Bibliografía objetivos general




descargar 43.86 Kb.
títuloBibliografía objetivos general
fecha de publicación10.03.2016
tamaño43.86 Kb.
tipoBibliografía
med.se-todo.com > Química > Bibliografía
http://incegapanama.com/yahoo_site_admin/assets/images/logo_redondo_universidad_latina_de_panama.32790456_std.pnghttp://www.ulat.ac.pa/images/jpg/logos_fac/logo_med.jpg


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

SEDE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN FARMACIA

QUÍMICA ORÁNICA II

http://images.slideplayer.es/1/23861/slides/slide_17.jpg

EXPERIENCIA N° 1:

IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN ALIMENTOS.

INTEGRANTES:

ADOLFO AGUIRRE

DILCIA ARAÚZ

TAIRIN GÓMEZ

ANAYANCI HAU CHEN

MARIO PINTO

EMIR RESTREPO

EGDA RIVERA

JONY SANTAMARÍA

ESTEFANO TAYLOR

PROFESOR:

JOSÉ SÁNCHEZ

7 DE FEBRERO DEL 2015

Índice

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO:

___ Carbohidratos y proteínas

PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA


  • OBJETIVOS GENERAL:

    • Comprobar la presencia de algunas moléculas de importancia biológica en muestras de alimentos.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Identificar algunas biomoléculas utilizando reactivos químicos.

    • Comparar los principales grupos de compuestos orgánicos con relación a su composición química y función.



INTRODUCCIÓN

Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas entre sí: el agua y las sales minerales, los hidratos de carbono (o carbohidratos), los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos, las enzimas, las vitaminas y las hormonas.

Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de las células y los tejidos del cuerpo de los organismos.

En este trabajo estaremos abordando un tema muy interesante el cual se basa en la identificación de compuestos orgánicos mediantes pruebas y combinaciones químicas realizadas en el laboratorio.


CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos típicos son azucares, almidones y celulosa. Los almidones y azucares sirven de combustible para la célula (proveedores de energía), y la celulosa es un componente estructural de las plantas.

Los carbohidratos se clasifican como:

· Monosacáridos o azucares simples, los cuales pueden tener de tres a siete átomos de carbono en su estructura. La glucosa es el ejemplo más conocido de las hexosas (azúcar de seis átomos de carbono).

· Disacáridos o azucares dobles, los cuales están constituido por dos monosacáridos, como por ejemplo la sacarosa que está conformada por una glucosa unida a una fructosa.

· Polisacáridos los cuales forman largas cadenas de monosacáridos como es el caso del almidón que se encuentran en los vegetales.

PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas aminoácidos, los cuales están unidos por enlaces pepiticos. Estos compuestos son esenciales en la química de la vida y son componentes estructurales de las células y tejidos. El crecimiento adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo dependen del abastecimiento de estas sustancias. Las proteínas son específicas de cada especie, varían un poco de una especie de otra, es el principal factor de las diferencias que median entre una especie y otra.


PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES




IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LOS ALIMENTOS.



Paso 1. Se preparó y se esterilizó el equipo.


http://1.bp.blogspot.com/-2swstaqpst4/ubnkfng2sli/aaaaaaaaahs/5sgbppkxy_e/s1600/p1090577.jpg


Paso 2. Para la identificación del almidón
se preparó las soluciones para cinco tubos de ensayos usando como muestras 5 ml de: Maicena (disuelta en agua caliente), leche en polvo (disuelta en agua del grifo), leche líquida, manzana como fructuosa y agua.

Paso 3. Se identificó los tubos de ensayos de la siguiente forma:

A1 Maicena A2 Leche en polvo (soya) A3 Leche líquida

F Manzana como fructuosa y H2O Agua
c:\users\familia\pictures\2015-01-31 09.15.13.jpg c:\users\familia\pictures\2015-01-31 09.10.15.jpg

c:\users\familia\pictures\2015-01-31 10.06.16.jpgc:\users\familia\pictures\2015-01-31 10.00.46.jpg
Paso 4. Para la identificación
de la glucosa se utilizó fructuosa obtenida al licuar la pulpa de manzana en 200 ml de agua y luego se filtro con papel filtro la solución obtenida, colocando 5 ml en un tubo de ensayo y en otro tubo de ensayo se agregó solución de azúcar como sacarosa, también se utilizó tubos de ensayos con 5ml de clara de huevo, 5 ml de leche en polvo disuelta y 5 ml de agua. A cada tubo se le agregó 3 gotas de Benedict a cada uno de los tubos de ensayos. Se observó los cambios. Luego se calentó los tubos de ensayo en baño maría y se observaron los cambios.

PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES

c:\users\familia\pictures\2015-01-31 09.53.20.jpg
Paso 4. Para la identificación Proteínas
se utilizó la clara de un huevo colocando 5 ml en un tubo de ensayo y en otro tubo 5 ml de leche de soya. Se le agregó 10 gotas de Biuret a cada uno de los tubos de ensayos. Se observó los cambios.
c:\users\familia\pictures\2015-01-31 09.53.44.jpg
Paso 4. Se le agregó 5 gotas de Lugol
a cada tubo de ensayo y se observó y se anotó los cambios que se produjo en cada tubo.


RESULTADOS Y DISCUSIONES:

Sustancias probadas

Resultados

Lugol (almidón)

Biuret (Proteínas)

Benedict (azúcares)

Maicena

Positiva (morado o azul negruzco)

-------

Negativa (Color turquesa)

Albúmina

-------

Positiva (morado)

------

Leche en polvo

-------

Positiva (morado)

Positiva (un naranja tenue)

Leche líquida

--------

Positiva (precipitado blanco)




Fructuosa

Positiva (color lila)

-------

Positiva (color Naranja)

Sacarosa

--------

------

Negativa (mantiene el color azul)

Soya

----------

Positiva (lila)

Positiva(color verde tenue)

c:\users\user\desktop\organik\20150131_100802.jpgc:\users\user\desktop\organik\20150131_100835.jpg


Prueba positiva de Benedict en Leche en polvo



Prueba Negativa de Benedict en soya y albúmina


http://2.bp.blogspot.com/-1qxd1szn1vw/tkm3xl00dyi/aaaaaaaaaaw/8y3whhd5yg8/s1600/moto_2187.jpg


Reactivo de Benedict se torno de color turquesa en monosacáridos (fructuosa)


DISCUSIÓN DEL RESULTADO

  • En el primer tubo que contiene almidón al agregar Lugol nos dio una coloración azul negruzco esto se debe a que en esta reacción el Lugol entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos del Lugol se introduce entre las espirales provocando la absorción o fijación de Lugol en las moléculas del almidón (amilosa). 

  • En la muestra del agua al reaccionar con el Lugol, nos dio una reacción negativa, y como resultado una coloración amarillenta, esto se debe a que el agua no es un polisacárido.

  • Cuando se añade el reactivo de Benedict al azúcar reductor, y se aplica calor, el color de la mezcla cambia a naranja o ladrillo intenso mientras mayor sea la abundancia de azúcares reductores. Las azúcares que no reducen, como la sacarosa, no producen cambios en color y la solución se mantiene azul.

  • La Prueba de Benedict se usa para detectar la presencia de azúcares reductores. El color verde indica poca concentración de azúcares, como fue en la muestra de soya.

  • La prueba de Biuret se utiliza para la identificación de las proteínas. Según la página web visitada:https://cursosmecatronica.files.wordpress.com/2012/06/reporte-3-biolo-anc3a1lisis-quc3admico-de-los-componentes-del-protoplasma.pdf; “es una prueba general para polipéptidos y proteínas ya que sirven para reconocer las un iones péptidicas”.



CONCLUSIONES:

En este experimento se llego a concluir la importancia de las biomoléculas, ya que sin una proporción correcta de agua, sales, proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos lo que podría producir fallos en vuestro organismo. Además, desde el punto de vista los alimentos que consumimos a diario son principios inmediatos necesarios para nuestro organismo.


http://image.slidesharecdn.com/manualdepreparacindereactivosjohn-131212201230-phpapp01/95/manual-de-preparacin-de-reactivos-john-23-1024.jpg?cb=1386900816


similar:

Bibliografía objetivos general iconPág. Introducción justificacióN 3 planteamiento del problema objetivos...

Bibliografía objetivos general iconBibliografía Objetivos

Bibliografía objetivos general iconBibliografía IV. Objetivos del Estudio

Bibliografía objetivos general iconObjetivos objetivo general

Bibliografía objetivos general iconObjetivos objetivo general

Bibliografía objetivos general iconÍndice Introducción 1 Objetivos 2 General 2

Bibliografía objetivos general iconIntroducción y Visión General Objetivos de la Unidad

Bibliografía objetivos general iconBibliografía general

Bibliografía objetivos general iconObjetivo general conocer acerca de la esterilización y su proceso,...

Bibliografía objetivos general iconBibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com