descargar 457.7 Kb.
|
Notas: Propósito primario: identificación preliminar de riesgo; Propósito secundario: proponer medidas de prevención y mitigación; Sólo para dar contexto: determinar probabilidad y consecuencia. *Sólo para peligros identificados previamente. GUIA C (NO NORMATIVA) ADMINISTRACION DE RIESGOS C.1 Para iniciar la administración de riesgos se requiere de eventos identificados y jerarquizados. C.2 Se recomienda contar con criterios de aceptabilidad de riesgos parecidos a los de la tabla C.1. Tabla C.1 Criterios de aceptabilidad de riesgo
Ejemplo de esto es:
. CONSECUENCIA
Los pasos anteriores pueden considerarse como herramientas de jerarquización de riesgos. NOTA: SON ILUSTRATIVOS. C.3 Los pasos mínimos para establecer el sistema de administración de riesgos, son: C.3.1 Definición de enfoque de administración de riesgos. En este paso se establece el enfoque con el cual se va a abordar la administración del riesgo. Se aplicarán los criterios tales como eliminar o reducir. C.3.2 Viabilidad técnica y económica de las recomendaciones. Este paso se dará bajo las siguientes consideraciones: a) se generan las diferentes opciones para el manejo del riesgo de acuerdo a los criterios mencionados en el punto 1. b) se evalúan técnica y económicamente cada opción con el enfoque de costo/beneficio. c) se pueden presentar las conclusiones de la evaluación del costo/beneficio, considerando aspectos como: 1) grado de riesgo remanente. 2) cumplimiento de la legislación. 3) confiabilidad de la medida. 4) aspectos a largo plazo. 5) costo de la retención del riesgo. 6) costo de la transferencia. 7) rentabilidad de la inversión. C.3.3 Elección de las acciones con mejor estrategia de administración de riesgos. Se buscará primariamente y en orden de importancia.
C.3.4 Generación de opciones para la atención de riesgos. En este paso daremos las siguientes acciones: a) revisión de opciones para el manejo del riesgo. b) búsqueda de nuevas opciones de acuerdo a las estrategias de administración de riesgo. c) regresa al paso de viabilidad técnica y económica de las recomendaciones. C.3.5 Realizar el plan del manejo del riesgo. De las opciones seleccionadas se generan los planes de ejecución, considerando los siguientes elementos: a) actividades. b) responsable. c) fechas. d) recursos asociados. e) evaluaciones de seguridad necesarias. C.3.6 Ejecución del plan anterior. De acuerdo a las responsabilidades descritas con anterioridad, éstos ejecutarán las tareas delegadas. C.3.7 Reevaluación del riesgo. GUIA D (NO NORMATIVA) INVESTIGACION DE ACCIDENTES D.1 Integrar un grupo de investigación de accidentes el cual puede estar formado por personas de las áreas de operación, mantenimiento y seguridad. D.2 Se puede contar con un reporte, el cual, cada vez que suceda un accidente, tenga que llenarse con los siguientes datos como mínimo: a) persona(s) involucrada(s) en el accidente. b) fecha y hora en que ocurrió. c) lugar exacto donde acontecen los hechos. d) equipo crítico involucrado. e) descripción breve del accidente. f) causas del accidente. g) acciones que se tomarán para evitar que suceda nuevamente. h) nombre y firma de las personas que intervienen en la investigación. D.3 Es recomendable llevar una estadística de los accidentes que sirva como base para orientar a la supervisión a tomar sus medidas de prevención. D.4 Para la investigación de accidentes mayores es necesario integrar y entrenar a un grupo de personas que cuenten con amplia experiencia en los procesos de la planta y puede formarse por lo menos con tres miembros, uno de operación, uno de mantenimiento y otro de seguridad. GUIA E (NO NORMATIVA) TRABAJOS PELIGROSOS E.1 Los procedimientos seguros tienen el objetivo principal de: a) evitar accidentes mayores. b) evitar la exposición de trabajadores y comunidades a riesgos de radiación por incendios, ondas de presión originadas por explosiones e intoxicaciones y contaminación causadas por desfogues de substancias tóxicas al ambiente. c) evitar poner en riesgo las instalaciones del centro de trabajo. E.2 Las autorizaciones por escrito para realizar trabajos peligrosos pueden contar con las siguientes características: estar actualizadas, tener vigencia, número de documento, definición de términos y contar con los formatos necesarios que describan perfectamente y detalladamente la siguiente información: a) descripción de la actividad. b) nombre y firma del trabajador que efectúa la actividad. c) lugar donde se realiza la actividad. d) hora y fecha programada para el inicio y terminación de la actividad. e) equipo de protección personal a utilizar. f) procedimiento seguro para realizar una actividad u operación. g) las recomendaciones y previsiones que deberán tomarse para prevenir (aterrizajes, inertizados, suministros de corriente eléctrica, by pass, detectores, ventilación, lavados, etc.) y controlar eventualidades (sistema contra incendios, líneas de vida, etc.) durante la realización de la actividad u operación. h) nombre y firma del responsable de la actividad. E.3 Estas autorizaciones para trabajos peligrosos están enfocadas principalmente a actividades u operaciones, tales como: i) interrupción de líneas peligrosas (energía eléctrica, sustancias inflamables y explosivas, líneas presurizadas y térmicas). j) entrada a espacios confinados (equipos, construcciones, vehículos, etc.). k) candadeo y etiquetado de equipo eléctrico (a equipo con movimiento). l) permiso de trabajos calientes (flama abierta, soldadura, corte, etc.). m) trabajo en alturas. n) reacciones peligrosas (exotérmicas, explosivas, inflamables, generadoras de presión, etc.). o) manejo de sustancias inflamables y tóxicas (transporte, vaciado, almacenaje). p) mantenimiento de tanques (atmosféricos y presurizados) que han contenido materiales peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológicos). GUIA F (NO NORMATIVA) INTEGRIDAD MECANICA F.1 Cada centro de trabajo puede desarrollar y llevar a cabo un programa con procedimientos escritos enfocados a mantener la integridad mecánica de los procesos. F.2 El programa puede estar encaminado a asegurar que se lleven a cabo revisiones periódicas a los equipos críticos, a los que practicarán pruebas, someterán a mantenimiento, verificarán el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes y comprobarán la calidad de los equipos críticos relacionados con el proceso. F.3 También puede cuidarse que se documenten todas las actividades que se realicen y los resultados obtenidos. La integridad mecánica de los equipos y materiales de construcción puede ser revisada y las desviaciones detectadas ser corregidas. F.4 Los requerimientos de integridad mecánica pueden aplicar, entre otros a: a) tanques de almacenamiento y recipientes presurizados. b) sistemas que operan cuando hay necesidad de efectuar paros de emergencia. c) dispositivos y sistemas de alivio y venteo. d) protección en el proceso tales como: controles, enlaces de protección, sensores y alarmas. e) sistemas de bombeo y tubería, incluyendo componentes como válvulas. f) aseguramiento de la calidad, materiales de construcción. g) programas de mantenimiento preventivo. F.5 Se recomienda supervisar al equipo nuevo y de reemplazo durante su fabricación e instalación, asimismo puede verificar que se cumpla con los requerimientos de diseño que sean los adecuados para el proceso donde estará instalado. F.6 Los criterios de aceptación y la frecuencia de inspecciones y pruebas puede ser conforme a las recomendaciones del fabricante, buenas prácticas de ingeniería, requerimientos regulatorios, prácticas industriales, políticas del centro de trabajo o por experiencia. F.7 Se recomienda documentar los resultados de las inspecciones y pruebas, se puede incluir la información siguiente: a) fecha de la inspección o prueba. b) nombre de la persona que desarrolla la prueba o inspección. c) identificación del equipo. d) descripción del trabajo desarrollado. e) límites de aceptación o criterios, así como resultados de las pruebas o inspecciones. f) etapas requeridas y que se siguieron para corregir las deficiencias encontradas fuera de los límites aceptables. GUIA G (NO NORMATIVA) ADMINISTRACION DE CAMBIOS G.1 Se puede contar con un sistema que permita administrar los cambios en el proceso, instalaciones, maquinaria, equipo o procedimientos que tenga como objetivo tener un control de éstos y poder así tomar decisiones de cuales cambios se pueden realizar y cuales no. G.2 Cambios que podrían darse: G.2.1 Cambios en la tecnología del proceso, que pueden resultar por: a) cambios en las variables y rangos de operación. b) cambios de materias primas. |