Tema 2: “LA MATERIA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES”
Clasificación de la materia
Materia es la realidad primaria de la que están hechas las cosas. O dicho de otra forma, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
Según su composición, la materia se puede clasificar en mezclas y sustancias puras.
Mezcla: es un sistema material constituido por varias sustancias puras, en proporciones variables, sin que para s formación haya tenido lugar reacción química alguna. Sus componentes se pueden separar por medios puramente físicos, como filtración, decantación…
El aire, por ejemplo, es una mezcla de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua, además de gases nobles y otras partículas.
Sustancia pura: es un sistema material cuya composición química es fija e invariable. A su vez, las sustancias puras se pueden diferenciar entre sustancias simples y sustancias compuestas.
Sustancia simple: es aquella que está formada por un único elemento químico, como algunos gases diatómicos ( o los metales.
Elemento químico: es toda sustancia que no puede ser descompuesta en otra más sencilla mediante reacciones químicas. Es la sustancia última, aislable, con características propias. Algunos ejemplos son el cobre, la plata, el oro, el hidrógeno…
Sustancia compuesta: es aquella que está formada por más de un elemento químico. La combinación de varios elementos se denomina compuesto químico.
Compuesto químico: es toda sustancia constituida por dos o más elementos en unas proporciones fijas. Las propiedades del compuesto son diferentes de las de sus elementos integrantes (agua, dióxido de nitrógeno, ácido sulfúrico...). Existen millones de compuestos químicos.
Los compuestos químicos pueden descomponerse en otros compuestos más sencillos mediante una reacción química; en último extremo se descomponen en los elementos químicos que los constituyen.
Átomo: es la parte más pequeña de un elemento que puede entrar en combinación química para formar un compuesto químico. Es mayor el número de átomos diferentes que el número de elementos, porque hay elementos que poseen isótopos.
Molécula: es la menor proporción de una sustancia química que conserva sus propiedades.
Las moléculas de los elementos o sustancias simples, como el oxígeno, el cloro… están constituidas por átomos de la misma especie. Las moléculas de las sustancias compuestas, como el ácido nítrico, el carbonato de calcio… están constituidas por átomos diferentes. Según el número de átomos- de uno o varios elementos- que constituyen la molécula, estas pueden diatómicas (formadas por dos átomos); triatómicas (formadas por tres átomos); tetraatómicas (formadas por cuatro átomos); y, en general, se dice que son poliatómicas (formadas por varios átomos).
Definiciones
Símbolo químico: forma abreviada de representar un elemento químico; por ejemplo: Fe (hierro); Cu (cobre); Hg (mercurio)….
Valencia de un elemento: representa la posibilidad de un elemento de combinarse con otro. Se toma como referencia el hidrógeno al que se le asigna la valencia 1. Viene dada por el número de electrones captados, cedidos o compartidos por un átomo de dicho elemento al formar un enlace.
Número de oxidación: suele coincidir con el número de electrones que le faltan o que le sobran al átomo del elemento para adquirir la estructura externa propia de los gases nobles; es decir, ocho electrones en el último nivel (estructura del octeto). En general, a los metales les sobran electrones mientras que a los no metales les faltan. Los metales presentan tendencia a perder electrones y los no metales a adquirirlos.
Fórmula química: es la representación escrita de una molécula
Representación de la fórmula química:
Existen distintas maneras de representar una fórmula química:
- Fórmula empírica: expresa los elementos que constituyen la molécula y en qué proporción se encuentran, por ejemplo 
- Fórmula molecular: indica el número total de átomos que forman la molécula, por ejemplo .
-  Fórmula desarrollada: señala gráficamente cómo están unidos los átomos que constituyen la molécula; por ejemplo: Cl Hg Hg Cl
- Fórmula estructural: permite observar la distribución espacial de los átomos que forman la molécula y ver la geometría de los enlaces; esta fórmula presenta la forma real de la molécula.
3. Normas prácticas sobre formulación
- Escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento menos electronegativo (metal o grupo que actúe como tal) y a continuación el del elemento más electronegativo (al nómbralos se hace en orden inverso).
- Piensa en los respectivos números de oxidación con los que actúan los elementos.
- Intercambia los números de oxidación, sin signo, colocándolos como subíndice en los átomos.
- Si se puede, simplifica los subíndices, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que el subíndice 1 no se escribe.
4. Normas para nombrar
Se comienza por el elemento químico de la fórmula que esté más a la derecha.
 |