Dirección académica




descargar 79.01 Kb.
títuloDirección académica
fecha de publicación06.04.2016
tamaño79.01 Kb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Química > Dirección




COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROGRAMADOR ACADÉMICO

COMPONENTE BÁSICO Y DISCIPLINAR


PLANTEL

SANTA ROSA

NOMBRE DEL FACILITADOR

EDGAR ISMAEL GÓMEZ GARCÍA

UNIDAD ACADÉMICA CURRICULAR

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SEMESTRE


Segundo

GRUPOS

--------

TURNO


VESPERTINO

PERÍODO PARCIAL

PRIMERO

NÚMERO DE MÓDULOS (de 50 min)

--------

PERÍODO (FECHAS)

--------




ESTRUCTURA FORMAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS A DESARROLLAR:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

BLOQUE:

  1. Redacta textos funcionales

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (PROBLEMA DEL CONTEXTO)

Reconocer e identificar las partes de un todo en especial de los textos es fundamental para que estén bien redactados y sean comprensibles. A muchas personas se les dificulta llenar un formato como la solicitud de empleo, no entienden el mensaje de los recibos, pagarés, circulares, avisos porque la información que se maneja es ambigua, está mal redactado o como en los contratos que viene con letra demasiado pequeña que se presta a malas interpretaciones. Estos textos son de uso diario y acarrean muchos problemas a las personas por no entender correctamente lo que lee, por lo que los jóvenes harán una cruzada para solicitar que se redacten de manera correcta y clara los textos funcionales tomando en consideración la intención comunicativa, las funciones de lenguaje y las características de cada uno de ellos.

UACS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINAR:

Ética y valores

Informática

Historia de México

Química

PROCESO DE APRENDIZAJE

(ESTRATEGIA DIDÁCTICA)

SESIÓN 1:

Función referencial y apelativa

DINAMIZACIÓN Y MOTIVACIÓN:

Se les entregarán varios textos funcionales y través de una lluvia de ideas se les cuestionarán con las siguientes preguntas en plenaria:

¿Cuál es la intención comunicativa de un aviso?

¿Qué elementos del proceso comunicativo se identifican en una solicitud de empleo?

¿Se identifican las funciones de lenguaje?

¿Cuáles?

DESARROLLO:


  1. Elaboración de un esquema de la situación comunicativa de los textos funcionales, que elaborarán de manera individual.

  2. Elaboración de un cuadro sinóptico utilizando expresiones con función apelativa y referencial, lo realizarán en binas y posteriormente serán coevaluados por otros equipos.

  3. Mediante la lectura y análisis de textos funcionales modelo identificarán las características de la función referencial y la función apelativa, en equipos colaborativos

  4. Redacción de textos breves utilizando las funciones de lenguaje que elaborarán de manera individual.

SÍNTESIS:


Redacción de un textos funcional en que destaque las funciones referencial y apelativa según la intención comunicativa

INDICADORES:


Genéricas

  • Se expresa de manera lógica y creativa.

  • Representa relaciones entre diversos conceptos.

Disciplinares

  • Emplea las funciones apelativa y referencial en la redacción de textos funcionales.

  • Utiliza la intención comunicativa y sus características en la redacción de textos funcionales.

  • Aplico las funciones de lenguaje y las características de los textos funcionales para comunicarme en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

SESIÓN 2:

Identificas las características de los textos funcionales

CONTEXTUALIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN

Se les entregarán textos funcionales modelo para que lean y distingan los diferentes formatos que tienen los textos funcionales, posteriormente a través de preguntas divergentes se les cuestionará acerca de la importancia y beneficios de conocer y emplear de manera correcta las características de los textos funcionales.

DESARROLLO:


  1. Elabora un cuadro sinóptico con la información de la guía de las características internas y externas de los textos funcionales al finalizar será expuesto el cuadro sinóptico para que los alumnos se autoevalúen.

  2. En equipos colaborativos analizar dos textos funcionales y elaborar un cuadro comparativo en el que destacarán las diferencias y similitudes de las características externas e internas.

  3. Redacción de un aviso, considerando las características externas e internas de los textos funcionales, será revisado por un compañero para su coevaluación.

SÍNTESIS:


Elabora un mapa mental en el que incluya las características externas e internas de los textos funcionales, con sus respectivos ejemplos.

INDICADORES:


Genéricas

  • Se expresa de manera lógica y creativa.

  • Representa relaciones entre diversos conceptos.

Disciplinares

  • Redacto diversos textos funcionales considerando sus características internas y externas

  • Aplico las funciones de lenguaje y las características de los textos funcionales para comunicarme en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO)

Redactar una carta solicitud tomando en cuenta las características internas y externas de los textos funcionales, debe estar dirigida al director del plantel y señalar en ella las características externas.

Escribe la importancia que tienen las funciones del lenguaje para la redacción de textos funcionales en su vida personal, familiar, escolar y social.

PROCESO DE REALIMENTACIÓN

A través de la lectura de textos funcionales modelo identificarán las características externas e internas.

Redacción de un texto funcional en el que señalen y expliquen las características internas y externas.

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA

(DEMOSTRACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA)

Redacción de texto funcional en el que aplique la intención comunicativa, función del lenguaje apelativa y referencial así como sus características internas y externas.

RECURSOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:

Textos funcionales (modelo)

Guía didáctica

Hojas en blanco

Pizarra y proyector

NORMAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:


Responsabilidad y tolerancia en el trabajo colaborativo

Puntualidad a la hora de entrada y la entrega de trabajos, si la evidencia se entrega fuera del tiempo estipulado disminuye el nivel alcanzado.

La asistencia y participación no se consideran elementos calificables, pero son requisito de evaluación.

El plagio de evidencia formativa y sumativa será motivo de anulación.


COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROGRAMADOR ACADÉMICO

COMPONENTE BÁSICO Y DISCIPLINAR


PLANTEL

SANTA ROSA

NOMBRE DEL FACILITADOR

EDGAR ISMAEL GÓMEZ GARCÍA

UNIDAD ACADÉMICA CURRICULAR

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SEMESTRE


Segundo

GRUPOS




TURNO


VESPERTINO

PERIODO PARCIAL

PRIMERO

NÚMERO DE MÓDULOS (de 50 min)

--------

PERÍODO (FECHAS)

------




ESTRUCTURA FORMAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS A DESARROLLAR:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

BLOQUE:

II. Clasifica los textos funcionales

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (PROBLEMA DEL CONTEXTO)

La vida del ser humano desde que nace se le expide un documento (acta de nacimiento) y así a lo largo de su vida se ve en la necesidad de utilizar y en la mayoría de las veces de redactar textos funcionales según el contexto donde se desenvuelva por lo que el alumnos leerá y redactará diferentes textos funcionales según la intención comunicativa del que lo redacta.

UACS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINAR:

Ética y valores

Informática

Historia de México

Química

PROCESO DE APRENDIZAJE

(ESTRATEGIA DIDÁCTICA)

SESIÓN 1:

Conoce diversos tipos de textos funcionales: textos escolares

DINAMIZACIÓN Y MOTIVACIÓN:

Dar ejemplos de textos modelo de los que harán un listado de los diferentes textos y explicarán en plenaria en qué ámbito se emplean. Retroalimentación por el docente.

DESARROLLO:


  1. Elaborar esquema en el que figuren los textos funcionales y su clasificación, se explica la importancia de cada uno de los documentos fomentando la participación de los alumnos para destacar lo necesario que resultan en la vida cotidiana.

  2. Reunidos en equipos colaborativos investigar ejemplos de textos funcionales escolares para traer la siguiente clase.

  3. De los textos investigados señalar las características que los distinguen: externas e internas, y las funciones de lenguaje que predominan en cada uno de los textos funcionales escolares, al finalizar la actividad otro equipo hará la coevaluación. En plenaria dirán sus comentarios con respecto a la actividad realizada.

  4. Elaborar un cuadro sinóptico en la libreta del texto “La violencia en el noviazgo” que señala la guía didáctica de Taller de lectura y redacción II

SÍNTESIS:


Formar equipos colaborativos, recuerden los contenidos y temas de dos de las asignaturas que están llevando este semestre, a partir de esto, elabora un mapa conceptual, con la información de una asignatura. Exposición del mapa para explicar las características externas e internas y la función de lenguaje que predominó.

INDICADORES:


Genéricas:

  • Se expresa de manera lógica y creativa.

  • Representa relaciones entre diversos conceptos.

Disciplinares:

  • Explica con argumentos las funciones de lenguaje que predominan en los textos funcionales.

  • Clasifica y ordena diversos textos funcionales según su contenido. Interpreta los textos funcionales considerando el contexto en el que se generó y en el que Identifica.

  • Interpreta los textos funcionales considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

  • Distingue las características en la redacción de textos funcionales.

SESIÓN 2:

Textos personales

CONTEXTUALIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN

En el contexto laboral es de vital importancia saber llenar un documento y también redactarlos ya que es la “carta” de presentación de quien solicita algún tipo de trabajo, el maestro por medio de una discusión dirigida, reflexionarán sobre los requisitos que se le piden a una persona al solicitar un trabajo, ¿qué tipos de documentos se solicitan en el campo laboral?, ¿Cuál conoces? ¿Has utilizado alguno?, ¿Qué tipo de información debe llevar un currículum vitae?

DESARROLLO:


  1. Investigación y exposición de los diversos textos funcionales personales. Retroalimentación por el docente.

  2. Elabora un currículum vítae con tus datos personales y académicos, incluye sus características externas e internas. Intercambia el texto y escribe las observaciones de acuerdo a los criterios presentados por el facilitador. Retroalimentación en plenaria y revisión por el docente.

SÍNTESIS:


El alumno elaborará su propio currículum vítae con sus datos personales y académicos, considerando la importancia en su vida personal.

INDICADORES:


Genéricos:

  • Se expresa de manera lógica y creativa.

  • Representa relaciones entre diversos conceptos.

Disciplinares:

  • Interpreta los textos funcionales considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

  • Distingue las características en la redacción de textos funcionales.

SESIÓN 3:

Texto laboral y social

CONTEXTUALIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN:

El docente explica la importancia de los diferentes textos laborales y sociales, ya que se utilizan en diversas instituciones o empresas para mantener una comunicación de trabajo así como saber si la persona a emplear cuenta con los conocimientos necesarios.

DESARROLLO:


  1. En equipos colaborativos investigarán en los periódicos que circulan en la comunidad los requisitos que solicitan las empresas para poder contratar trabajadores.

  2. En el salón de clases se hará exposición de la investigación las diferentes solicitudes. Retroalimentación por el docente.

  3. En binas, redactarán una carta poder en el que un integrante funja como otorgante y el otro como beneficiario.

  4. Redacta un oficio tomando en cuenta su estructura correspondiente. Intercambia el texto con un compañero.

  5. Redacta un memorando y una circular tomando en cuenta la estructura para su correcta redacción. Intercambia con un compañero tu texto y argumenta la utilización de las función del lenguaje apelativa y referencial. El docente retroalimenta y revisa el texto.

  6. Elabora una carta formal considerando los datos presentados en la guía, y aplica las características internas y externas de los textos funcionales.

SÍNTESIS:


Redacta textos funcionales laborales y sociales y aplica las funciones del lenguaje y características externas e internas en una situación específica.

INDICADORES:


Genéricas:

  • Se expresa de manera lógica y creativa.

  • Representa relaciones entre diversos conceptos.

Disciplinares:

  • Explica con argumentos las funciones de lenguaje que predominan en los textos funcionales.

  • Clasifica y ordena diversos textos funcionales según su contenido. Interpreta los textos funcionales considerando el contexto en el que se generó y en el que Identifica.

  • Interpreta los textos funcionales considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

  • Distingue las características en la redacción de textos funcionales.

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO)

Investigación y exposición de los diversos textos funcionales.

Redacción de textos funcionales laborales y sociales en el que aplique y utilice las funciones del lenguaje referencial y apelativa así como sus características externas e internas.

PROCESO DE REALIMENTACIÓN

Lectura de textos modelo para la identificación de las funciones apelativa y referencial, las características internas y externas.

Redacción de textos laborales y sociales en el señalen las funciones apelativa y referencial, las características internas y externas.

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA

(DEMOSTRACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA)

En equipos colaborativos utilicen los textos funcionales en una representación en el que solicita un empleo, llevando consigo su solicitud de empleo, carta de recomendación y currículum vítae. Se le entrevista y a través de algún texto funcional escolar representa gráficamente sus conocimientos en el área que quiere desempeñar y posteriormente le entrega a quien les hace la entrevista una carta formal en la que expresen sus razones para solicitar su empleo, considerando el contexto en el que se desenvuelve.

RECURSOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:

Textos funcionales modelo

Periódicos

Guía didáctica de Taller de lectura y redacción II

Hojas en blanco, papel bond

Pizarra y proyector

NORMAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:


Responsabilidad y tolerancia en el trabajo colaborativo

Puntualidad a la hora de entrada y la entrega de trabajos, si la evidencia se entrega fuera del tiempo estipulado disminuye el nivel alcanzado.

La asistencia y participación no se consideran elementos calificables, pero son requisito de evaluación.

El plagio de evidencia formativa y sumativa será motivo de anulación.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROGRAMADOR ACADÉMICO

COMPONENTE BÁSICO Y DISCIPLINAR


PLANTEL

SANTA ROSA

NOMBRE DEL FACILITADOR

EDGAR ISMAEL GÓMEZ GARCÍA

UNIDAD ACADÉMICA CURRICULAR

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

SEMESTRE


SEGUNDO

GRUPOS




TURNO


VESPERTINO

PERÍODO PARCIAL

PRIMERO

NÚMERO DE MÓDULOS (de 50 min)

-----------

PERÍODO (FECHAS)

----------

ESTRUCTURA FORMAL

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS A DESARROLLAR:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

BLOQUE:

III. Practicas el uso del léxico y la semántica

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (PROBLEMA DEL CONTEXTO)

La redacción de diversos tipos de textos que no tienen la correcta aplicación de los signos de puntuación se presta a confusión y malas interpretaciones, una coma colocada en un lugar que no le corresponde se lee diferente y se interpreta también diferente para la correcta colocación de los signos de puntuación es necesario saber las reglas de uso y aplicarlas o basta con saberlas si no se aplican por lo que los alumnos harán un campaña de concientización para utilizar los signos de puntuación de forma correcta.

UACS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINAR:

Ética y valores

Informática

Historia de México




PROCESO DE APRENDIZAJE

(ESTRATEGIA DIDÁCTICA)

SESIÓN A:

Signos de puntuación

DINAMIZACIÓN Y MOTIVACIÓN:

Los signos de puntuación requieren un empleo preciso. Si se utilizan de forma equivocada, las oraciones y palabras dejan de tener el sentido y significado adecuado.

El uso de los signos de puntuación tiene como finalidad conseguir la máxima claridad en los escritos. Dado que estos signos indican las pausas y el ritmo del texto, lo que resulta decisivo para aclarar el sentido del mismo, el mensaje que se obtiene de un escrito carente de signos de puntuación no genera el mismo nivel de comprensión que aquel que sí los contiene.

Lee con atención los textos presentados en la guía y enlista los nombres de los signos de puntuación que se utilizaron en cada uno de ellos.

DESARROLLO:


  1. Elaborar un cuadro comparativo de los signos de puntuación contenidos en la guía de Taller de lectura y redacción II, en equipos colaborativos resalten las similitudes y diferencias de los signos de puntación, la actividad será coevaluada por los compañeros del salón de clases.

  2. Redacten, en hojas en blanco o color, oraciones o frases en las que se deben usar comillas, se expondrán en plenaria los escritos y se comentará los resultados de la actividad para que se autoevalúen.

  3. El docente presenta adivinanzas en que se ejemplifica el uso de los signos de interrogación posteriormente resolverán el ejercicio correspondiente de la guía, en el que se han omitido los signos de interrogación. Retroalimentación por el docente para que el alumno se autoevalúe.

  4. Selecciona un acontecimiento reciente de tu comunidad, y redacta tres oraciones en las cuales la pregunta sea sólo una parte. El docente retroalimenta en plenaria para la autoevaluación del alumno.

  5. Redacta cinco oraciones en la que hagas uso de las distintas reglas de los dos puntos. Intercambia con un compañero para la coevaluación.

  6. Redacta en tu libreta un diálogo entre dos o más personas. El tema de la conversación es libre, el saludo y la despedida no cuentan como parte del texto. Usa el guion largo o raya. El facilitador retroalimenta, revisa y califica.

  7. Redacta una oración por cada regla de uso del guion plasmadas en la guía. Indica qué regla estás siguiendo en cada caso. Retroalimentación grupal.

SÍNTESIS:


Redacta una carta formal de felicitación a un compañero que no adeude ninguna asignatura del primer semestre. Por lo que se debe considerar:

a) Las estructura de la carta formal.

b) Las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión.

c) Los diferentes signos de puntuación vistos en el bloque.

INDICADORES:


Genéricas:

  • Se expresa de manera lógica y creativa.

  • Representa relaciones entre diversos conceptos.

Disciplinares:

  • Emplea los signos de puntuación en diferentes textos para ordenar datos o conceptos en un texto.

  • Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción de diversos textos.

  • Redacta textos atendiendo al uso de los signos de puntuación, considerando el contexto en que se genera




ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

(EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO)

Lectura de textos para identificar y explicar el uso de los signos de puntuación que aparecen en dichos escritos.

Redacción de textos funcionales y persuasivos en el que utilice según la intención y propósito los diferentes signos de puntuación.

PROCESO DE REALIMENTACIÓN

Lectura de textos modelo para identificar y explicar el uso de los signos de puntuación que aparecen en dichos escritos.

Redacción de textos breves en el que utilice según la intención y propósito diferentes signos de puntuación.

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA

(DEMOSTRACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA)

Redacción de un oficio en el que se destaque el uso adecuado de los signos de puntuación. Se anexará al oficio las reglas de los signos de puntuación utilizados.

RECURSOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:

Textos funcionales modelo

Guía didáctica de Taller de lectura y redacción II

Hojas en blanco, papel bond

Pizarra y proyector

NORMAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:


Responsabilidad y tolerancia en el trabajo colaborativo

Puntualidad a la hora de entrada y la entrega de trabajos, si la evidencia se entrega fuera del tiempo estipulado disminuye el nivel alcanzado.

La asistencia y participación no se consideran elementos calificables, pero son requisito de evaluación.

El plagio de evidencia formativa y sumativa será motivo de anulación.

similar:

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección académica

Dirección académica iconDirección general académica

Dirección académica iconDirección de planeación académica

Dirección académica iconDirección general académica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com