Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos




descargar 40.36 Kb.
títuloResumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos
fecha de publicación23.11.2015
tamaño40.36 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Química > Resumen
DETERMINACION DE VOLUMEN

AUTORES:
FONSECA ORLANDO COD: 2010215026
DOCENTE:

GUTIERREZ RAFAEL
FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
RESUMEN

En el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos.

En las siguientes páginas observaremos lo realizado en dicho laboratorio, haciendo una descripción detallada de cada uno de los pasos que seguimos, con la debida instrucción del docente.

ABSTRACT

In the laboratory we could use the different elements that this one offers to us to find the volume of different solid.

In the following pages we will observe the realized in the above mentioned laboratory, doing a detailed description of each one of the steps that we follow, with the due instruction of the teacher.

PALABRAS CLAVES

Pipeta volumétrica, pipeta graduada, sólidos regulares, sólidos irregulares, volumen.

KEY WORD

Volumetric pipette, graduated pipette, solid regular, solid irregular, volume.

INTRODUCCION

En el presente trabajo, se trata como tema la “ determinación de volúmenes” Las mediciones de volúmenes es uno de los temas básico que debemos comprende a la perfección para poder conseguir un excelente desempeño en el transcurrir del semestre puesto que este término lo encontraremos en más de una ocasión para resolver problemas de gran importancia al momento de completar nuestro desarrollo en nuestra formación profesional y que mejor forma de familiarizarnos del tema que al interior del laboratorio de química general, en donde podemos poner en práctica todos estos procesos y también podemos resolver nuestra dudas que tengamos a cerca de este tema en particular.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Luego de culminar este laboratorio cada uno de nosotros deberemos comprender la importancia de una medición exacta, así mismo conocer que existen en el laboratorio una variedad de recipientes para medir volúmenes con precisión y exactitud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Corregir la deficiencia que viene desde la secundaria, en el uso de laboratorios de Química e instrumentos relacionados con prácticas en el mismo.




  • Familiarizar al estudiante con los implementos usados en el Laboratorio de Química.




  • Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, balones, vasos de precipitado y tubos de ensayo.




  • Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de Química.

MATERIALES:

    • probetas




    • buretas




    • pipetas graduadas




    • pipetas volumétricas




    • matraz aforado




    • rocas




    • beacker




    • esfera de icopor




    • calculadora




    • jeringa




    • cubo




    • regla


PROCEDIMIENTO

Al llegar al laboratorio observamos unos materiales en las mesas los cuales utilizamos para realizar el siguiente proceso, primero determinar el volumen de los siguientes sólidos:

  • Volumen de la esfera

V = 4πr3

3

V = 4 (3,1416) (3.35cm)3

3

V = 4 ( 3,1416) . 37,59cm3

3

V = 157,4 cm3.


  • Volumen de la caja:

Ancho= 8,8 cm

Largo = 8,8 cm

Altura =11,4 cm

V= ancho · largo · altura

V= 8,8 cm ·8,8 cm · 11,4 cm = 882,816 cm

Objetos

Volumen

Caja

882,816 cm

Esfera

157,4 cm3.

En la anterior tabla podemos observar que estos volúmenes se obtuvieron a traves de la utilización de formulas matemáticas.

  • Posteriormente pasamos a la medición de volumen con las rocas:



Probeta de 200 ml:

100 ml de volumen de agua inicial

Vroca peq.= Vi .Vf

105 ml - 100 ml = 5 ml

Vroca negra= Vi .Vf

114 ml - 100 ml = 14 ml

Vroca blanca= Vi .Vf

108 ml – 100 ml = 8 ml

Probeta de 200 ml

Volúmenes de las rocas

Roca pequeña

5ml

Roca negra

14ml

Roca blanca

8ml

En la anterior tabla podemos observar la diferencia de volúmenes que hubo con la utilización de la probeta según el tamaño de cada roca.

  • En una probeta mida de 50cc de agua y luego transferimos el liquido a un vaso de precipitado con graduación de volúmenes observamos que se hace un menisco cóncavo, luego medimos 50cc de agua en un matraz aforado y lo transferimos a la probeta observamos que la probeta es más exacta que el vaso de precipitado y también se hace un menisco cóncavo.



  • Utilizamos una pipeta para medir 5cc de agua luego dejamos gotear hasta que se vació completamente en una probeta y su volumen aproximado fue 4,8mL.Repetimos la operación pero en este caso utilizamos la pipeta volumétrica de 5cc y su volumen fue de 5 mL. La diferencia fue de 2mL ya que la pipeta volumétrica arrojo el resultado exacto.



  • Medimos en una bureta 10cc de agua y la depositamos en una probeta, luego medimos 10cc de agua con una pipeta volumétrica y la transferimos a la probeta con esta actividad pudimos observar que la pipeta volumétrica es la que arroja el volumen más exacto ya que esta es la mejor diseñada para menos margen de error.



  • Después de lo anterior se elabora un pequeño experimento el cual consiste en un tubo con bicarbonato de sodio y luego desde una jeringa deja caer la solución de acido clorhídrico pudimos observar que el volumen del agua al entrarle la aleación que resulta es que disminuye dicho volumen del agua la cual baja y el gas queda en la parte de arriba, este experimento tuvo una duración de un minuto.

250ml de agua inicial en la probeta

84 ml de agua al final en la probeta

250 ml - 84 ml= 166 ml

El gas ocupo un volumen de 166 ml

RESULTADO
Al culminar los procedimiento presentados en la guía de trabajo, correspondiente a esta práctica, y con las explicaciones y recomendaciones del docente a cargo, logramos obtener el volumen que posee un cuerpo ya sea irregular tal y como lo es una roca o perfectamente regula como el de una esfera, en este caso de icopor.

Conseguimos probar y comparar los métodos que podemos usar al momento de conseguir el volumen de un líquido, encontramos que unos son más precisos y exactos. Y claro está que otros cruzaban la raya en una aproximación que podría ser mucho más minuciosa.

Examinando, experimentando y midiendo lo estipulado en nuestra guía de trabajo y de ahí comprendimos la forma en que podemos manipular los implementos de laboratorio para cuando se nos haga necesario la busque da de un volumen, entonces el desarrollo del laboratorio en esta ocasión, al igual que los anteriores, fue culminado con satisfacción y eficiencia.
DISCUSIÓN DEL RESULTADO

Para poder hallar el volumen de diferentes sólidos, hicimos usos de diferentes implementos que hay en el laboratorio, con los cuales pudimos observar que tienen sus diferencias, a pesar de que tienen la misma utilidad, puesto que algunos son más exactos que otros al momento de determinar volúmenes.

CUESTIONARIO


  1. ¿Cuáles son las unidades de volumen en el sistema internación de unidades?

R/ m3 y litro

  1. Efectué las siguientes conversiones:

  1. M3 a litros

1litro x 1dm3 x 10-1m3 = 0,1m3

1litro 1dm3

  1. 5l a ml

5litros x 10-3ml =0,005 ml

1litros

  1. 25cc a microlitros

25cc x 1ml x 10-3microlitros =0.025 microlitros

1cc 1ml

  1. Explique el procedimiento para medir el volumen de un sólido irregular de corcho o madera

R/. Un corcho en agua y se lo suelta. Como la densidad del corcho es menor que la del agua, el empuje es mayor que el peso del corcho y éste se va hacia arriba, es decir, flota. Pero a medida que el corcho sale, la cantidad de agua que desplaza es menor, y el empuje que recibe, entonces, también es menor. En un momento, tras una pequeña oscilación, el empuje disminuye lo suficiente como para igualar al peso del corcho. Es el momento del equilibrio. En ese momento, se llega al equilibrio y El empuje es igual al peso de un volumen de agua igual al volumen sumergido del cuerpo. El corcho flota

  1. ¿Por qué se produce el menisco en los líquidos? ¿Cuándo este menisco es cóncavo y cuando este es convexo?

R/ Los meniscos son consecuencia de la capilaridad de un líquido con un sólido, debida a la interacción entre las moléculas del líquido y las del sólido (en este caso el vidrio). Las interacciones entre moléculas son fuerzas de atracción debidas a puentes de hidrógeno, iones-iones, iones-dipolo, dipolo-dipolo, y fuerzas de Van der Waals. Cuando se produce alguna de estas interacciones entre las moléculas del líquido y las del vidrio, y son mayores a las que tienen las moléculas dentro del líquido, el vidrio tiende a absorver el líquido, produciendose un menisco convexo, como en el caso del agua. Cuando las interacciones moleculares entre el sólido y el líquido son menores a las que se producen en el líquido solitario, el sólido rechaza al líquido, y se forma un menisco cóncavo, como el del mercurio

Porque cuando hay interacciones entre las moléculas de vidio y de líquido más fuertes que las que hay dentro del líquido se forma un menisco convexo? Porque así la altura en las orillas es mayor a la altura en el centro, esto hace que el contacto entre el vidrio y el líquido tenga la mayor superficie posible
Porque cuando hay interacciones entre las moléculas de vidrio y de líquido más débiles que las que hay dentro del líquido se forma un menisco convexo? Porque así la altura en las orillas es menor a la altura en el centro, esto hace que el contacto entre el vidrio y el líquido tenga la menor superficie posible

  1. ¿Por que para determinar el volumen es necesario hacer control de temperatura?

R/. Porque con la temperatura la masa de los cuerpos tiende a expandirse o a contraerse, con el calor se expanden y con el frio se contraen

  1. ¿Qué es un volumen molar? ¿Cuál es el volumen promedio de un atómico?

R/ La masa molar (símbolo M) de un átomo o una molécula es la masa de un mol de dicha partícula expresada en gramos. Es una propiedad física característica de cada sustancia pura. Sus unidades en química son g/mol. El tamaño o volumen exacto de un átomo es difícil de calcular, ya que las nubes de electrones no cuentan con bordes definidos, pero puede estimarse razonablemente en 1,0586 × 10–10 m, el doble del radio de Bohr para el átomo de hidrógeno. Si esto se compara con el tamaño de un protón, que es la única partícula que compone el núcleo del hidrógeno, que es aproximadamente 1 × 10–15 se ve que el núcleo de un átomo es cerca de 100.000 veces menor que el átomo mismo, y sin embargo, concentra prácticamente el 100% de su masa.

Para efectos de comparación, si un átomo tuviese el tamaño de un estadio, el núcleo sería del tamaño de una canica colocada en el centro, y los electrones, como partículas de polvo agitadas por el viento alrededor de los asientos.

  1. En el sistema internacional de unidades ¿Cuáles son las unidades adecuadas para expresar el volumen atómico?

R/ El volumen atómico es la relación entre la masa atómica y la densidad de un elemento:

Vol. atm = masa atómica / densidad.
Se mide según el sistema internacional en unidades de volumen por mol, por ejemplo, Cc/mol.
CONCLUSIONES:

Al finalizar este laboratorio podemos estar conscientes que las prácticas para poder conseguir el volumen de algunos objetos y sustancias es de gran precisión y que contamos con diversos métodos y utensilios que nos facilitan esta búsqueda. Los instrumentos de medición de volumen pueden ser verificados internamente en el laboratorio de química general.

BIBLIOGRAFÍA

  • varios autores “química experimental”. edit.mercantil ayacucho. 1995.




  • hans rudolf, christen “química general”. edit.reverté s.a. barcelona.españa.




  • babor e ibarz “química general moderna”.

WEBGRAFIA


















similar:

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconResumen en este laboratorio pudimos experimentar con distintos elementos...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconEl control integral surge como la necesidad primordial para la prevención...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconResumen El campo magnético terrestre es uno de los protectores de...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos icon1. Inicialmente realizamos el montaje que utilizamos en el laboratorio,...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconEste video nos sirve para ver videos de diferentes temas (matemáticas...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconRealizaremos un urocultivo para la determinación de los diferentes...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconResumen Con capacidad de desarrollar y afrontar cualquier contingencia...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconResumen muy recientemente podemos observar un cambio cualitativo...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconResumen en el siguiente trabajo se darán de manera detallada las...

Resumen en el laboratorio pudimos hacer uso de los diferentes elementos que nos brinda este para encontrar el volumen de diferentes sólidos iconResumen en esta segunda práctica de laboratorio se realizaron mediciones...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com