descargar 36.93 Kb.
|
CONSTRICCIÓN DEL SABER. POR: María Camila Salinas Castillo. Vanesa Rojo Zuleta. Melisa Restrepo Barrera. Paulina Salazar Angarita. Santiago Sánchez Acosta. Jairo Hernando Rodríguez. TEMA: “Enlaces químicos y compuestos”. ASIGNATURA: “Química”. GRADO: 9°C. FECHA: 4 de Julio. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN. BELLO-2014. OBSERVACIÓN. ![]() En la práctica de laboratorio realizamos un experimento sobre los enlaces químicos y compuestos, en el cual utilizamos una serie de materiales específicos como: plastilina, una moneda, un palillo, una cuchara plástica y lana; estos permitieron que el experimento saliera bien y que se pudiera observar el propósito de la misma. El ensayo tenía como objetivo dar a mostrar el magnetismo que se genera entre dos objetos, con el cual es posible atraer el elemento con menor carga, también se vio que al mezclar otro elemento este pierde el magnetismo logrado con anterioridad. Del mismo modo, realizamos otro ejercicio que representaba a los enlaces químicos, este consistía en realizar unas rondas para poder observar cómo se dividían y se juntaban nuevamente grupos determinados de personas, lo cual nos dio a entender que los enlaces químicos están compuestos por la unión de varios átomos independientes que poseen características similares; en las rondas cada niño representaba a un átomo, dos niños una molécula y la ronda entera representa un compuesto químico de varios enlaces. ![]() Esta actividad, fue un gran mecanismo para comprender de una mejor manera el tema a trabajar, ya que por medio de dichos experimentos lúdicos, tuvimos la oportunidad de analizar el tema y relacionarlo con nuestra cotidianidad. Al finalizar la clase, tuvimos la oportunidad de realizar una plenaria en grupo, la cual nos ayudó a comparar nuestras respuestas, a encontrar similitud y diferencias y a sacar conclusiones que facilitaron saber quien tenía la razón. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA. ¿POR QUÉ LOS ENLACES QUÍMICOS SON TAN IMPORTANTES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA? R//= Los enlaces químicos son de gran importancia en nuestra cotidianidad, ya que ellos además de estar presentes en casi todos los productos que utilizamos en nuestra vida diaria, son los encargados de generar nuevos compuestos que benefician en gran medida la estabilidad del cuerpo humano. Un ejemplo claro de lo mencionado anteriormente, son compuestos tan simples como la sal común (NaCl), el cloruro de calcio utilizado en la fabricación de medicamentos (CaCl2) e incluso el compuesto más vital para los seres vivos, el agua (H2O). De tal modo podemos afirmar, que los enlaces químicos, son tal vez la unión más importante que realizan los átomos, esto gracias a los increíbles compuestos que genera, los cuales además de ayudar a la estabilidad del hombre, facilitan un posterior desarrollo de la sociedad, la ciencia y la tecnología. Es importante destacar, que dicho tema, no se encuentra simplemente relacionado con la física y la química, ya que este es de vital importancia para la biología y para el avance de la ciencia, debido a que al estudiar detenidamente formulas e hipótesis y luego argumentarlas con experimentación, se llegan a conclusiones claras consideradas teorías, los científicos basados en este ideal, pueden crear nuevos medicamentos o curas a virus y enfermedades graves y mortales, y por ende beneficiar en gran medida a la salud mundial y al progreso medico. En general podemos afirmar, que los compuestos y enlaces químicos son de gran importancia en nuestra vida cotidiana, ya que además de brindarnos sustancias para crear alimentos, nos brinda una gran esperanza para curar graves problemáticas. HIPÓTESIS. Desde nuestros conocimientos previos y ayudados con lo observado en la experimentación y las teorías vistas en clases, podemos afirmar, que los enlaces químicos se componen por la unión de varios átomos diferentes, los cuales poseen características únicas que le otorgan un poder a la hora de manifestarse, al igual que un nivel de energía, lo que permite que se enlace a otros átomos hasta alcanzar su forma más estable, esto a su vez es determinante para que nuevos compuestos o sustancias se formen y creen nuevos productos vitales en la vida del ser humano y en las tareas diarias que este realiza. De igual forma, gracias al primer experimento realizado, podemos decir, que al frotar dos objetos diversos pero similares en algo, se genera una especie de energía electromagnética la cual atrae elementos hacia su interior, pero que cuando se le anexa un nuevo compuesto, puede perder totalmente su capacidad. En general, obtuvimos muchos aprendizajes gracias a esta práctica de laboratorio, los cuales se relacionan mucho a la cotidianidad y son fáciles de entender gracias a lo lúdico de su explicación. TEORÍAS. (CONSULTAS). TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS. ENLACE COVALENTE. El enlace covalente polar es intermediado en su carácter entre un enlace covalente y un enlace iónico. Los enlaces covalentes polares se forman con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo. Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de electrones. Los enlaces covalentes no polares (0 o menor que 0,04) se forman entre átomos iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra. ENLACE IÓNICO. En Química o tecnología, un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre losiones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto químico simple, aquí no se fusionan; sino que uno da y otro recibe. ENLACE DE COORDINACIÓN. El enlace de coordinación, igual conocido como ivanistico covalente dativo o enlace alanistico, es un enlace covalente en el que cada par de electrones compartido por dos átomos es aportado por uno de ellos. El átomo que aporta el par de electrones se denomina dador, y el que lo recibe, receptor. Típicamente un enlace de coordinación se forma cuando una base de Lewis dona un par de electrones a un ácido de Lewis. Esta descripción de enlace es característica de la teoría del enlace de valencia y no tiene cabida en la teoría de orbitales moleculares o en la teoría del campo de ligandos de los complejos de coordinación. ENLACE METÁLICO. En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una estructura de átomos. En contraste, en los compuestos iónicos, la ubicación de los electrones enlazantes y sus cargas son estáticas. Debido a la deslocalización o el libre movimiento de los electrones, se tienen las propiedades metálicas de conductividad, ductilidad y dureza. ENLACE AROMÁTICO. En muchos casos, la ubicación de los electrones no puede ser simplificada a simples líneas (lugar para dos electrones) o puntos (un solo electrón). En compuestos aromáticos, los enlaces que están en anillos planos de átomos, la regla de Hückel determina si el anillo de la molécula mostrará estabilidad adicional. En el benceno, el compuesto aromático prototípico, 18 electrones de enlace mantienen unidos a 6 átomos de carbono para formar una estructura de anillo plano. El orden de enlace entre los diferentes átomos de carbono resulta ser idéntico en todos los casos desde el punto de vista químico, con una valor equivalente de aproximadamente 1.5. ![]() ![]() ![]() EXPERIMENTACIÓN. En el desarrollo de la clase realizamos una experimentación, que tenía como objetivo hacer palpable la teoría planteada con anterioridad de los enlaces químicos. Para la realización de esta práctica de laboratorio se requería de unos materiales, que fueron lana, plastilina, palillo, y una moneda; con tan solo estos elementos pondríamos obtener resultados exactos, para así poder llegar a una conclusión precisa y clara. ![]() Pudimos experimentar que al frotar la lana en el cuenco de la cuchara se genera una especie de magnetismo, ya que este es un fenómeno de la física en el cual algunos objetos ejercen fuerza sobre otros materiales, en este caso ese otro material era el palillo ubicado sobre la moneda, fue así como se fue desarrollando el magnetismo, uniendo todo los elementos. ![]() Algo muy importante de mencionar se generó magnetismo al frotar la lana en el cuenco e la cuchara, teniendo las manos secas, porque de inmediato que los dedos se humedecieron el magnetismo desapareció. Por otro lado estuvimos trabajando los enlaces químicos, para representarlo tan solo nos unimos entre nosotros mismos, representando cada uno un átomo, también se demostró que un átomo une otro átomo, por lo tanto los dos se dependientes entre sí, y cada átomo tiene distintas propiedades que se complementan. CONCLUSIONES. ![]()
![]()
BIBLIOGRAFÍA.
|