
Proyecto de investigación
Ccapa Taipe Yojan Ingeniería Metalúrgica Yoshuan_154@hotmail.com
1 Descripción del proyecto:
Caracterización Química de la stevia rebaudiana.
Planteamiento del problema:
En Arequipa existen muchos tipos de caracterización de minerales como la caracterización física, química y mineralógica, pero mi persona quiere realizar esta caracterización de minerales a partir de analizadores elementales.
La información de una composición química de un material se obtiene a partir de resultados cualitativos, pero de algunos minerales esta información puede ser suministrada por el fabricante como parte de las especificaciones del mineral. Donde la caracterización que realizare será en extracciones acuosas controlando el pH con CaCO3 E Ca(OH)2, se utilizaran como clarificantes carbón activado y arcillas activadas en soluciones frías y calientes, de ello se obtuvo los mejores resultados con bentonita frio, arcilla activada y carbón activado caliente . (Garcia, 2002)
Objetivos Generales
-Desarrollar métodos para la caracterización química completa de mezclas, formadas por una fracción orgánica y una fracción inorgánica. Donde existen varios métodos estandarizados para análisis de compuestos inorgánicos y también para compuestos orgánicos pero no existen análisis para pro tocólogos de mezclas formadas por una fracción orgánica y fracción inorgánica.
Objetivos específicos
-Los objetivos específicos serian poder complementarlo en toda su totalidad la caracterización química, ya no con lo básico, si no con más elementos.
-Traer otros minerales para poder seguir comprobando, con cuales otros minerales puede hacerse una caracterización química aparte de la stevia rebaudiana.
-Poder hacer la caracterización química en tecnología química avanzada como es la espectrometría de florescencia de rayos X por dispersión de longitud de onda y espectrometría de infrarrojo por transformada de furrier.
-Poder tener diferentes analizadores elementales concretamente de carbono, hidrogeno, nitrógeno, oxígeno y azufre.
-Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo mediante la preparación de curvas de calibrado utilizando patrones o programas analíticos basados en parámetros fundamentales. (Molina, 2013)
Importancia del proyecto
Este trabajo es un proyecto con muchos beneficios, ya que vamos a poder saber si caracterización química pueden ser cualitativa o cuantitativa ya se por espectrometría de florescencia de rayos X por dispersión de longitud de onda y espectrometría de infrarrojo por transformada de furrier. Por lo cual este proyecto intenta demostrar que la muestra a medir directamente una superficie, además las muestras en polvo se pueden medir en ATR diamante o también se puede preparar en pastillas de KBr, en el caso de las muestras liquidas se puede analizar con un cristal de seleniuro de zinc y ATR d diamante.
Con este también aremos diversas investigaciones como son los analizadores elementales de carbono, hidrogeno, nitrógeno, oxígeno y azufre se puede conocer la composición elemental de cualquier mineral y en caso de compuestos orgánicos e puede determinar el peso molecular. (Yupa J. , 2010)
Hipótesis
Nuestra propuesta es hacer que los analizadores elementales de carbono, hidrogeno, nitrógeno, oxígeno y azufre puedan cumplir la función de conocedor de la composición elemental haciendo diferentes pruebas con el mineral de la stevia rebaudiana para poder saber si estos analizadores elementales tienen la potencia para poder aprovechar las características metálicas del mineral.
Antecedentes
-Identificación de componentes minerales (o sus equivalentes sintéticos) de un material de cualquier origen. -Investigación sobre la stevia rebaudiana.
- Caracterización de minerales en área minera.
- Investigación de diversos minerales
- Investigación de los analizadores elementales al igual que la investigación de la espectrometría de florescencia de rayos X por dispersión de longitud de onda y espectrometría de infrarrojo por transformada de furrier.
Marco Teórico Conceptual:
-Investigaciones Relacionadas con el Proyecto
La caracterización química se realiza a través analizadores elementales lo cual tiene una caracterización química eficiente.
La caracterización química de minerales se puede dar en dos formas: cualitativa y cuantitativa.
Se tienen dos procesos para realizar esto: caracterización de baja intensidad, caracterización de alta intensidad.
Esto también se puede usar para la eliminación de fragmentos metálicos y procesos de concentración de purificación química. (Caceres, 2007)
-Bases teóricas científicas
El sistema teórico sustentado tubo gran importancia, ya que se realizó consultas de la tesis a trabajar con la cual pudimos tener una idea básica de lo que estábamos haciendo
Las críticas bibliográficas nos permitió establecer un posicionamiento científico con respecto al proyecto.
La participación de todos los integrantes hace que todos tengamos ideas necesarias para poder defender nuestro proyecto.
Las investigaciones de los diferentes analizadores elementales hace que tengamos ideas de estos y poder hacer uno muy eficiente. (Leon, 2009)
Metodología
-Nivel y tipo de investigación
Nivel exploratorio
Nivel explicativo.
Investigación exploratoria
Investigación descriptica
Investigación explicativo (Huanca, Tipos de investigaciones , 2009)
-Diseño de la Investigación
Diseños experimentales
Diseños descriptivos. (Quiroa, 2009)
-Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Observación
Notas de campo
Entrevistas
Registro anecdótico
Algunas encuestas
Guion de observación (Huanca, Tecnicas de recoleccionde datos, 2009)
-Procedimiento de recolección de datos
Al realizar las técnicas de recolección de datos (encuestas, investigaciones) tenemos bastante información con la cual podemos empezar nuestra labor y poder saber cuáles son las características tanto del mineral como el de los analizadores elementales, para esto se realiza todas estas investigaciones.
También con esto podremos tener los diversos pensamientos de la gente a ver si les importa esto o no, para eso hacemos esto, para haber si están interesados en este proyecto o no.
-Procesamiento y Análisis de Datos
Después de haber juntado toda la información, recopilamos lo más importante para poderle darle uso a lo más importante como son las investigaciones, nuestras notas de campo, y también pruebas con diferentes minerales para poder aun mas estar seguros de esto. Y así con esto sacamos conclusiones para empezar con nuestro trabajo.
-Referencias Bibliográficas
Bibliografía Almanza, A. (2012). Calibracion del caracterización química. Caracterización química 89.
Almanza, D. (2013). Tipos de caracterización química.
Alvarez, D. (2012). caracterización química. caracterización química, 45.
Ampuero, R. (2012). Partes de un caracterización química. caracterización química, 23.
Baltar, C. R. (abril de 2001 ). Recientes progresos en la separacion hidrogravimetrica industrial de minerales. Extraction Metallurgy, 2(4).
Cabrejos, A. (2012). Mineralogia de la caracterización química Minerales, 45-46.
Caceres, A. (2007). Minerales organicos.
Cama, R. (2012). caracterización química -lift. caracterización química 47.
G., C. (mayo de 2000). Enriquecimiento de los yacimientos de mineral feldespatico existentes en silan. Instituto de minerales de Sargadelos , 3(2).
Garcia, F. (2002). Separacion por medios dequimico
Gonzales, I. (agosto de 2004). El procesamiento de minerales: Una fuente inagotable para el desarrollo deproyectos de investigacion basica y aplicada. Universidad Autonoma Metropolitana , 2(1).
Gonzalo, J. (2005). Piedras raras. Venzuela: Bruño.
Huanca, J. (2009). Tecnicas de recoleccion de datos. Lima.
Huanca, J. (2009). Tecnicas de recoleccionde datos. Lima.
Huanca, J. (2009). Tipos de investigaciones . Lima.
Juan Carlos Bidegain, L. T. (junio de 2004). Mineralogia quimica en la transicion Brunhes/Matuyama. Aociasion geologica argentina , 1(12).
Leon, M. (2009). Libro quimica. Barcelona: la oveja negra.
M., M. L. (2009). Composicon de los minerales. Medellin: Oveja Negra.
Miranda, R. (2008). Caracteristicas quimicas 8-9.
Molina, M. (2013). analizadors elementales. caracterización química Minerales 56-57.
Polo, M. (2004). Chancadoras. caracterización química Minerales, 78-88.
Quiroa, D. (2009). Diseño de las investigacones. Lima.
Quispe, A. (2014).analizadores elementales.
R. Diaz Martinez, J. J. (enero de 1998). El placer lateral de playa mejias (noreste de cuba oriental). Acta geologica Hispanica , 2(33).
Romero, C. (2005). caracterización química. Separaciones de Minerales, 4-5.
Sancho, M. (2010). Caracteristicas de los analizadores . Lima.
Vaquero, P. v. (febrero de 1996). Diversas piedras en rutilos (cabo ortegal). GEOGACETA, 1(2).
Yupa, A. (2013). caracterización química. Medellin.
Yupa, J. (2010). Propiedades delquimicas. Lima: Santillana.
Zevallos, G. (2013). Minerales. Santiago.
-Planteamientos del desarrollo
Primeramente empezare con encuestas a las personas que necesitan un separador magnético y a partir de ahí empezare con nuestra labor.
Aremos una visita a los ingenieros y poderles hacer una entrevista con la cual nos darán una idea para poder cumplir el proyecto.
Indagaremos para caracterización química en otras provincias y que materiales de necesita.
Empezamos con la compra de materiales como son los analizadores elementales, etc.
Al terminar aremos publicidad de nuestro análisis elementales y así poder ayudar a la población
-Análisis e Interpretación
Este proyecto planea poder ayudar a las personas de la Universidad Nacional de San Agustín que necesitan la ayuda de un caracterización química, por la cual se propone hacerlo de manera eficaz para poder satisfacer a la población. Con esto logramos que las personas ya no viajen a diferentes provincias para realizar esta caracterización química ya que ahora tendrán uno en la universidad y al transcurrir el tiempo queremos que este caracterización química mejore y tenga cosas más específicas.
2 Cronograma del proyecto: ETAPAS
| INICIO
| FINAL
| Encuestas y entrevistas
| 15 de agosto
| 18 de agosto
| Conceptualización del proyecto
| 19 de agosto
| 25 de agosto
| Compra de materiales
| 26 de agosto
| 30 de agosto
| Presentación del proyecto
| 5 de setiembre
| 7 de setiembre
| Las fechas que se presentan son exactas para hacer esta caracterización química.
3 Presupuesto Financiero
Presupuesto
-Analizadores elementales, etc. 300
-Muestras en laboratorios 150
-Placas químicas, y otras cosas 500
Fuentes de Financiamiento
Empresa Jholumagnet S/. 30c/u
Mercado Libre S/.20c/u
Recursos
Humanos
NOMBRE
| LABOR
| Yojan Ccapa Taipe
| Investigador Responsable
| Materiales
-Libreta de apuntes
-Guion de observación
-Lapiceros
-Envió para traer los analizadores elementales.
AREQUIPA, 2015 JUNIO 25 |