Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims




descargar 78.23 Kb.
títuloBibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims
página2/3
fecha de publicación03.11.2015
tamaño78.23 Kb.
tipoBibliografía
med.se-todo.com > Química > Bibliografía
1   2   3

F Distancia focal: Distancia entre centro óptico y punto focal (punto de convergencia de los rayos). Nos dice el poder de convergencia de la lente una lente de 50 mm hace converger a los rayos 50 mm hasta converger los rayos paralelos del sol a 50 mm, y a partir de ahí se formará la imagen. La distancia focal será más corta cuanto más densa o curva sea la lente ya que hace converger más a los rayos.

U Distancia de objeto: Distancia entre el objeto y el centro de la lente

V Distancia de imagen o de enfoque: la distancia a la que se forma la imagen enfocada

I / O Tamaño de la imagen / objeto.

El mecanismo de enfoque de la cámara permite ajustar la distancia existente entre el objetivo y la película, por lo que se pueden conseguir imágenes perfectamente enfocadas correspondientes a objetos a diferentes distancias.

4 enfDistancia del enfoque: Distancia a la que convergen unos rayos divergentes. Las imágenes de tres puntos del sujeto situadas a diferentes distancias, quedan enfocadas a distancias igualmente diferentes por detrás del objetivo. Cuando se utilice toda el área del objetivo, es decir, cuando el objetivo esté ajustado a su máxima abertura, los discos (llamados círculos de confusión) serán de un tamaño relativamente grande. Al ajustar las aberturas del diafragma más reducidas, disminuye el tamaño de los círculos de confusión. Cuando los círculos de confusión son lo suficientemente reducidos para confundirse con puntos, se considera que las imágenes están enfocadas, al quedar los puntos b y c dentro de la profundidad del campo del objetivo de la abertura del diafragma con que se ha realizado la fotografía.

6 enf

Cuando el enfoque está ajustado al infinito, el límite más cercano de la profundidad de campo se llama distancia hiperfocal, la profundidad de campo se extenderá desde un cincuenta por ciento de la distancia hiperfocal hasta infinito. Enfocando a la distancia hiperfocal se consigue la máxima profundidad de campo siempre que se desee que los sujetos situados a infinito aparezcan nítidos. La distancia hiperfocal se encuentra más cerca de la cámara cuando se reduce la abertura del diafragma.

5 enf

Profundidad de campo: Gama de distancias en las cuales los objetos aparecen enfocados. Cuanto más abierto el diafragma la profundidad de campo es menor.

LENTES

Siempre que la lente es más gruesa por el centro es convergente (convergerá los rayos) o positiva. Un objetivo simple tiene una sola lente y esta tendrá que ser convergente (como la biconvexa) porque si no, no podrá converger los rayos y no podrá formar imagen (Esto es poco común y es solo usado en cámaras de muy poca calidad) Doble cóncava, asférica y menisco divergente corrigen bien las aberraciones (mejor que la biconvexa)

13/10/09

TEORIA:

obc2

zoom

No todos los zooms son iguales. Éste tiene elementos móviles y fijos.

0bjcomp

Desde donde se mide la distancia focal: desde la lente al plano.

Objetivo compuesto: Un objetivo que consta solo de un elemento (un objetivo simple) posee las imperfecciones que le son inherentes, la mayor parte de las cuales se pueden corregir o neutralizar utilizando varias lentes. El plano nodal principal /posterior en un objetivo compuesto es el lugar geométrico donde se situaría el centro de un objetivo simple equivalente. El diafragma, normalmente está detrás de la lente, pero en los objetivos compuestos se encuentra entre medias, pero no siempre se puede. En el retrofoco, el diafragma no se encuentra junto al plano nodal.

3 TIPOS DE OBJETIVOS:

-OBJETIVO NORMAL: Nos presenta una visión del campo visual con un aspecto similar con la que tenemos con una visión directa (humana) con un solo ojo. Eso viene definido por el ángulo de visión (60° aprox.) Es similar a la visión humana nítida.

La distancia focal es similar a la diagonal del formato utilizado. El formato* de una cámara es un determinado tamaño de una película o un sensor.

-OBJETIVO GRAN ANGULAR: Las distancias entre objetivos se estiran, depende de la distancia focal y del tamaño del sensor.




-TELEOBJETIVO: Distancia focal más larga que la normal. Aumenta el tamaño de los objetos; reduce distancias.

*Formatos tradicionales de película:

-Gran formato: Hay muy diferentes. 24x36; 10x12;…

-Formato mediano: En general de base 6: 6x6; 6x7; 6x8; 6x9…

-Formato pequeño: Universal: 35mm

14/10/09

TECNICA:

La fotografía evidencia la posición del campo, el encuadre. En la fotografía no sale todo lo que queremos fotografiar. No cabe todo. La fotografía opera una restricción del campo, se hace una selección, una representación de la realidad.

Una foto es una creación nuestra, no es una cosa que está en la naturaleza y que nosotros fotografiamos…

Cameron Díaz:

La actriz parece que no cabe en la pantalla, pero es una técnica fotográfica.f-02

No saca los pantalones, así es como consigue sensualidad… es casi un desnudo.

Composición: la colocación de todos los elementos que hay en la imagen.

Encuadre; Dinamismo en la imagen.

Un desequilibrio muy fuerte: los ojos están en la izquierda y nos crea tensión psicológica y nos incomodaría.

Un desequilibrio suave, nos provoca interés, pero también una impresión agradable, como los desequilibrios de la foto. Las líneas verticales y horizontales provocan estatismo, reposo, las líneas oblicuas dinamismo.

El contraste cromático también es una forma de crear dinamismo.

Foto:

f-03

Se podría haber sacado toda la cabeza, pero la han cortado.

Siempre que tenemos un punto que no coincide con el centro, crea dinamismo. Descentramiento.


f-04

Las letras están puestas para crear tensión. Contraste cromático.

El juego erótico de tapar y destapar. Se juega con los encuadres, el codo, la cabeza, las piernas…

Otros elementos: las mismas letras y el vestido (casi trasparente… tiene agujeros (maya)). En micro dimensión, lo q hace la maya es tapar y destapar, como pequeños encuadres.

Es muy importante el contraste cromatico!El rosa, blanco, negro… Tonalidades. Contrastan mucho entre ellos.

Premio fotografico.

Guerra civil en Costa, donde están a punto de matar al hombre. f-07

La posición de que el ojo este en la parte de bajo y en el centro una parte en la izquierda.

Es una forma artificial, la foto en original es más larga, un formato mucho más grande. Era una foto un poco más grande, es decir, otra distribución…pero que ha sido recortada buscando eliminar otros elementos q pueden distraer… por lo tanto intencionalmente, se ha buscado esta composición.

Las curvas de los brazos, la línea recta de la pistola, la tensión de los músculos… hacen q veamos la foto con tensión.

Al salirnos del formato original… también es mucho más rentable, dependiendo de lo que se quiera conseguir.

f-08

En movimiento.

Un pie que no toca el suelo desestabiliza al espectador.

Anuncio de Benettonf-09

Frontal pero descentrada. Foto de proporciones más largas de lo habitual. Impresión fuerte.

Recorte de la foto para la campaña de Benetton. A partir de ahí, se impone una reflexión muy significativa. f-10

Es una simetría asimétrica. Hay un movimiento de hombros y músculos, los cuales están en tensión. Mostrándonos sólo el detalle de la cuchara pensamos que sólo tiene una mano amputada, al igual que pensamos que el modelo tiene cabeza

20/10/09

TEORIA:

ILUMINACIÓN

La unidad básica de superficie es el m2 ; La unidad de iluminación es 1lux.

1lx = 1lumen/ m2 = 1candela/ ángulo sólido o estereorradián (dirección de la luz)

1lumen (luz que pasa por un determinado camino) mide el flujo luminoso.

1candela (luz emitida por un radiador lleno o plankiano) es la unidad de intensidad de radiación lumínica.

Fórmula de la iluminación: E1 / E2 = d22 / d21 E=iluminación en un punto; d= distancia.

La iluminación es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.luz 5

S= Fuente de luz

Superficie A ≈d1

Ley de Lambert:

E= I (flujo luminoso) / d21

E= I cos θ / d22

luz 6

OBERTURA DEL DIAFRAGMA:

El diafragma es el disco que controla la cantidad de luz que llega a la película. El diafragma o abertura siempre está situado cerca del objetivo y actúa como el iris del ojo humano, variando su diámetro podemos controlar la luz que entra en la cámara.

Obertura del diafragma = f= F/D= Distancia focal del objetivo / Diámetro (obertura real o efectiva)

Escala universal de f (x raíz cuadrada de 2): 1 1’4 2 2’8 4 5’6 8 11 16 22 32 45 64

En el 1, la obertura es muy grande, no está en todos los objetivos. Es un agujero con mismo diámetro que la distancia focal.

En el 2, es el doble de cerrado; a la misma distancia, pero entra la mitad de diámetro. Luz 4 veces menor.

27/10/09

TEORIA:

TIEMPO

Velocidad de obturación o tiempo de exposición: Cantidad de tiempo que la cámara está abierta a la luz. El tiempo se expresa dependiendo de la sensibilidad del material, antes se necesitaban minutos, ahora segundos. 4’’ 2’’ 1’’ 0 2 4 8 15 30 60 125 250 500 2= ½ segundo

Si T= 500  f 4 Cuanto más f (más cerrado el diafragma), más tiempo de exposición

T=250  f 5’6 para que entre más luz.

T= 125  f 8

T=60  f 11
Las cámaras tienen automatismos pero no son muy fiables. Calculan el diafragma, el tiempo, el flash,…

También hay semiautomatismos, éstos calculan la prioridad de obturación o el diafragma.

Prioridad de obturación: Suele expresarse como Tv (Time Value). Nosotros graduamos el tiempo de obturación y la máquina el diafragma.

Diafragma: Se expresa Av (Aperture Value).

SENSIBILIDAD (Velocidad del material o película = Film Speed)

Capacidad que tiene un material fotosensible de ser afectado por la luz. La sensibilidad es la inversa de la exposición.

Los materiales son fotosensibles. Los materiales químicos están alterados por la luz, compuestos de plata, que al darle luz se oscurecen. Estos materiales están compuestos por cristales (sales de plata), que son sensibles a la luz. (Nitrato de plata y Haluros de plata)

La precipitación /reducción de los materiales: los átomos de plata que han perdido un electrón lo recuperan y esta asociación química con el cloro, bromo, etc. Hace que se rompa y se libere.

La imagen latente es un proceso de alteración química que se ha iniciado y la hemos parado. Tenemos que convertir esta imagen en una visible (potenciar el proceso) y parar el proceso. La placa la hundimos en un líquido que aceleran el proceso.

REVELAR

Explicación de las fases del proceso de revelado de un negativo en blanco y negro

La emulsión de la película contiene unas sales de plata (haluros) sensibles a la luz.  Cuando se toma una fotografía, la luz produce sobre la película unas débiles transformaciones físicas constituyendo lo que se conoce como "imagen latente".  Se trata de una imagen muy débil que no es estable a la luz.  El proceso de revelado consiste en aumentar el efecto que ha producido la exposición de la película a la luz y hacer que sea estable, mediante su sometimiento a una manipulación química:

  • El revelador multiplicará miles de veces el efecto de la luz.

  • El baño de paro detendrá el efecto de¡ revelador cuando consideremos que éste es suficiente.

  • El fijador desensibilizará la película para que la imagen no se vele y eliminará las sales de plata a las que no haya afectado la luz.

Los productos químicos para el revelado se comercializan de dos formas: en polvo o concentrados líquidos para disolver en agua.  Es mucho más cómodo trabajar con los concentrados que preparar las disoluciones a partir de los productos en polvo.

Las proporciones para la preparación de las soluciones de trabajo varían según las diferentes marcas y tipos de productos y también de las películas que se vayan a revelar.  Es fundamental leer y seguir atenta-mente las recomendaciones incluidas en los prospectos de los productos químicos.

Revelar un carrete en blanco y negro es una operación sencilla y mecánica, cuyo éxito está garantizado siempre que sigamos los pasos escrupulosamente.

El éxito en el revelado se basa en el control de cuatro factores: la dilución de los productos químicos, el tiempo, la temperatura y la agitación.

  • La dilución: Es recomendable emplear la indicada por el fabricante para la película qué se vaya a revelar.  Cuando se tiene cierta experiencia se puede experimentar para modificar los resultados, pero guiándose siempre por informes y sugerencias que se suelen encontrar en revistas y manuales fotográficos.

  • El tiempo: Los fabricantes de revelador adjudican un tiempo determinado a cada tipo de película en función del grado de dilución, de la temperatura y del contraste que se quiera conseguir.  Elíjase para comenzar la dilución recomendada para la temperatura indicada en el folleto del revelador (generalmente 20º) y para un grado de contraste normal.  Si se aumenta el tiempo, la película se revelará más, es decir, el negativo saldrá más oscuro, quedará sobrerevelado y será más difícil obtener buenas copias.  Si disminuye el tiempo, el negativo quedará subrevelado y también será difícil y, en ocasiones, imposible obtener buenas copias.

  • La temperatura: La mayoría de los reveladores están pensados para trabajar a 20º grados.  Cuando la temperatura sube, las reacciones químicas son más intensas, con lo que el tiempo para el revelado correcto se acorta.  Cuando la temperatura, baja las reacciones químicas son más lentas, aumentando el tiempo necesario para el revelado.  Por debajo de los 14º, las reacciones químicas casi no tienen lugar.  En la mayoría de los prospectos de los reveladores, se incluyen tablas para saber cuánto hay que aumentar o disminuir el tiempo de revelado si la temperatura es superior o inferior a la aconsejada. El control exacto de la temperatura se efectúa con un termómetro fotográfico.  Este control es funda-mental en el caso del revelador; en el caso del baño de paro y el fijador no es tan problemático pudiendo oscilar un par de grados arriba o abajo sin que se presenten problemas.  Cuando no se puede regular la temperatura del agua corriente mezclando la fría con la caliente o no tenemos agua caliente, se conseguirá un medio para calentarla, por ejemplo un infernillo.  En verano puede ser necesario introducir el agua en la nevera durante un breve espacio de tiempo para rebajar la temperatura.  En ningún caso deben introducirse productos químicos en la nevera pues puede ser muy peligroso.

  • La agitación: Las moléculas de las soluciones químicas van perdiendo sus propiedades en contacto con la película.  Es necesario agitar la solución para evitar que el proceso se ralentice.  El ritmo de la agitación es muy importante, ya que si es muy rápido los tiempos pueden acortarse, y viceversa.  En el caso del revelador, téngase mucho cuidado, procurando agitarlo según las instrucciones del fabricante (generalmente el primer minuto de modo constante y luego intermitentemente, cinco segundos cada treinta).  El baño de paro y el fijador no presentan tantos problemas, basta con agitar de vez en cuando (por ejemplo, cinco segundos cada treinta).

03/11/09

TEORÍA


1   2   3

similar:

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconTema 10. Los textos periodísticos: características y rasgos lingüÍsticos....

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconEntendemos por género fotográfico los distintos temas sobre los que...

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconLos grandes géneros literarios y géneros históricos

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconExperiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación...

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconLiteratura medieval y teoría de los géneros

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconAbreu, Manuel Joaquim Nunes de

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims icon1 El teatro latino. Los géneros: tragedia y comedia. Principales...

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconEl Punt, 07 Barcelona és la quarta millor ciutat de tota Europa per als negocis
«Barcelona no està en el grup de les cinquanta ciutats més cares del món sinó en la posició 56 quant a cost de vida». En el rànquing...

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconLiteratura Lectura de un mínimo de seis obras literarias de diferentes...

Bibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims iconLos árbitros, tres; los dos entrenadores, el del Partizán y el del...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com