descargar 78.23 Kb.
|
![]() Temario 1. LA REFLEXIÓN TEÓRICA 1.1. El descubrimiento de la luz que dibuja. El automatismo entre las bellas artes. 1.2. El estatuto semiótico de la fotografía. Icono, índice, símbolo. Fotografía y realidad 1.3. Intencionalidad: el objeto y el sujeto. Encuadramiento y composición 1.4. La condensación fotográfica. Movimiento y tercera dimensión. 1.5. Luz y sombras. Color y “blanco y negro”. Efectos psicológicos i códigos culturales. 1.6. El retrato y el paisaje. Herencias de la pintura. La fotografía artística i la de publicidad. 1.7. La captación del instante: el documento político, social y familiar; el sufrimiento, la guerra, la violencia; los deportes: lucha, triunfo, dinamismo. 1.8. El fotomontaje 2. LA FOTOGRAFÍA COMO TÉCNICA 2.1. La cámara. Principios de funcionamiento y parámetros básicos. El obturador, el diafragma. Formatos y tipos de cámaras. 2.2. Lentes y objetivos. Principales tipos y características. 2.3. Obtención de la imagen sobre emulsión química. El proceso negativo-positivo i las diapositivas. Formación de la imagen latente, revelado y fijación. Sensibilidad y otras características técnicas de estos soportes. 2.4. La imagen digital. El sensor CCD i otros. Los formatos digitales. Cámaras digitales, escáneres, impresoras. 2.5. El tratamiento informático: manipulación de la imagen en el ordenador: funcionamiento de los parámetros básicos de un programa de tratamiento fotográfico. El fotomontaje. 2.6. La luz como energía i como percepción. Iluminación, luz natural y artificial. Intensidad y temperatura de color. Los filtros. El fotómetro. El flash. El estudio fotográfico BIBLIOGRAFÍA -Abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: CIMS. -Adams, a (2000) la cámara. Madrid: omnicón. -Andrew, p (2006) 500 trucos y sugerencias técnicas de fotografía digital. -ang, t (2002) manual de fotografía digital. Barcelona: omega, 2003 -barthes, r (1980) la cámara lúcida. Barcelona: paidós, 2002. -barthes, r (1982) lo obvio y lo obtuso. Barcelona: paidós, 1986. -capling, s (2010) photoshop cs4. Retoque y montaje. Madrid: Anaya. -chevrier, j.f (2006) la fotografía entre las bellas artes y los medios de comunicación. Barcelona: g.gili. -crawford, m (2007) 500 trucos y sugerencias técnicas del photoshop. Barcelona:index book -dubois, p ( 1983) el acto fotográfico. Barcelona: paidós, 2002. -evening, m (2010) photoshop cs4 para fotógrafos. Madird: anaya. -fontcuberta, j (1997) el beso de judas. Fotografía y verdad. Barcelona: gustavo gili. -freeman, m(2009) guía completa de la fotografía digital.barcelona:blume. -freund, g (1974) la fotografía como documento social. Barcelona: gustavo gili. -galer, m. y horvat, l. ( 2003) tratamiento digital de imágenes. Madrid:anaya. -hope, t ( 2001) foto-periodismo. Barcelona:omega. -jackobson, r.e. , ray, s.f. , attridge, g.g. y axford, n.r. ( 2002) manual de fotografía. Barcelona:omega -krauss, r (1990) lo fotográfico. Barcelona:gustavo gili. -langford , m (1986) fotografía básica. Barcelona:omega. -langford, m (1998) tratado de fotografía. Barcelona:omega. -marzal, j (2007) como se lee una fotografía. Madrid: cátedra. -padova, t y mason , d ( 2006) corrección del color. Madrid:anaya , 2007. -plasencia, z ( 2009) fotografía digital. Madrid:anaya. -santaella, l y noth, w (2003) imagen , comunicación , semiótica y medios. Kassel: reichenberger. -sontag, s (1973) sobre la fotografía. Barcelona: edhasa. -sougez, m.l (1998) historia de la fotografía. Madrid: cátedra. -Sousa, j.p ( 2000) historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla: c.s , 2003. -weston, c (2009) iluminación. Barcelona: blume. TÉCNICA: CÁMARA REFLEX: Refleja la luz, tenemos que hacer las fotos mirando por el visor en lugar de por la pantalla, que sólo sirve para visionar fotos ya hechas. Visión directa (TTL: through the lense; a través de la lente). Visión indirecta (LV: Live view) efecto de retraso, ya que cuando apretamos no hace la foto. La foto réflex es una foto instantánea. Si está en función no réflex para hacer la foto se tiene que destapar y luego hacer la foto, la réflex solo tiene que levantar el espejo. PÁRAMETROS: -APERTURA DEL DIAFRAGMA: El diafragma es un agujerito por dónde entra la luz, regulado por unas placas que se abren y se cierran, y nunca permanecen totalmente cerradas. Es graduable, deja pasar mucha o poca luz. Se expresa con números (Números F) Si estos números son más bajos, la apertura del diafragma es mayor, si estos números son más altos la apertura será menor. Máxima apertura, 4; mínima apertura, 32. Hay objetivos que cierran hasta 64 y abren hasta 2. En una cámara puede controlarse la cantidad de luz que llega a la película de dos formas: aclarando u obscureciendo la imagen mediante una abertura variable situada tras el objetivo, o variando el tiempo durante el que la luz llega a la película mediante un obturador regulable. La abertura variable, llamada diafragma, está formada por un conjunto de laminillas que solapan, determinando en su centro un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a su través, de la misma forma que el ancho de un embudo determina la velocidad a la que se vacía. Al fotografiar un sujeto obscuro, se emplea una abertura grande, para que entre la mayor cantidad posible de luz; si el sujeto está muy iluminado, se reduce la abertura. De esta forma, la película recibe en ambos casos la misma exposición. Cuando el diámetro del círculo se duplica, el área del mismo se cuadruplica, y deja pasar cuatro veces más luz. El anillo de control del diafragma lleva posiciones intermedias, que en conjunto determinan una escala (números F) sobre la que cada paso supone el doble (o la mitad) de luz que el siguiente. El diafragma determina también la profundidad de campo, o zona de nitidez que se extiende por delante y por detrás del sujeto enfocado. ![]() -VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: O tiempo de exposición. Gradúa la cantidad de luz que entra. Vamos a tener unos números que expresan fracciones de segundo. Un segundo, entre dicho número, por lo que a mayor número, mayor velocidad y a menor número menor velocidad. Si ajustamos la cámara con velocidades inferiores a 30, la foto saldrá borrosa por el movimiento. Cuanto más pequeña, más lento, cuanto más grande, más rápido. -SENSIBILIDAD: En las películas de carrete cada material tiene una sensibilidad. Intentional Standard Organization lleva a cabo una normativa de la fotografía. Hay unos números ISO, que marcan la sensibilidad. 400 es el doble de sensible que 200 y así sucesivamente. Obtenemos mejores resultados con las sensibilidades más bajas. Las altas sirven para cuando no hay suficiente luz. – calidad, + sensibilidad. Ésta sirve para retratar cuevas o para la fotografía nocturna, al igual que pasa con el sensor electrónico. 29/09/09 TEORIA: Introducción a la fotografía. En el manual de fotografía del 2000, se afirma que se hacían 70.000.000.000 de fotografías al año. 2000 por segundo. Hoy en día es mucho más complejo hacer ese cálculo debido a la pérdida de importancia de los carretes. Sontag afirma que “La humanidad prefiere las imágenes a la realidad misma”, disfrutar, recrearse con esos detalles del mundo, cogiendo las imágenes como la realidad misma. La humanidad siempre ha querido recrearse en las imágenes. Nuestra memoria se parece más a una serie de fotos fijas, ayudan a nuestra memoria, se guardan mejor que las imágenes en movimiento. Perciben el mundo como una colección de imágenes. Fotografiar es apropiarse de aquello que hayamos fotografiado; tenemos una especie de relación de apropiación del mundo y de las cosas que se nos escapan, que nos gustaría tener. Percibimos una relación de propiedad con las caras, los paisajes… Las fotografías están tomadas como una prueba de que algo ha pasado. La fotografía muestra una evidencia y en el aspecto profesional son muy abundantes. Van a hacer muchas fotografías, las fotos van a servir para acusar a la gente. Se utilizarán como prueba. La fotografía como prueba incriminatoria funcionó muchísimo y las fotografías manipuladas se publicaron en algunos diarios. ![]() Autor: Nick Ut (Nguyen Kong) Año: 1972 Lugar: Vietnam Niña: Phan thim kim phuc 30/09/09 TÉCNICA: Una fotografía digital está compuesta por información digital/numérica (sistema binario) En el aspecto visual está formada por píxels (picture element), de forma cuadrada i de tamaño variable, dependiendo de la resolución (cantidad de píxels por unidad de longitud, siendo “PPP” (Pixels Por Pulgada (2,5 cm aprox.)) la mesura más común). Los píxeles, por lo tanto, son el elemento visible más diminuto e indivisible de la imagen y está compuesto por información numérica, no visible, que pasa a ser visible cuando se encuentra en un soporte como una pantalla o una impresora. Para imprimir una foto, una resolución de 300 PPP es suficiente aunque, por ejemplo, para un escáner de diapositiva tendrá que ser mayor para mostrar una buena calidad. El aspecto digital/numérico está formado por el código binario, medido en “bits”, que pueden ser dos valores (0 ó 1). Los valores de profundidad de color o de bit nos dice cuantos bits por color hay. Partiendo de la base 8 bits, 2 (dos opciones de valor de bit) elevado a 8, nos darían 256 valores o posibilidades, que es un “byte”. El valor mínimo será 0 i el máximo 255, ya que el 0 también cuenta como valor. Por lo tanto se trataría en una escala de grises de 0 como negro y 255 como negro total, con matices entre los dos. En una foto a color tendremos por defecto un sistema de combinación de tres colores, de síntesis aditiva (añadiendo luz, siendo la suma de los colores más luz que los colores separados), llamado sistema RGB (Red Green Blue), que sumando los colores (cada uno con su profundidad de colores), 256 elevado a 3, nos dará una sensación de realidad con aproximadamente 16.777.216 colores posibles. Aunque aun así, la cantidad de colores en la realidad es mucho mayor y nunca podrá ser copiada exactamente. Por lo tanto, en un sistema RGB un píxel estará formado por una combinación de tres canales (de valores de 0 a 255 en cada canal/color) en el sistema. Por ejemplo un color se formará con la combinación de los valores de cada valor dentro del píxel (Ej: R 135 G 102 B 50), por lo tanto, está claro, con una mayor cantidad de valores las transiciones en las escalas serán más suaves. Que tamaño tiene el píxel? Según la resolución de la pantalla o del mismo archivo. Resolución es igual a la cantidad de píxel por medida de longitud. También se puede expresar en pixel por centímetro. Una pulgada tiene un tamaño de 2,5 cm aproximadamente. Una pequeña variación en la resolución supone una gran variación en el número de píxel. 72 píxel por pulgada es una resolución, en un tamaño de foto de 10 por 15, pequeña. 300 píxel por pulgada suponen una resolución excelente. El Photoshop CS4 es uno de los programas más extendidos para la manipulación fotográfica. Se le denomina CS desde hace unos 6 años. Al Photoshop número 8 se le llamó CS, Creative Suite, una serie de programas satélites (plugins) que se pueden utilizar adheridos al photoshop. Es un programa para visionar y manipular fotos. Hay dos formas de funcionamiento; entender la imagen como un mapa de píxels y tomar la información numérica que tiene cada píxel. Nosotros con el ratón, cogemos y manejamos un cursor y cambiamos los colores, la luz… Otra forma es situando puntos y vectores, trazar una elipse, agrandarlo, disminuirlo… En la escala de grises hay 256 posibilidades entre blanco, negro y gris. La palabra tono es una palabra muy ambigua, ya que puede ser una diferencia cromática y una diferencia de luminosidad. En la fotografía en blanco y negro tenemos toda una serie de tonos grises. El tono lo podemos ver utilizado con sentidos distintos de la palabra. 06/10/09 TEORÍA: La luz es la materia base para crear una fotografía. La luz es energía lumínica-electromagnética, formada por fotones, partículas microscópicas que se mueven en forma de ondas, vibran y se desplazan a gran velocidad. ![]() La longitud de la onda se expresa en nanómetros (nm; µ). 1 nanómetro es una millonésima de metro y una milésima de micra. La onda más amplia de la luz visible mide aproximadamente en torno a los 700 nanómetros (Rojo); y la más corta 400 nanómetros (Violeta). La luz visible es lo que percibe el ojo humano, el resto, es energía. La velocidad de la luz es de 300.000 Km/segundo o lo que es lo mismo 3x10⁸ m/s. Cuando más vibra una onda, más corta es la longitud; y cuando menos vibra, más larga. Los rayos Infrarrojos tienen una vibración menor que los rojos. ![]() La trasmisión de la luz es en línea recta. Una imagen estenopeica es una imagen producida por una cámara oscura sin la utilización de lentes, únicamente pasando la luz por un agujero pequeñito. ![]() Invertida de arriba abajo y girada, los rayos parten en una dirección recta. Cuanto más pequeño es el agujero, más nítida es la imagen, y a la inversa. Cuanto menos distancia hay entre la imagen y el agujero, la imagen es más pequeña, y a la inversa. El agujero mínimo recomendable es de 0,4 mm, cuanto más baja de eso, menor nitidez. La Difracción es cuando la luz roza por el límite de agujero y se desvía la dirección. La Refracción: La luz puede ser reflejada cuando llega a una materia que tiene unas características determinadas. Cuanta más densidad, menor velocidad lumínica. 07/10/09 TÉCNICA (MÁS TEORIA): Refracción de la luz: El índice de refracción es igual a la velocidad de la luz entre la velocidad. La Reflexión total interna se produce cuando se pasa de un material más denso a uno menos denso (Ej: de vidrio a aire) Hay un momento en que el ángulo de refracción, tras llegar a 90 grados, desaparece, pasando a haber una reflexión total (la luz que llega ya no pasa si no que rebota en la superficie) ![]() Cuanto más cerca está el objeto, mayor será el enfoque, en cambio cuanto más lejos esté, menor. El objetivo “recoge” la luz que incide sobre toda la superficie del mismo produciendo una imagen mucho más luminosa, y enfoca esta luz, con la que se forma una imagen más nítida que la que se consigue con el estenopo. La imagen de un sujeto distante queda enfocado más cerca del objetivo, y el tamaño de la imagen es proporcionalmente menor que el de un sujeto cercano. ![]() |