descargar 253.59 Kb.
|
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: 1) PARTICULAS SUBATOMICAS O ELEMENTALES:
2) NIVEL ATOMICO: C.H.O.N (carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno) 3) NIVEL MOLECULAR:
- compuestos orgánicos biológicos: glucidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. 4) ORGANELAS: complejos sub - celulares Punto de bisagra o pasaje de un nivel inorgánico a otro orgánico: VIRUS: posee características de los seres vivos y no vivos. 5) NIVEL CELULAR: procariontes y eucariontes. 6) NIVEL TISULAR: tejidos. 7) ORGANOS: ej. Pulmón 8) APARATOS Y SISTEMAS: ej. Respiratorio 9) INDIVIDUOS Y SISTEMAS: humanos, animales y plantas. 10) POBLACION: Conjunto de individuos de la misma especie. 11) COMUNIDADES: 12) ECOSISTEMAS: terrestre, acuático o aéreo. 13) BIOMAS: ej. Desierto 14) BIOSFERA: planeta tierra. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS: 1) Estructura organizada 2) Ciclo vital: nacer, crecer, reproducir y morir. 3) Metabolismo: es la suma de reacciones de síntesis (FOTOSINTESIS) y degradación (RESPIRACION CELULAR) 4) Autoperpetuación: - HOMEOSTASIS: equilibrio dinámico interno que tienen todos los seres vivos. - ADAPTACION Y EVOLUCION: perpetúa la especie en el tiempo. - IRRITABILIDAD: la capacidad de reaccionar frente a estímulos físicos (ej. Todo lo que sentimos a través de nuestros sentidos) o químicos (ej. La droga, involuntario) 5) Sistemas termodinámicamente abiertos: -ABIERTOS: intercambio de materia y energía con el medio (ej. Humano, vegetal) -CERRADOS: intercambio de materia pero no de energía con el medio (ej. Celular) -AISLADOS: no intercambian energía ni materia con el medio (ej. Elemento inerte) 6) Movimiento CARACTERISTICAS DE LOS VIRUS: 1) Parásitos obligados: requieren de una célula huésped, ya sea vegetal, animal o humana. 2) Presentan una estructura organizada: HICOSAEDRICA O CAPSOIDE, esta formada por sub-unidades proteicas que se llaman CAPSOMEROS. A su vez tienen unas prolongaciones que se denominan ESPICULAS. 3) En la zona central llamada CORE, se encuentra el material genético (ADN – ARN) 4) Por fuera algunos virus presentan una estructura que se llama envoltura, compuesta por proteínas y otros virus no la tienen y se llaman desnudos. DIBUJO Nº 1 CELULA EUCARIONTE: PARTES CONSTITUTIVAS: 1) MEMBRANA PLASMATICA: delimita entre el medio interno y el extracelular. Esta formada por una doble capa de lípidos y proteínas, que se la llama lipoproteica. La función es la de permeabilidad selectiva, ya que elige que es lo que entra y sale de la célula. 2) CAPSULA O VAINA: una estructura mucilaginosa (entre solidó y liquido) que se encuentra por fuera de la pared celular, no es muy frecuente y la función que otorga es también de protección. 3) PARED CELULAR: es de origen celulósico, es una estructura, y su función es la de protección. Exclusiva de los vegetales. 4) CITOPLASMA: solución acuosa con Iones y proteínas, y es mas compleja que en las células procariontes. 5) NUCLEO: esta formado por una doble membrana que se le llama membrana nuclear o carioteca. Esta interrumpida por unos poros que se llaman poros del núcleo; que permiten la entrada y salida de sustancias. Dentro del núcleo se encuentra el ADN que esta asociado a unas proteínas básicas llamadas HISTONAS. El ADN + proteínas asociadas o HISTONAS = CROMATINA En el nucleolo, esta la información genética -ADN-. Es una zona mas compactada del ADN y aquí dentro se encuentra el jugo nuclear o carioplasma o nucleoplasma o hialoplasma. DIBJUO Nº 2 6) INCLUSIONES: depósitos de cristales de carbonato de calcio que tienen una función específica. 7) CITOESQUELETO: esta formado por una serie de microtubulos y filamentos proteicos que forman una red donde se sitúan las organelas. (Mas desarrollado en animales que en vegetales) 8) CILIAS: prolongaciones de la membrana plasmática. Son cortas y numerosas, ya que se extienden alrededor de la membrana plasmática. Están por fuera de la membrana plasmática. Su función es metabólica. 9) FLAGELO: es una prolongación de la membrana plasmática. Es único y largo. Tiene este nombre por que esta formado por la proteína flagelina. La función es movimiento. (Es más común en los animales) DIBUJO Nº 3 10) VACUOLAS: no son organelas, sino que son estructuras rodeadas de membrana, generalmente de membrana plasmática. Estas vacuolas pueden ser transitorias o permanentes. Normalmente contienen grasa en su interior y la función es en animales de reserva energética y en vegetales contiene agua y ocupa gran parte del citoplasma. La función es otorgar turgencia a la célula. 11) RIBOSOMAS 80S: están formados por una sub unidad mayor y una sub unidad menor. Se forman en el núcleo y la función es síntesis de proteínas o proteica. DIBUJO Nº 4 12) MITOCONDRIA: esta formada por una membrana externa lisa y una membrana interna rugosa; la cual forma las crestas mitocondriales y en su interior, esta la matriz mitocondrial. La función es intervenir en el proceso de cadena respiratoria de respiración celular para generar ATP. DIBUJO Nº 5 13) PLASTIDOS: son exclusivos de los vegetales. Dentro de ellos: - Cloroplastos: formado por una membrana interna y externa lisa, que emite unas prolongaciones y forman unas vacuolas que se llaman tilacoides (el conjunto de tilacoides se llama grana). Los tilacoides se conectan entre si por unas laminillas intergranales encerrando el estroma. La función es intervenir en el proceso de fotosíntesis. La clorofila da el color verde. DIBUJO Nº 6 - Amiloplastos: son vacuolas que en su interior poseen almidón. La función es reserva energética (a diferencia del cuerpo humano que utiliza grasas para obtener energía, el vegetal utiliza almidón) - Leucoplastos: son incoloros o blancos y es la función que cumplen. - Cromoplastos: son pigmentos que dan un color característico a algunos vegetales: ej. Zanahoria, remolacha. - Oleoplastos: contienen en su interior gotitas de aceite. 14) SISTEMA VACUOLAR CITOPLASMATICO: es un sistema de endomembranas formado por: - Retículo endoplasmatico liso o agranular: (REL o REA) esta formado por una serie de sacos o saculos aplanados que se comunican entre si por medio de traveculas y no presenta ribosomas adheridos. La función es síntesis de lípidos. - Retículo endoplasmatico rugoso o granular: (RER o REG) esta formado por una serie de sacos o saculos aplanados que se comunican entre si por medio de traveculas que contienen ribosomas adheridos y la función es síntesis de proteínas. - Aparato de Golgi: son vacuolas que no se comunican entre si, tienen una cara convexa y otra cóncava; se las llama CIS y TRANS, o se las llama cara madura y cara inmadura. Forma vacuolas de importación y exportación. La función es recibir los lípidos y proteínas del REL y el RER para empaquetarlos. En el caso de los vegetales, se le llama DICTIOSOMA al aparato de Golgi, pero es igual. La diferencia con los animales es que en ellos, además de formar vacuolas de importación y exportación, forma también lisosomas, que son unas estructuras rodeadas por membrana que tienen en su interior enzimas hidroliticas y la función es intervenir en la digestión celular. 15) CENTRIOLOS: están formados por nueve tripletes de microtubulos proteicos, no rodeados por membrana y son propios del animal. Se encuentran cercanos al núcleo y la función es intervenir en el proceso de división celular. CELULA PROCARIOENTE: En bacterias y algas verde azuladas; se las llama cianofitas o cianoficias 1) MEMBRANA PLASMATICA: delimita el medio intracelular del extracelular. Esta formada por una doble capa de lípidos y proteínas, que se la llama lipoproteica. La función es la de permeabilidad selectiva, ya que elige que es lo que entra y sale de la célula. 2) CAPSULA O VAINA: una estructura mucilaginosa (entre solidó y liquido) que se encuentra por fuera de la pared celular, no es muy frecuente y la función que otorga es también de protección. 3) PARED CELULAR: es de origen NO celulósico, es una estructura, y su función es la de protección. 4) PROTOPLASMA: citoplasma primitivo. Es una solución acuosa con iones y proteínas disueltas y otras sustancias. Tiene una composición química simple. No tiene función específica. 5) MESOSOMA: es un repliegue de la membrana plasmática al que se engancha el ADN o material genético. Esta ADN es circular y desnudo, se lo llama desnudo por que carece de proteínas asociadas o histonas. El ADN se encuentra en contacto con el protoplasma, ya que en este tipo de células no hay núcleo. La función es formar tabiques celulares cuando la célula se divide. 6) NUCLEOIDE: es una zona más compactada del ADN, no tiene función específica. 7) RIBOSOMA 70S: son únicas organelas presentes en procariontes. Están formadas por una sub unidad mayor y una sub unidad menor. La función es síntesis proteica. 8) LAMELAS O LAMINILLAS: prolongaciones de la membrana plasmática por fuera de la cara extracelular. Cumplen diferentes funciones metabólicas que realiza la célula. 9) FLAGELO: esta formado por la proteína flagelina. Es una prolongación de la membrana plasmática a modo de látigo. La función es movimiento. No todas las células procariontes lo poseen. UNIONES QUIMICAS: - IONICAS: ejemplos: NA+ (sodio) y CA- (calcio), ambas moléculas dan electrones. - COVALENTES: se comparten electrones con otras moléculas. Ejemplo: H2O (agua) REGLA DEL OCTETO: ISOTOPO: son átomos iguales pero que difieren en la cantidad de neutrones. Ejemplo: Urano, plutonio y carbono 14. C.H.O.N C: carbono 12 H: hidrogeno 16 – hidrógeno 16 (se divide en deuterio o tiritio) O: oxigeno 16 N: nitrógeno 14 TIPOS DE MOLECULAS: - POLARES: hidrofilicas o solubles en agua - NO POLARES: hidrofilicas o insolubles en agua pero solubles en sustancias orgánicas. Ejemplo: eter, venceno, cloroformo. - SIMETRICAS O ASIMETRICAS: de acuerdo a como se dispongan las moléculas. AGUA: Es una molécula inorgánica formada por la unión de dos átomos de hidrogeno (H) y un átomo de oxigeno (O). A su vez las moléculas de agua contienen dos tipos de uniones químicas, las covalentes, que son uniones fuertes entre H y O, y las puentes de hidrogeno o covalentes débiles que se arman y desarman con facilidad, uniendo moléculas de agua entre si. CARACTERISTICAS: 1) Es el solvente universal porque la mayoría de las moléculas se disuelven en ella y además por ser capaz de formar enlaces puentes de hidrogeno con otras moléculas. 2) Tensión superficial entre moléculas de agua. Se forma una red y este fenómeno permite que se forme una especie de capa para que por ejemplo un insecto pueda poner huevos sobre el agua, caminar sobre ella, o que una hoja flote en el agua. 3) CAPILARIDAD: a través de un tubo delgado el agua puede subir. Por ejemplo cuando sumerjo un papel secante en agua. 4) INBIBISION: capacidad que tiene el agua de meterse en intersticios celulares. Por ejemplo en las puertas de madera. 5) ELEVADO CALOR ESPECIFICO: es la cantidad de calor que se debe entregar para elevar 1º C; 1 gramo de agua. 6) ALTA CONDUCTIVIDAD TERMICA: el agua conduce el calor con facilidad 7) ELEVADO CALOR DE EVAPORACION: por ejemplo cuando un organismo gasta calorías es porque baja su temperatura o por ejemplo cuando alguien tiene fiebre, se eleva la temperatura corporal y de esta manera se mata al virus o bacteria. Se lo llama termorregulación. 8) CONSTANTE DIELECTRICA ELEVADA: dos cargas se atraen de una manera determinada en el vació, pero en el agua se atraen con mayor facilidad. 9) CONDUCTORA DE ELECTRICIDAD 10) ELEVADO PUNTO DE EBULLICION: el agua hierve a 100 º C a una atmósfera de temperatura constante. 11) BAJO PUNTO DE CONGELACION: el agua pura se congela a 0 º C 12) ELECTROLITO POCO DISOCIABLE: el agua se encuentra en la naturaleza mas asociada que disociada. PH Es una escala que da la idea de concentración de protones en una determinada solución. BUFFER Es una solución reguladora del PH. El ejemplo que vamos a ver es el sistema sanguíneo, mas precisamente el acido carbónico. MECANISMOS DE REGULACION DEL PH: - ACIDOSIS: cuando hay un aumento de protones (H+), el medio se torna acido; por lo tanto necesito llegar a obtener un PH neutro o 7. Para que esto suceda uno los protones con oxidrilos y se forma agua. Una vez que sucede esto, el acido carbónico aumenta, y a su vez se debe desdoblar en dióxido de carbono y agua. Este dióxido de carbono se elimina del medio por un proceso o anexo como respuesta fisiológica llamado hiperventilación. - ALCALOSIS: hay un aumento de oxidrilos (OH-) en el medio, por lo tanto este se torna básico. A su vez estos protones se deben unir con el acido carbónico y esto da como resultado el bicarbonato. Este bicarbonato se une a su vez con agua que ingresa al medio por un proceso o anexo de respuesta fisiológica llamado hipoventilacion, dando así dióxido de carbono que al unirse con agua hacen que el acido carbónico aumente. GRUPOS FUNCIONALES: 1) ALCOHOL / OXIDRILO (oxidrilo polar) 2) ALDEIDO / POLAR 3) CETONA / POLAR 4) CARBOXILO (COOH) / POLARES – NO POLARES 5) AMINO (NH2) / POLAR 6) ESTER 7) AMIDAS O PEPTIDICAS MONOMERO: unidades estructurales (aminoácidos = aa) OLIGOMEROS: unión de 2 a 10 unidades estructurales (aa) POLIMERO: unión de mas de 10 unidades estructurales (aa) MACROMOLECULAS: unión de polimeros COMPUESTOS ORGANICOS BIOLOGICOS: GLUCIDOS LIPIDOS PROTEINAS ACIDOS NUCLEICOS: ADN; ARN GLUCIDOS: - MONOSACARIDOS: (uniones estructurales de glucosa / polares) - Triosas (3 c): ej. Gliceraldehidos - Tetrosas (4 c): ej. Deritrosa, Detreosa, Deeritrulosa - Pentosas (5 c): ej. Ribosa (azúcar en el ARN); Desoxirribosa (azúcar en el ADN); Ribulosa (vegetal) - Hexosas (6 c): ej. Glucosa; fructosa. - OLIGOSACARIDOS: (unión de 2 a 10 monosacáridos, unión covalente, glucosidica) - Glucosa: - Fructosa: - Glucosamina - DISACARIDOS: - Sacarosa: glucosa + fructosa - Lactosa: glucosa + galactosa - Maltosa: glucosa + glucosa - Celobiosa: glucosa + glucosa - Trealosa: glucosa + glucosa - TRISACARIDOS - Rafinosa: glucosa + glucosa + galactosa - POLISACARIDOS: (unión de mas de 10 monosacáridos, unión covalente, glucosidica) - Almidón: - Celulosa: - Glucogeno: - Inulina: - Quitina: GLUCOSA: es una hexosa (monosacárido de seis carbonos), polar porque es capaz de formar uniones puentes de hidrogeno con agua. Estructuralmente se encuentra en forma hexagonal. La función es formar parte de los polisacáridos y es el combustible celular por excelencia. FRUCTOSA: es una setohexosa (monosacárido de seis carbonos), polar. La función es formar parte de la inulina. RIBOSA: es un aldeido, es una pentosa (monosacárido de cinco carbonos), polar. La función es el azúcar del ARN. SACAROSA: la función es formar parte de la caña de azúcar LACTOSA: la función es formar parte de la leche materna MALTOSA: la función es formar parte del azúcar de malta CELOBIOSA: la función es estructural en vegetales |