descargar 16.53 Kb.
|
INTRODUCCIÓN La actual tabla periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica .Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay más elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que hay en la tierra existen en otros planetas del espacio sideral. El estudiante debe conocer ambas clases, sus propiedades físicas y químicas importantes; no memorizar, sino familiarizarse, así por ejemplo familiarizarse con la valencia de los principales elementos metálicos y no metálicos, no en forma individual o aislada, sino por grupos o familias (I, II, III, etc.) y de ese modo aprender de manera fácil y ágil fórmulas y nombres de los compuestos químicos, que es parte vital del lenguaje químico La tabla periódica de los elementos Clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos. Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus propiedades químicas,1 si bienJulius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de losátomos.2 La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite colocar las series lantánidos y los actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico. La evolución de la clasificación de los elementos tiene en sus principales momentos ubicación por grupos de elementos como lo son: 1829 Ley de las triadas de Duberiener (Grupos de tres elementos con similar comportamiento) 1864 Ley de las octavas de Newlands (Grupos de ocho elementos con similar comportamiento) 1869 Ley periódica de Mendeleev y Meyer (Orden por masas atómicas crecientes) 1913 Ley de Moseley (Orden por números atómicos crecientes) En la actualidad un orbital atómico se describe por un conjunto particular permitido de valores cuánticos y según el nivel, la forma y orientación, dos electrones pueden ocupar el mismo orbital solo si sus espines son opuestos; en tal caso se dice que los electrones están desapareados cuando ocupan un solo orbital o apareados, cuando los dos ocupan el mismo orbital pero con espín opuesto. Para el primer nivel solo existe un orbital atómico 1s y máximo puede tener dos electrones definiendo así las configuraciones para el hidrógeno 1s 1 y para el helio 1s2, así mismo se construyen las secuencias electrónicas que predice el principio de Construcción (Aufbaud) donde la forma de ocupar los niveles y subniveles esta definidos según la energía como se presenta a continuación: ![]() De esta forma la notación de orbitales es posible conformarla mediante superíndices que indican el número de electrones de cada elemento pudiéndose dar en la notación orbital o notación simplificada. Estructura y organización de la tabla periódica La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias. Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico. Hacia arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la electronegatividad. Algunos grupos son más conocidos por su denominación específica como: Grupo 1: metales alcalinos Grupo 2: metales alcalinotérreos Grupo 14 los carbonoideos Grupo 15 los nitrogenoideos Grupo 16 los calcógenos (también denominados anfígenos) Grupo 17 los halógenos Grupo 18: los gases nobles Las propiedades periódicas Muchas propiedades físicas como el punto de fusión, ebullición y tamaños atómicos presentan variaciones periódicas de acuerdo al periodo (nivel) y el grupo al cual pertenecen los elementos y su conocimiento permite predecir un comportamiento químico. Radio atómico: Los radios atómicos disminuyen de izquierda a derecha en los grupos y disminuyen de bajo hacia arriba en los periodos. Energía de ionización: Es la cantidad de energía necesaria para separar el electrón menos atraído por el núcleo en un átomo en estado fundamental y se denomina primera energía de ionización. La afinidad electrónica: Es la cantidad de energía necesaria para adicionar un electrón a un átomo aislado y en forma gaseosa para formar un anión (ión con carga negativa). El radio iónico: Los iones formados ya sea al perder electrones (al superar la energía de ionización) o ganar electrones (al superar la afinidad electrónica). La tendencia general de los radios iónicos es de aumento de izquierda a derecha en el periodo y de arriba abajo en los grupos. Electronegatividad: es la tendencia de un átomo a atraer los electrones cundo se combina químicamente con otros átomos. Punto de Fusión: El comportamiento periódico de los puntos de fusión, presenta una tendencia de aumento en los periodos de izquierda a derecha y aumento de abajo hacia arriba en los grupos. Para los de transición externa existe una tendencia a reducir su punto de fusión en los periodos de izquierda a derecha y aumentar en los grupos ; en los elementos de transición interna los valores son de tendencia constante. Punto de ebullición: para los elementos representativos existe una tendencia de aumentar de abajo hacia arriba en los grupos IA, IIA, IIIA y IVA. En los elementos de transición interna y externa existe una tendencia a disminuir el punto de ebullición en los periodos, y aumentar con el nivel. CONCLUSIÓN De la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas. La tabla periódica fue diseñada de tal forma que los elementos que comparten propiedades similares se encuentran organizados en una columna llamada grupo. Esto facilita el estudio y comparación de los distintos elementos. BIBLIOGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos68/tabla-periodica/tabla-periodica3.shtml http://www.angelfire.com/biz/diegolim/quimica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos |