Armando Vélez, donde nos dejo para consulta los temas. A continuación veremos los temas ampliados; los cuales se ha retomado de los videos. |