Dirección Académica




descargar 61.77 Kb.
títuloDirección Académica
fecha de publicación03.11.2015
tamaño61.77 Kb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Química > Dirección

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR LIBERTAD

Dirección Académica

Modelo Pedagógico por Competencia


PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Asignatura:

1.2 Clave:

BIOQUÍMICA

EP2-BIQ-01




1.2 Nombre de la carrera:

Técnico Superior en Enfermería




1.4 Horas Teóricas


1.5 Horas Prácticas:

1.6 Horas de trabajo autónomo:

1.7 Total de horas:

1.8 Valor en créditos:

40

24

64

64

4




1.9 Prerrequisitos:

Bachillerato general unificado

1.10 Ejes de formación

Profesional

1.11 Carácter de la asignatura

Obligatoria




1.12 Período académico

Primer Semestre

1.13 Responsable (s) de la elaboración:

1.14 Fecha de elaboración:

MsC Fidelina M. Díaz Hernández, Dra. Irma Sevilla Torres, Dr. Ramiro Borja Hidalgo

07 de enero de 2014


II. DATOS ESPECÍFICOS


2.1 Presentación del programa:

La Bioquímica es una asignatura que se imparte en el II semestre de la carrera de Técnico Superior en Enfermería, con 64 horas clases y otorgando 4 créditos al finalizar el módulo. Es la ciencia que estudia la química de la vida, y sus contribuciones han impulsado el desarrollo de numerosas ciencias afines, especialmente las biomédicas, con la introducción de numerosos adelantos tecnológicos a la práctica con resultados concretos, tal es el caso de medicamentos para el tratamiento de diversas enfermedades o su prevención, así como del desarrollo de técnicas de diagnósticos dirigidas a detectar, paliar o curar la enfermedad, o del mantenimiento de la salud y la calidad biológica de la vida.

En tal contexto su Objeto de Estudio se concreta en el estudio de las bases moleculares que sostienen la organización y funcionamiento de los seres vivos bajo condiciones de desarrollo físico-químico y ecológico concretos.

Mientras que su Campo de Acción para el presente abordaje cognoscitivo, se dirige al análisis de las bases moleculares que sostienen la organización y funcionamiento de los seres vivos a partir del reconocimiento de su composición química, la relación estructura-función de las biomoléculas componentes, así como de las transformaciones químicas que ocurren en ellos y de los mecanismos moleculares que intervienen en la regulación de tales transformaciones, que en su conjunto conducen a la adaptación y extensión en el espacio físico y en el tiempo, desde una visión biomédica.

El estudio de la Bioquímica, en el ámbito de la presente asignatura, se realiza desde dos aristas fundamentales, la primera dirigida a los componentes moleculares de los seres vivos abordándose en cada caso su estructura, propiedades químicas, funciones en el organismo e importancia para alumnos que ejercerán la profesión de enfermería.

Para en un segundo momento abordar el metabolismo como la función más importante de todas y sostenedora en el tiempo y el espacio de la vida, estudiando las particularidades del mismo en especial los procesos oxidativos y las leyes que rigen la transformación de la energía, destacándose el ATP y sus propiedades, lo que posibilita a los estudiantes la comprensión de los complejos mecanismos Bioquímicos que garantizan el mantenimiento del correcto funcionamiento del organismo humano.

El estudio de la Bioquímica, constituye un elemento fundamental para la carrera de Técnico Superior en Enfermería, èsta se integrará a los ejes interdisciplinario, transdiscipinarios y transversales del PDE de la carrera, lo que le permite tributar al módulo integrador del año.

2.2 Tarea integradora: Vincular los conocimientos adquiridos en Bioquímica a la salud, en particular a los módulos de la especialidad de enfermería, a través del conocimiento concreto y ejemplos en pacientes enfermos, estableciendo como eje conductores:

Bases moleculares de la transformación de una célula normal.

Enfermedades de naturaleza moleculares y genéticas, vínculo con la síntesis de proteínas y de otras biomoléculas.

2.3 Objetivo general: Argumentar el estudio a nivel molecular de los procesos fundamentales de orden biológicos y químicos, a través de la composición, estructura, propiedades y organización de las biomoléculas y transformaciones a las que se ven sometidas en el ámbito del metabolismo intermediario, todo dirigido a desarrollar conocimientos sólidos en el campo de la Bioquímica, competencias profesionales biomédicas y apropiamiento de técnicas de investigación en el contexto de la salud, que le permitan a los egresados de Técnico Superior en Enfermería insertarse en su vida laboral con éxito.
Objetivos específicos:


  1. Explicar la unidad material de los organismos al generalizar la existencia de la célula como unidad de estructura y función, así como la interrelación que se establece entre sus componentes, posibilitando su funcionamiento como un todo armónico e íntegro en interacción con el medio ambiente.

  2. Identificar la relación existente entre la composición química, estructura y función de las biomoléculas como base estructural y funcional de la actividad anatomo- fisiológica de los organismos en sus relaciones con las condiciones del entorno.

  3. Explicar los mecanismos de regulación e integración del metabolismo intermediario celular, a través los procesos bioquímicos, y bases moleculares responsables, para determinar sus características estructurales y funcionales.

  4. Aplicar los conocimientos de la Bioquímica, relacionándolos con las funciones de las biomoléculas y regulaciones bioquímicas que tienen lugar en los organismos, a situaciones de la vida práctica, la salud y la protección del medio ambiente.




2.3.1 Competencias Genéricas:

Analiza aspectos generales de bioquímica.

El estudiante reconoce y comprende la química de los glúcidos, proteínas, ácidos nucleícos, estructura celular.

Desarrollar el razonamiento crítico en el ámbito de estudio de la bioquímica.




2.3.2 Competencias específicas:

  • Valorar los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, con especial énfasis en la especie humana, así como las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos.

  • Explicar los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control, y tener una visión integrada de la regulación y adaptación del metabolismo en diferentes situaciones fisiológicas, con especial énfasis en pacientes enfermos.

  • Explicar desde una visión integradora los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones biomoleculares determina el fenotipo del organismo humano




III Sistema de actitudes y valores

Actitudes: Personas cultas, con una visión amplia y propia del mundo; Poseedores de sólidos valores; Muy competentes en sus áreas de conocimientos específicos; Motivados y capacitados para perfeccionarse toda la vida; Capaces de pensar críticamente y abordar problemas complejos en forma sistemática; Con actitud reflexiva y proactiva hacia el cambio; Respetuosos de las personas y con vocación de servicio; Capaces de trabajar en equipo y ejercer un liderazgo positivo.

Valores: Humanismo, Abnegación, Altruismo, Solidaridad, Amor al trabajo, Respetuosidad, Responsabilidad, Sensibilidad, Eficiencia, Honestidad, Modestia, Solidaridad, Sinceridad, Competencia.

3.1 Métodos de competencia de enseñanza por logros de aprendizaje

  1. Método Explicativo-Ilustrativo

  2. Método de Resolución de Ejercicios y Problemas.

  3. Método de Trabajo Independiente.

  4. Método de Búsqueda Parcial o Conversación Heurística.

  5. Métodos Investigativo.

3.2 Recursos didácticos

  1. Bibliografía básica, complementaria y de consulta.

  2. Biblioteca del centro.

  3. Búsqueda en Bibliotecas virtuales.

  4. Búsqueda páginas web INTERNET

  5. Infocus y Computador.

  6. Maquetas.

  7. Carteles y Láminas. Pizarra de tiza líquida y marcadores




3.3. Elementos para la evaluación por logros de aprendizaje

3.3.1 Indicadores y/o Criterios de desempeño

Valora los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares

Explica los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control con especial énfasis en pacientes enfermos.

Expone los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular


3.3.2 Evidencias

Desempeño

Adquiere conocimiento de los procesos fisiológicos de los organismos multicelulares

Establecen la importancia del estudio de procesos metabólicos

  • Consultas y deberes sobre actualizaciones sobre la materia.




  • Prácticas de los temas vistos y explicados en el aula.

Productos o aplicación

  • Presentación y discusión en clase de las actualizaciones.



  • Aplica las diferentes técnicas y procedimientos enseñados.


Identifica y resuelve críticamente diferentes procesos metabólicos.

  • Reconoce procesos de los sistemas de comunicación intercelular

4. Estructura de la Asignatura y Desarrollo de la Asignatura:

Se divide en 5 unidades:
Unidad 1: Bioquímica

Unidad 2: Química de los glúcidos

Unidad 3: Química de las Proteínas

Unidad 4: Lípidos y membranas biológicas

Unidad 5: Química de los ácidos nucleicos
UNIDAD 1

Bioquímica

  1. Química de los seres vivos

    1. Composición química de los organismos vivos.

    2. Concepto de Bioquímica

1.3. Composición química de los organismos vivos.

1.3.1 Principales elementos químicos que forman el organismo vivo

1.3.2. Biomoléculas

1.4. Los orbitales libres

1.5. Enlaces Químicos

1.6. Los Hidrocarburos.

1.7. Grupos funcionales que forman los diferentes sustratos orgánicos

1.7.1. Alcoholes,

1.7.2. ácidos o carboxílicos,

1.7.3. carbonilos ó cetonas,

1.7.4. éteres,

1.7.5. esteres,

1.7.6. amidas y

1.7.7. aminas

1.8. El pH concepto.

1.9. Escala de pH.

1.10. El pH en los líquidos corporales, sanguíneo, salival, gástrico, linfático etc.

1.11. Constante KW relación con el pH del agua.

1.12. Basicidad o alcalinidad de los fluidos corporales.

1.13. EAB sus alteraciones,

1.13.1. Alcalosis respiratoria,

1.13.2. Alcalosis metabólica,

1.13.3. Acidosis respiratoria,

1.13.4. Acidosis metabólica.

1.14. Parámetros normales de los elementos que pueden mover el EAB en los líquidos corporales.

1.15. Bipolaridad del agua

1.16. Sistema Buffer o Tampón,

1.16.1. tampones ácidos,

1.16.2. Tampones proteicos,

1.16.3. Tampones básicos,

1.16.4. Tampones fosfato,

1.16.5. Tampones acetato

1.16.6. Tampones amoniacos.


    1. Morfología y composición celular

1.2.1. Introducción

1.2.2. Concepto de Morfología

1.2.3. Estructuras celulares comunes a las células Procariotas y Eucariota.

1.2.4. Teoría celular de Robert Hook,

1.2.5. Célula animal y vegetal. Semejanzas y diferencias.

1.2.6. Ejercitación del EAB en pacientes enfermos

1.2.7. Constitución química de las células

1.2.8. Metabolismo celular

1.2.9. Orgánulos citoplasmáticos

1.2.9.1. Núcleo

1.2.9.1.1. Importancia del ADN y ARN para la conservación de las especia

1.2.9.1.2. Centriolo

1.2.9.1.3. Nucléolo

1.2.9.2. Aparato de Golgi

1.2.9.3. RER, REL

1.2.9.4. Ribosomas

1.2.9.5. Vacuolas

1.2.9.6. Lisosomas

1.2.9.7. Mitocondrias

1.2.9.8. Membrana celular

1.2.9.8.1.Transporte celular
UNIDAD 2

Química de los Glúcidos

2.1. Clasificación de los Glúcidos (azúcares)

2.1.1. Monosacáridos.

2.1.1.1. Grupos funcionales. Aldosas y cetosas

2.1.1.2. Triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas. Fórmulas, función y características

2.1.2. Oligosacáridos

2.1.2.1. características, estructuras, fórmulas, función,

2.1.2.2. Enlace glucosìdico 1-2 y 1-4 e hidroxilo

2.1.2.3. Hidrólisis de los Disacáridos,

2.1.3 Polisacáridos,

2.1.3.1. Estructura, función, hidrólisis, fórmulas y enlace glucosìdico 1-4 y 1-6

2.1.4. Glicoproteínas

2.1.5. Glucolìpidos
2.2. Digestión de los Glúcidos

2.3. Ventilación alveolar o pulmonar

2.4. Proceso de Respiración

2.4.1. Glucólisis

2.4.2. Glucogenòlisis

2.4.3. Gluconeogénesis

2.4.4. Ciclo de Krebs.

2.4.5. Cadena de Transporte Electrónico.

2.4.6. Importancia del ATP para el organismo humano.

2.4.7. Balance energético

UNIDAD 3

Química de las Proteínas
3.1. Concepto

3.2. Funciones, estructura, clasificación

3.3. Aminoácidos

3.3.1. Concepto

3.3.2. Clasificación

3.4. Grupos funcionales

3.5. Enlace peptídico

3.6. Hidrólisis

3.6.2.1. Péptido y Polipéptido

3.7. Masa molecular de los Aminoácido, Péptidos, Polipéptidos y Proteínas

3.8. Digestión de las proteínas

3.9. Biocatalizadores concepto y función
UNIDAD 4

LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS
4.1.Lípídos

4.1.1. Concepto

4.1.2. Solubilidad.

4.1.3. Polaridad

4.1.4. Función

4.2. Ácidos grasos

4.2.1. Clasificación

4.2.1.1. Saturados : Palmítico, Esteárico, y Butírico

4.2.1.2. Insaturados: Oleico, Linoleico, Linolênico y Araquidônico

4.2.1.3. Ácidos grasos esenciales

4.2.2.Características

4.2.3. Características de sus enlaces

4.3. Grasas Neutras o Glicéridos

4.3.1. Monoglèceridos,

4.3.2. Diglicèridos

4.3.3. Triglicéridos

4.3.4.Enlaces esteres de la glicerina, alcohol triatómico
4.4. Vitaminas

4.4.1. Vitaminas liposolubles

4.4.2. Vitaminas hidrosolubles

4.5. Prostaglandinas

4.6. Ceras
4.7. Estructura funcional de la membrana celular

4.7.1. Composición de la membrana

4.7.2. Transporte celular

4.8. Digestión de los lípidos.

4.8.1. Absorción

4.8.2. Asimilación

UNIDAD 5

QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
5.1. Concepto

5.2. Propiedades

5.3. estructura química

5.4. funciones

5.5. Clasificación

5.5.1. ADN

5.5.1.1. Concepto

5.5.1.2. Propiedades

5.5.1.3. Estructura

5.5.1.4. Composición química

5.5.1.5. Función
5.5.2. ARN

5.5.2.1. Concepto

5.5.2.2. Propiedades

5.5.2.3. Estructura

5.5.2.4. Composición química

5.5.2.5. Función

5.5.2.6. Tipos de ARN
5.6. Química de los ácidos Nucleicos

5.6.1. Bases Nitrogenadas

5.6.1.1. Puricas

5.6.1.2. Pirimidicas
5.7. Nucleósidos

5.8. Nucleótidos

5.9. Hidrólisis

5.10. Estructura de los ácidos nucleicos

5.11. Replica o complementación de bases nitrogenadas, traducción y codificación

5.12. Metabolismo Intermediario

5.13. Código genético

5.14. Anomalías genéticas




4.1. Escenarios de aprendizaje:

Escenario real. Contexto Sociocultural y Natural: Aprendizaje en el servicio
Escenario virtual. Aprendizaje mediado por las nuevas tecnología de la información:

Infocus

Sistemas computarizados

Internet

Biblioteca virtual
Escenario áulico. Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas

Solución de problemas auténticos

Análisis de casos

Métodos de proyectos

Trabajo en equipos cooperativos (Talleres)




4.2 Criterios normativos para la evaluación y acreditación de la asignatura

  • EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Objetivo: Identificar los conocimientos básicos que los estudiantes deben tener para la comprensión de la asignatura.

Evaluación diagnóstica

  • ¿Qué es Biología?

  • ¿Qué es Química?

  • ¿Qué estudia la Biología?

  • ¿Qué estudia la Química Orgánica

  • ¿De qué biomoléculas están formados los seres vivos?

  • ¿Qué es un átomo?

  • ¿Cuál es la unidad estructural y funcional de los seres vivos?

  • EVALUACIÓN FORMATIVA O SISTEMÁTICA

Se realiza a lo largo del proceso para comprobar los progresos, dificultades y atender diferencias individuales en el proceso de aprendizaje

  • Talleres

  • Seminarios

  • Clases prácticas

  • Mesas redondas

  • Debates

  • Lecciones orales

  • EVALUACIÓN SUMATIVA

PARCIAL 1: Concepto de Bioquímica, importancia, elementos químicos y grupos que forman los seres vivos. Hidrocarburos. Grupos Funcionales. Glúcidos.

  • EXAMEN FINAL: CUESTIONARIO ESCRITO U ORAL

Escala numérica de calificación, para aprobar la asignatura.

Evaluación sistemática…30%

Evaluación Parcial ….30%

Evaluación final …….40%

Porcentaje de asistencia que considera como mínimo para acreditar la asignatura: 95%



5.BIBLIOGRAFÍA

5.1 Bibliografía Básica

  • LAGUNA-Peña. T. Mackee Bioquímica. 6° ed., México (2007)

  • PETERSON. W.R. “Introducción a la nomenclatura de las sustancias químicas”.

Ed. Reverté. Colombia (2011)



5.2 Bibliografía complementaria

  • MCKEE y J.R. Mckee. La Base Molecular de la Vida. Ed. McGraw-Hill

3ª edición España ( 2003)

  • HICKS Gómez Juan José Bioquímica 2ª. ed. Editorial Lippincott (2007) España

  • Champe Pamela C. Bioquímica editorial: Lippincott 4a Ed. (2008) España



5.3 Bibliografía de consulta


Toda la Bibliografía está asentada bajo las normas Orientadas por el jefe de la disciplina
6. Perfil del docente que imparte la asignatura

Los docentes que impartirán la asignatura tienen en su currículo de estudio los conocimientos necesarios para desarrollar una docencia con calidad, además de la experiencia docente requerida.

Especialistas en Ciencias Biológicas, Ciencias Bioquímicas, Bioquímica Clínica, Master en Ciencias de la Educación Superior, Docencia e Investigación.



Página


similar:

Dirección Académica iconDirección académica

Dirección Académica iconDirección Académica

Dirección Académica iconDirección académica

Dirección Académica iconDirección Académica

Dirección Académica iconDirección académica

Dirección Académica iconDirección Académica

Dirección Académica iconDirección académica

Dirección Académica iconDirección general académica

Dirección Académica iconDirección de planeación académica

Dirección Académica iconDirección general académica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com