descargar 0.81 Mb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA ![]() “DISMINUCION DEL CONTENIDO DE PLOMO DE EFLUENTES METALURGICOS POR ADSORCION EMPLEANDO BENTONITA PILAREADA” ![]() TESIS Para optar el titulo profesional de Ingeniero Químico Presentado por: Bachiller: CORILLOCLLA AVILES, Jhonny HUANCAYO, PERU 2006 ASESOR: ING. JESSICA BENDEZU ROCADEDICATORIAA mi familia, amigos y a las personas que han contribuido en la realización de este proyecto, a los profesores de nuestra querida y muy apreciada UNCP, sin los cuales la preparación y ejecución de nuestro trabajo no hubiera sido posible. JhonnyAGRADECIMIENTOA Dios por su grandeza de ser, por permitirnos la vida y cumplir con nuestras metas trazadas desde nuestra niñez. A nuestros queridos padres, asimismo agradecer a los Docentes de la Facultad de Ingeniería Química por impartirnos sus conocimientos y experiencias durante nuestra formación profesional. Al Ingeniero Yessica Bendezú Roca por su ayuda y aporte brindado, por la experiencia que posee referido al tema tratado, por la invalorable amistad que profesa a todos. INTRODUCCIÓNLa contaminación generada por los desechos industriales, residuos orgánicos, tintes, metales pesados, etc. Los cuales son vertidos hacia los ríos han ocasionado daños a los recursos hidrobiologicos y deterioran al ecosistema. Entre las industrias encontramos a las empresas metalúrgicas, su trabajo de obtención de metales con fines industriales, generan ganancias económicas para el País juntamente con la minería, lamentablemente emplean agua, las cuales después de ser usadas en el proceso son vertidas hacia los ríos sin un tratamiento adecuado,.conteniendo metales pesados, entre estos contaminantes encontramos al plomo, altamente peligroso y causante de enfermedades en su mayoría irreversibles, provocando una principal atención en estos últimos años, en cuanto al tratamiento que se les pueda dar, utilizando para ello recursos naturales disponibles, para disminuir su presencia y preservar el medio ambiente. De lo mencionado, la remoción de plomo de efluentes metalúrgicos empleando bentonita pilareada es una buena alternativa debido a las propiedades adsorbentes de ésta en fase líquida. En este proceso de remoción el tiempo, la temperatura y el pH en el contacto de la bentonita pilareada con la solución del efluente es importantísimo, puesto que son variables que determinan el grado y porcentaje de remoción. Enfocando este problema, se realizara el trabajo de remoción de plomo dando la posibilidad de uso de la bentonita pilareada con aluminio polihidroxipolimerico preparada a partir de una muestra de bentonita existente en la región como adsorbente. RESUMENLa contaminación generada por las industrias metalúrgicas, ha provocado la presencia de metales disueltos en concentraciones que superan los límites máximos permisibles para efluentes líquidos, ocasionando daños al ecosistema, entre ellos el plomo divalente. Nuestro trabajo es remover este metal empleando bentonita pilareada con aluminio polihidroxipolimerico. Para lograrlo, se modificó una muestra de bentonita, proveniente del distrito de Chongos Alto de la Provincia de Chupaca con un alto contenido de montmorillonita, mediante el proceso de pilareo, con el fin de colocar pilares entre las hojuelas de las arcillas, para hacerlos mas estables y no puedan alargarse o contraerse al momento de ponerlas en contacto con el efluente. Se empleó como agente pilareante al aluminio polihidroxipolimerico que se obtiene por un tratamiento del cloruro de aluminio con hidróxido de sodio. Se encontró que las muestras de bentonita en estado natural y pilareada por difracción de rayos X tienen una distancia interplanar de 15,25 Å y 15,75 Å. Por adsorción de azul de metileno una superficie especifica de 80,52 m2/g y 137,023 m2/g La capacidad de intercambio catiónico (CIC) determinada en la Universidad Agraria La Molina, fue de 87,29 y 71,15.meq/100 g de bentonita respectivamente. Por otro lado la concentración de plomo del efluente de una planta metalúrgica de la Región, por espectrofotometría de absorción atómica en el laboratorio de Química de INGEMMET, reportó 21,1 ppm y con este dato se prepararon muestras en blanco utilizando una sal de plomo. Se determinó la dosificación de bentonita pilareada para la concentración de 22 ppm de plomo en la solución, alcanzando un 87 % de remoción a un peso de 0,4 gramos de bentonita en un volumen de 100 mL, la cual se hace constante al incrementar los pesos. El diseño experimental propuesto es un diseño factorial de 23 dando 8 experimentos, para las variables independientes: tiempo de remoción, temperatura y pH , y variable dependiente el porcentaje de remoción de plomo, después del análisis de varianza y calculo de F encontramos que las variables son significativas en la remoción teniendo como mayor al tiempo de contacto y menor al pH, realizando las replicas necesarias encontramos un porcentaje de remoción de 99,41% teniendo como valores a las variables independientes: tiempo de remoción 5 horas, temperatura 30 ºC y pH de 5. Se evalúo la remoción de plomo en la muestra de efluente metalúrgico encontrando un porcentaje de 62,55 %, resultado menor del obtenido con la solución en blanco de plomo, debido a la presencia de otros metales. Razón por la cual se realizó etapas de remoción alcanzando una concentración final de plomo 0,2054 ppm valor menor a los límites máximos permisibles. . OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Disminuir el contenido de plomo de un efluente metalúrgico empleando bentonita pilareada con aluminio polihidroxipolimérico. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
NOMENCLATURA
contenidos generales Página ASESOR ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv INTRODUCCION v RESUMEN vi OBJETIVOS vii NOMENCLATRURA viii INDICE ix |