12. Prevención. La ascariasis se presenta en todos los grupos de edad, principalmente en niños de 1 a 5 años. Siempre que sea posible, todos los pacientes infectados deberán recibir el tratamiento específico, pero éste por sí no controla la infección, ya que la reinfección en los lugares contaminados puede ocurrir en forma repetida. Deben proporcionarse facilidades para la eliminación sanitaria de las excretas (letrinas adaptadas a los hábitos y a todas las comunidades con programas sanitarios).
A todas las personas, y especialmente a los niños se les debe enseñar a hacer uso adecuado de estas facilidades. Este entrenamiento puede llevarse a efecto en mejores condiciones en las escuelas. Debe instruirse a las madres sobre las fuentes de infección y los métodos de control.
En los países en que se utilizan las heces humanas como fertilizantes de cultivos agrícolas, todos los vegetales crudos, incluyendo raíces, tallos hojas y frutos que maduran sobre el suelo o cerca del mismo, son especialmente peligrosos, por lo que no deben ser ingeridos crudos. Debe tomarse en consideración la posibilidad de exposición a la ascariasis por mecanismos diferentes al de la ingestión directa de huevos. En las áreas en donde el suelo está contaminado por huevos que en él embrionan, la superficie, al deshidratarse, es acarreada por corrientes de aire, pudiendo así inhalarse los huevos, llegar a la faringe y ser ingeridos. (6).
Las medidas higiénicas clásicamente recomendadas para la prevención de la ascariosis siguen teniendo vigencia y aplicación en el ámbito personal o familiar.
Las medidas principales son:
A.- Adecuada eliminación de excrementos.
B.- Utilización de agua potable y hervida
C.- Lavado de verduras y alimentos.
D.- Buena higiene personal.
E.- Educación sanitaria.
F.- Saneamiento ambiental.
13. Tratamiento Todos los casos de ascariosis deben tratarse, aún los leves, pues aunque sean asintomáticos, puede dar origen a complicaciones graves por migración. En zonas endémicas es recomendable repetir el tratamiento después de 1 ó 2 meses para eliminar los parásitos que estaban en etapa de migración durante el primer tratamiento. Esta parasitosis es fácil de tratar pues los parásitos, son sensibles a la mayoría delos antihelmínticos, de los cuales los más utilizados son (8).
13. 1. Pamoato de pirantel: Es el medicamento de elección para el tratamiento de la ascariasis intestinal de niños y adultos. La dosis eficaz es de 150 mg. Por kilo de peso corporal, sin pasar de 3 g. al día. El fármaco se administra en dosis única y puede repetirse si es necesario, una semana después. El medicamento inmoviliza a los gusanos, pero cuando son eliminados están intactos y con vida ( 12).
13.2. Mebendazol: Este antihelmintico es el de más amplio espectro contra nematodos intestinales, a la dosis de 100 mg dos veces al día durante 3 días, tanto en niños como en adultos. Químicamente es un derivado del grupo de los imidazoles, que se presenta como un polvo amarillo insoluble en el intestino. Su mecanismo de acción se ejerce al inhibir la utilización de la glucosa por parte de los helmintos, lo cual lleva a una disminución progresiva del contenido del glicogeno, para finalmente bajar la concentración de adenotridisina/trifosfato (ATP), produciendo la muerte lentamente por agotamiento de la fuente energética; por este motivo los adultos no se eliminan todos inmediatamente.
En general no se presentan efectos tóxicos o secundarios, pero en algunos casos se ha observado después del suministro de esta droga, la eliminación de parásitos vivos a través de boca o nariz. El mebendazol no se debe administrar durante el embarazo, pues experimentalmente se han observado efectos teratogénicos en roedores tratados con altas dosis (8)
13.3. Piperazina. Entre los antihelmínticos que se utilizan en la actualidad, éste es el más antiguo es un medicamento bien tolerado a dosis terapeúticas y de bajo costo.(8)
Contraindicaciones.- Daño renal o hepático, desordenes convulsivos .(13)
La dosis inicial de piperazina es de 150 mg. Por kilo de peso corporal, sin pasar de 3 g. (30 ml. del jarabe). Después se administran seis dosis con intervalos de 12 horas (65 mg. De piperazina por kilogramo de peso corporal, sin exceder de l g. ).Si el vómito no es frecuente el medicamento debe administrarse por vía bucal.
Después que ha cedido la fase aguda del padecimiento, se examinarán las heces. Si se observan huevos de Ascaris lumbricoides debe tratarse la infección residual con piperazina, como si se tratara de un caso no complicado de ascariasis intestinal (12)
13.4 Benzimidazoles: Son productos cristalinos, solubles en agua y facilmente de varias enzimas. absorbibles del intestino. Actúan contra Ascaris produciendo parálisis por inhibición La tolerancia es buena, únicamente se observan mareos y síntomas intestinales en algunos casos. Se administra a dosis única de 150 mg para adultos y 40/80 mg para niños. En la actualidad estos productos se encuentran en investigación clínica para el mejoramiento del estado inmunitario en los casos de deficiencias inmunológicas, posiblemente por su acción a nivel de los linfocitos T (8).
La obstrucción intestinal completa en la ascariasis requiere intervención quirúrgica inmediata. ( 12)
13.5. Tratamiento de la parasitosis y tablas terapéuticas Drogas
| Dosis diarias adultos
| Dosis diarias niños (kg/peso)
| Ritmo de ad
ministración diaria
| Presentaciones Principales
| Pirantel pamoato
| 750 mg
| l0 mg máx. 1g.
| 1 vez x día
| T: 250mg Susp:250 mg/5 ml
| Mebendazol
| 200 mg.
| 200mg.d.t.
(> 2 años)
| 2 veces x 3 días
| T: 100 mg. Susp. 100 mg/5 ml.
| Albendazol
| 400 mg
| l400 mgd.t.
| 2 veces x 3 días
| T: 200 mg Susp: 500 mg/ 5 ml
| Benzimidazoles
| 150 mg
| 40-80 mg
| 2-3 veces x 3 días
|
| Piperazina
| 150 mg
|
|
| Susp:
| |