descargar 35.18 Kb.
|
![]() Profesores: Carlos Herrera A. Elizabeth Troncoso. H. GUIA DE APOYO: ENZIMAS 1. Generalidades Todas las reacciones químicas, tanto las endergónicas como las exergónicas, requieren, para iniciarse, que los reactantes superen una cierta barrera de energía. Esta barrera se denomina energía de activación, y se define como la energía cinética mínima requerida por una sistema de partículas para que se produzca una reacción química. El nivel energético de los reactantes determina la velocidad con que éstos se mueven y chocan entre sí para reaccionar. Este movimiento está directamente relacionado con la temperatura, de modo que, a temperaturas bajas, es ínfimo el número de moléculas reactantes que tienen suficiente energía como para pasar al estado activado. Al aumentar la temperatura, los movimientos se, incrementan y la velocidad de la reacción se hace apreciable. Pero, por otro lado, la mayor parte de las reacciones celulares, si bien requieren una energía de activación considerable, debe realizarse a las temperaturas moderadas y estables propias del medio celular. Por lo tanto, la célula debe utilizar una solución diferente para el problema de la barrera energética. Está solución consiste en el uso de ciertas sustancias denominadas catalizadores. Estas sustancias tienen un gran espectro de acción: digestiva, circulatoria, excretora, regulación de presión arterial, reproducción, etc. Un catalizador es una sustancia que reduce la energía de activación que requiere una reacción, acelerando así la misma. Esto sucede porque aumenta la probabilidad de que las moléculas de reactantes, puedan llegar al nivel de energía mínimo necesario para la reacción, con lo cual se aumenta su velocidad. La disminución de la barrera de energía se observa en los gráficos comparativos de la Figura, que se refieren a la misma reacción, sin catalizar y catalizada. Observa que el valor de la energía liberada en el cambio neto reactantes a productos es el mismo, tanto en la reacción no catalizada como la catalizada. La célula presenta catalizadores especiales sintetizados por ella misma, llamados enzimas. Estas sustancias afectan la velocidad de las reacciones químicas dentro de las células o en los espacios intercelulares ![]() 2 ![]() Las enzimas presentan las mismas propiedades que los catalizadores no biológicos (utilizados en los laboratorios y en la industria, por ejemplo Mn02 ). Estas son:
3. Composición química de las enzimas Las enzimas son proteínas, a excepción de las ribozimas.
adicional - que nunca es una proteína - llamado cofactor enzimático. Los cofactores enzimáticos pueden ser:
4. Nomenclatura de enzimas La forma de nombrarlas se basa en la adición del morfema "asa" al nombre del sustrato sobre el cual actúa. Por ejemplo, la sacarosa (sustrato) se degrada (disminuir gradualmente) mediante la enzima sacarasa, para formar sustancias más simples: glucosa y fructosa; las lipasas actúan sobre los lípidos; las proteinasas o proteasas rompen los enlaces peptídícos de las proteínas y, las amilasas actúan sobre los almidones. 5. Trabajo en equipo de las enzimas L ![]() Por ejemplo, dos enzimas pueden extraerse de las semillas germinadas de cebada, las cuales convierten el almidón en glucosa. La primera la amilasa, hidroliza el almidón en, maltosa; la segunda, maltasa, separa la maltosa en glucosa. Para convertir la glucosa en ácido láctico se requiere la acción consecutiva de 11 enzimas. La misma serie de estas 11 enzimas se encuentran en el ser humano, hojas verdes y en las bacterias. 6. Teorías sobre actividad enzimática El primer paso en el desarrollo de la actividad enzimática es la unión de la enzima al reactante, que también es llamado sustrato. En toda enzima existe un área, denominada sitio activo, que está determinado por un pequeño número de aminoácidos, con un ordenamiento particular en el espacio. Este es el lugar específico de unión del sustrato. La interacción del sitio activo y el sustrato podría deberse a un complementariedad entre la forma de ambos. Esta es la base de la teoría de "llave y cerradura", una de las primeras propuestas para explicar la actividad enzimática. Más recientemente, se ha sugerido que la interacción no es tan rígida como sugiere el nombre de la teoría, sino que la enzima es relativamente flexible, con capacidad para moverse de una conformación a otra diferente, acomodando de manera perfecta al sustrato en el sitio activo. Esta teoría se denomina de "ajuste inducido" Los mecanismos por los cuales se produce la catálisis enzimática, es decir, la transformación de sustrato en producto, se explican por:
Ciertas reacciones se explican satisfactoriamente por algunos de los mecanismos expuestos, solos o combinados, y otras reacciones aún permanecen sin aclaración. ![]() 7. Inhibidores Muchas cadenas metabólicas mediadas por enzimas poseen mecanismos regulatorios de retroalimentación - análogos a los mecanismos de regulación hormonal - en que las enzimas pueden ser inhibidas temporalmente por moléculas inorgánicas u otras de naturaleza también enzimática. C ![]() Muchas toxinas son inhibidores de enzimas. Existen inhibidores que tienen utilidad médica en el tratamiento del cáncer y de infecciones virales y bacterianas. 8. Factores que afectan a las enzimas Factores importantes para la función de las enzimas son:
L ![]() P ![]()
a) Son moléculas que ejecutan la información gánica b) Realizan las reacciones químicas que ocurren en el organismo c) Constituyen estructuras que dan forma a las células d) Tienen todas formas semejantes debido a que su secuencia es parecida e) La forma y función de las proteínas está determinada por la secuencia de aminoácidos que se especifica en los genes
a) Son una categoría especial de proteínas que aumentan la velocidad de las reacciones químicas en los organismos b) Operan en un rango de temperatura compatible con la vida c) Son catalizadores biológicos de baja especificidad en sus acciones y substratos d) Su actividad contribuye fundamentalmente a la realización del fenotipo e) Su forma y función está determinada por la secuencia de aminoácidos especificada en el ADN
|