Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire




descargar 83.76 Kb.
títuloDebe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire
fecha de publicación07.04.2016
tamaño83.76 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos




  • El sustrato es un medio, capaz de mantener, una gran cantidad de raíces en un espacio pequeño.




  • Las plantas, pueden desarrollarse sobre distintos medios de crecimiento, que no solo le facilitan el soporte mecánico a la planta, sino, que además, deberá suministrar a las raíces la adecuada cantidad de agua, aire y nutrientes necesarios. PROPIEDADES A TENER EN CUENTA

  • Propiedades físicas

  • Propiedades Químicas

  • Propiedades Biológicas

  • Otras Propiedades

  • PROPIEDADES FÍSICAS

  • Capacidad de retención de agua: Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 % de reserva.

  • Porosidad, Suministro de aire: Las semillas para la germinación necesitan gran cantidad de oxígeno, las raíces no absorben bien los nutrientes si no están bien oxigenadas.

La cantidad de macro-poros debe estar entre el 20-30% nunca menos del 20%.


  • Densidad Aparente: Se considera la densidad de los componentes más el espacio poroso, nos indica la porosidad del sustrato y su facilidad para el transporte.

  • Densidad Real: Se considera la densidad de los componentes del sustrato. Los valores ideales se encuentran entre 0,7 – 0,1



  • Textura: El sustrato ha de tener una textura fina, homogénea, que se pueda mezclar con facilidad. No debemos utilizar materiales gruesos, que dificulten la germinación y el crecimiento a la semilla.

  • Estabilidad: El sustrato debe ser estable físicamente, no tener problemas de contracciones, hinchazones, apelmazamiento, etc.

  • Mojabilidad: Es la capacidad de reestablecer el agua una vez desecado el sustrato, debe recuperar el agua con facilidad.

El tiempo máximo ha de estar por debajo de los 5 minutos, la turba presenta gran dificultad para recuperar la humedad.

PROPIEDADES QUÍMICAS


  • Capacidad de retención de nutrientes: Es la capacidad que tiene el sustrato para retener los nutrientes en su complejo de cambio, se mide por CIC capacidad de intercambio catiónico, expresado en meq/100 g.

Valores entre 15 y 50 meq/100g. Son los idóneos para un sustrato.

  • Fertilidad del sustrato: El sustrato ha de tener suficientes nutrientes en forma asimilables por las plantitas.

El nitrógeno debe estar preferentemente en forma nítrica, en forma amoniacal podría ser fitotóxico, valores entre 51-130mg/l.

El fósforo ha de estar entre 19-55 mg/l.

El Potasio entre 51-250mg/l.

El Magnesio entre 16-85mg/l.

  • Salinidad: Es uno de los factores importantes, dada la fitotoxicidad al tener las raíces un espacio reducido.

Las cenizas deben tener un valor inferior al 20% en m.s. en los sustratos que sean orgánicos.

La conductividad eléctrica deberá estar comprendida entre 0,15-0,5 dS/m a 20 ºC

Valores que sobrepasen los 500mS/cm a 25 ºC corre el riesgo de fitotoxicidad.

  • pH: El sustrato ha de tener un pH adecuado, es preferible neutro o ligeramente ácido.

Cada planta ha de tener un unas necesidades de pH concretas.

Para subirlo utilizaremos carbonato-cálcico o dolomita.

  • PROPIEDADES BIOLÓGICAS

  • Velocidad de descomposición: En función de la población microbiana y las condiciones ambientales.

Los efectos de la descomposición pueden dar lugar a compactación, pérdida de volumen, disminución del aire, aumento del pH y CIC por mineralización

  • Actividad reguladora del crecimiento: En sustratos tipo compost o humus de lombriz existe actividad auxínica que estimula el crecimiento de las plantas.

  • OTRAS PROPIEDADES

El sustrato debe estar exento de:

  • Semillas de adventicias

  • Agentes patógenos

  • No tener sustancias fitotóxicas

  • Ser económico

  • De fácil preparación y manejo.




  • RECEPTIVIDAD DE LOS SUSTRATOS A LOS MICROORGANISMOS

  • Receptividad a organismos fitopatógenos.

Especialmente las turbas.

  • Receptividad a la asociación con micorrizas Favorecen el crecimiento de las plantas y la resistencia a enfermedades.

  • Receptividad a la bacterización Las bacterias del grupo Pseudomonas fluorecens y el genero Bacillus tienen efecto antagonista para el control de enfermedades y favorecer el crecimiento de las plantas.

  • Para hacer un sustrato, empleamos varios productos de origen natural o artificial.

Estos productos los podemos clasificar: En materiales orgánicos y materiales inorgánicos.

MATERIALES ORGÁNICOS


  1. La turba: (rubia y negra).

  2. Subproductos industriales: (La corteza de pino, cascarilla de arroz, desechos de lana, desechos de serrín, orujo de uva, tierra de bosque, humus de lombriz, fibra de coco). Algunos de estos productos, deben compostarse, para su utilización.

  3. Productos de síntesis: Son polímeros orgánicos no biodegradables, obtenidos mediante síntesis química, (espuma de poliuretano, espuma de urea-formaldehído, poliestireno expandido, etc.).


MATERIALES INORGÁNICOS:

Minerales de origen natural: Son obtenidos a partir de rocas o minerales, de origen diverso, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables, (arena, grava, picón, etc.).

Minerales transformados o tratados: Obtenidos a partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos y a veces químicos, que modifican notablemente las características de los materiales de partida, (arcilla expandida, lana de roca, perlita, vermiculita, lana de vidrio, etc.)


CARACTERÍSTICAS DE LOS SUSTRATOS ORGÁNICOS


TURBA.-

  • Es un material orgánico de origen geológico, está formada por la descomposición parcial de plantas, que crecen en áreas de alta pluviosidad, alta humedad y temperaturas de verano bajas. Se produce en los lugares denominados turberas, que son zonas pantanosas inmensas, cubiertas de nieve todo el invierno.

  • Las turbas pueden ser: RUBIAS y NEGRAS

TURBA RUBIA


  • Está formada a partir de la descomposición de musgo de Spagnun, las más importantes explotaciones de turberas están en

  • Alemania, Holanda, Finlandia, Rusia y Polonia.

  • El contenido en materia orgánica es alto, entre el 80% - 96%

  • Su contenido de materia mineral es de 4 – 20%.

  • La mayoría de las turbas son de carácter ácido, con un pH muy bajo, entre 4 y 7, suelen tener un contenido bajo en nutrientes.

  • Los productores de turba en los últimos años, las han enriquecido artificialmente y hoy en día pueden encontrarse turberas con alto contenido en elementos nutritivos.

  • Poseen altos niveles de absorción y retención de agua.



TURBA NEGRA


  • Proviene de plantas en un estado avanzado de descomposición.

  • Tiene baja capacidad de retención de agua, presenta un contenido en materia orgánica de un 50%.

  • Al presentar un estado avanzado de descomposición, presenta un 50% de material mineral.

SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES:
  1. COMPOS DE CORTEZA DE PINO


  • Procede de la industria de la madera y sometiéndolo a un proceso de fermentación, obtenemos un buen compos, que tiene, un contenido en materia orgánica de un 63 – 73% y materia mineral de 47%.

2. HOJAS DE PINO O PINOCHA

  • Es un material bastante usado en Las Islas, recién recogida no se debe usar, sino cuando este bien descompuesta, presenta un pH ácido.

3.CASCARILLA DE ARROZ

  • Procede de la industria arrocera, se usa directamente, una vez que se ha extraído el grano de arroz.

  1. ORUJOS DE UVA

  • Procede de la industria del vino, sus componentes son: raspones, pepitas de uva y hollejos. Para usarlo hay que someterlo a un proceso para extraerle el alcohol.

  • El contenido de materia orgánica es del 90% y de materia mineral del 10% y tiene un pH bastante ácido.

  1. DESECHOS DE SERRIN

  • En las islas prácticamente no se usa como sustrato.

  1. TIERRA DE BOSQUE

  • También conocido como mantillo. Está constituida por restos orgánicos, de naturaleza forestal acumulada en la capa superficial de nuestros bosques. Este material se puede utilizar directamente, o bien, sometiéndolo a un proceso de fermentación.


  1. FIBRA DE COCO

  • Es obtenido principalmente en zonas tropicales productoras de coco. Es relativamente estable, pero requiere compostaje, para eliminar toxinas que libera el material fresco.

  • Se utiliza fundamentalmente para cultivos hidropónicos. Tiene una capacidad media de retención de agua, una alta capacidad de aireación y un pH entre 5´3 – 5´7.




  1. HUMUS DE LOMBRIZ.

  • Es obtenido de restos de materia orgánica diversa, utilizada para la alimentación de la lombriz.

  • La especie que mejor se adapta al cultivo en cautividad es la californiana.

  • R
    esultando uno de los materiales más completos como medio de cultivo.



CARACTERISTICAS DE LOS SUSTRATOS INORGANICOS MINERALES
  • PERLITA


  • Es un material procedente de una roca sílice volcánica, obtenido por tratamiento térmico a una temperatura entre 870ºC – 1100ºC.

  • Que aumenta su volumen de 4 a 20 veces, debido a la evaporación del 2% del agua combinada a la roca, resultando una masa porosa, de color gris claro.




  • Es de estructura estable, no se destruye por manipulación, sino, por medios físicos y su pH está cercano a la neutralidad.

  • Se suele emplear mezclada con turba rubia o arena para el enraizamiento de esquejes.

  • También se suele emplear sola pero hay que tener la precaución de mantenerla siempre húmeda, porque la capa superficial tiende a secarse





  • VERMICULITA.

  • Se obtiene de un silicato de aluminio, hierro y magnesio, por un proceso de calentamiento a temperaturas superiores a los 800ºC, se expande y su volumen aumenta unas veinte veces, se presenta en escamas.

  • Tiene buena capacidad de aireación, presentando una estructura inestable, que se destruye fácilmente con el uso y manipulación, tendiendo con el tiempo a compactarse, por lo que hay que renovar con cierta frecuencia.




  • N
    o puede decirse que sea inerte químicamente, puesto que puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio asimilable. Su pH suele estar entre 7 y 7´2.



  • PICÓN


  • Material de origen volcánico, se emplea tal como se encuentra en la cantera.




  • Su ventaja principal es que retiene gran cantidad de agua.



  • ARENA Y GRAVA





  • Son materiales inertes, que se emplean en la confección de mezclas para substratos de suelos artificiales.



MEZCLAS PARA SUELOS ARTIFICIALES


  • Estos productos que hemos visto, no se utilizan solos, salvo para enraizamiento de esquejes o cultivos hidropónicos, sino, en mezclas

  • La composición debe de ser la más idónea, para las necesidades que requiera el cultivo, en el medio que se piense cultivar.

  • Cada especie de planta necesitaría una composición distinta en la mezcla del substrato, pero no es práctico dar una composición para cada caso en particular.

  • Para ello existen unas cuantas mezclas de tipo universal como son:

PARA REPICADO DE PLANTAS:

  • 1/3 de picón

1/3 de turba

1/3 de mantillo

1kg/m de abono complejo de liberación lenta.

PARA ESTACAS Y ESQUEJES:

  • 1/3 de picón

1/3 de turba rubia

1/3 de tierra vegetal
MEZCLA UNIVERSAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA:


  • ½ de turba rubia

½ de picón

110gr/m3 de sulfato potásico

110gr/m3 de nitrato potásico

1200gr/m3 de superfosfato de cal

3500gr/m3 de dolomita

MEZCLA QUE SE USA EN ALGUNOS VIVEROS DE LAS ISLAS:


  • 1 paca de turba

2 carretillas de picón

3kg de abono complejo

1´5kg de dolomita

MEZCLAS PARA SUSTRATOS

  • Compost-humus de lombriz 70% + vermiculita 25% + perlita 5%

  • Compost- humus de lombriz 50% + fibra de coco 50%

  • Compost-humus de lombriz 75% + corteza de pinos 25%

  • Compost-humus de lombriz 50% + arena 25% + perlita-vermiculita 25%

  • Humus de lombriz solo.



DESINFECCIÓN DE LOS SUSTRATOS

Con el fin de evitar plagas, enfermedades y competidores en los futuros cultivos como:

  • Nematodos

  • Larvas de insectos

  • Hongos

  • Bacterias

  • Semillas de adventicias

Podemos utilizar tres grupos de técnicas para la desinfección del sustrato:

  • Métodos térmicos

  • Métodos químicos

  • Métodos biológicos

DESINFECCIÓN TÉRMICA

Consiste en llevar el sustrato a una temperatura letal para esterilizar el sustrato. La temperatura depende de tres factores:

  • El grado de infección del sustrato

  • La humedad del mismo

  • La duración del calentamiento

DESINFECCIÓN AL VAPOR: Mediante una campana, o bien, por tubos perforados colocados dentro del sustrato, cubierto por un toldo. Un metro de ancho, 40 largo y 20 cm. de altura.

En función de la humedad se recomienda 30´a 100º C para una humedad de 30%

  • Desinfección con agua caliente a 85-90º C

  • Desinfección sobre placa metálica

  • Solarización.

  • Horno micro horno, estas técnicas apenas se usan

DESINFECCIÓN QUÍMICA

Es un medio cómodo cuando no es posible utilizar vapor.

Inconvenientes de su uso:

  • Toxicidad para los aplicadores y manipuladores del sustrato.

  • Contaminación para el medio ambiente (capa de ozono, acuífero, etc.).

  • Fitotoxicidad (realizar test de germinación).

  • Destrucción de toda la fauna microbiana.

DESINFECCIÓN BIOLÓGICA

Consiste en utilizar enemigos naturales de los patógenos, los microorganismos antagonistas

La utilización del compost y el humus de lombriz actúa sobre las propiedades del sustrato y reduce el desarrollo de ciertas enfermedades.


MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS COMERCIALES

En Estados Unidos hay registrados comercialmente varias especies de microorganismos para el control de patogenos del suelo.

Hongos (Gliocladium virens y Tr i choderma harzianum)

Bacterias gram-negativas, (Agrobacterium agrobacter K 8 4, Pseudomona fluorescens y Burkbolderia cepacia tipo Wi s c o n s i n)

Bacterias del g.nero B a c i l l u s, (Bacillus subtilis GB03 y B. s u b t i l i s M B I 6 0 0 ) .


SUSTRATOS PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS







SUSTRATOS PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS




























TURBA

TURBA







CORTEZA

LANA







PROPIEDADES

RUBIA

NEGRA

ARENA

VERMICULITA

DE PINO

DE ROCA

PERLITA

SUB-IDEAL




























Densidad real   gr/cm3

1,35

1,83

2,62

2,52

1,64

2,65

2,47




Densidad aparente  gr/cm3.

0,05/0,2

0,30

1,35/1,5

0,08/0,13

0,1/0,25

0,08

0,03/0,16

BAJA

Capa de absorb de agua gr de agua/100 gr de material

800/1100

250/300




429,00

220,00

750,00

286,00




Capacidad de aireación  en  %  0-10 cms. Tensión

30,00

5,00

8,00

30,00

52,00

10,00

37,00

25,00

Agua facilmente disponible  % 10-50 cms Tensión

34,00

25,00

20,00

20,00

7,00

80,00

23,00

25,00

Agua de reserva   %  50-100 cms. Tensión

7,00

8,00

7,00

7,00

5,00

3,00

8,00

10,00

Agua dificilmente disponible  % 100-15.000 cms. T

21,00

50,00

1,00




20,00

4,00

25,00

25,00

Material solido  %

8,00

13,00

62,00




15,00

2,00

5,00

15,00

Estabilidad del material

Poca

Poca

Estable

Poca

Poca

Poca

Estable

Estable

Estabilidad quimica

Mucha

Algo

Poca

Poco

Algo

Nada

Nada

Nada

Biológicas

Segun

Segun

Segun

Inerte

Segun compostage

Inerte

Inerte

Inerte

Capacidad de Intercambio Cationico meq/100gr.

100/150

250/350




65/140

Baja

Nula

Nula

Baja

Precio/litro de substrato

5,00

6,00

5,00

10,00

6,00

34,00

8,50

8,50

Presentaciones comerciales en Litros de Substrato

30,00

30,00

25,00

25,00

30,00

10,00

40,00

40,00

Densides recomendadas por los vendedores para Tomate.

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

0,50

0,33

0,33

Litros de substrato/m2.

30,00

30,00

25,00

25,00

30,00

5,00

13,20

13,20

Agua  facilmente disponible en litros/m2

10,20

7,50

5,00

5,00

2,10

4,00

3,04

3,30

Agua  de reserva en litros /m2.

2,10

2,40

1,75

1,75

1,50

0,15

1,06

1,32

Agua total   utilizable /m2.

12,30

9,90

6,75

6,75

3,60

4,15

4,09

4,62

Costo del substrato /m2.

150,00

180,00

125,00

250,00

180,00

170,00

112,20

112,20

Costo de cada litro de Agua total.

12,20

18,18

18,52

37,04

50,00

40,96

27,42

24,29

Costo de cada litro de aire

16,67

120,00

62,50

33,33

11,54

340,00

22,97

34,00

Manejo; Kg de Subs/m2.

3,60

8,70

35,00

2,50

5,10

0,40

1,19

0,00







similar:

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconNota: Tu montoncito de composta debe tener la misma cantidad de marrones y verdes

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconLos antiguos griegos pensaban que toda la materia estaba constituida...

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconEntrevista con manolis kogevinas, epidemiólogo manolis Kogevinas:...

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire icon¿Cómo puedo saber que un producto es legal o que está autorizado...

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconPortal Apícola (10/06/08) Los apiarios se deben situar en un lugar...

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconLa guía debe estar pegada en su cuaderno o tener una carpeta de guías

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire icon¿Qué se debe tener en cuenta para manejar una terapéutica optima?

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconLa investigación que se realice debe tener las siguientes características

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire iconLa tiroides se localiza en la parte anterior del cuello, se debe...

Debe tener una elevada retención de agua y disponibilidad de la misma por las plantas, un buen sustrato debe tener entre 20-30% de agua asimilable y de un 4-10 de reserva. Porosidad, Suministro de aire icon2 La máxima cantidad de “A” que puede disolverse en 20mL de agua...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com