UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM
UNIDAD DIDÁCTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016
SEMANA 16
PROPIEDADES GENERALES
DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez
INTRODUCCIÓN
La Química Orgánica es la rama de la química que estudia la estructura, comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono tanto de origen natural como artificial; dichos compuestos contienen como base enlaces covalentes carbono-carbono. Además forman estructuras lineales, ramificadas y cíclicas; el carbono se une a otros átomos principalmente: H, O, N, y en menor proporción S, P y halógenos.
Las propiedades generales de los compuestos orgánicos dependen del tipo de enlace y de los átomos presentes. Las siguientes son características generales de dichos compuestos:
Son solubles en solventes apolares e insolubles en agua
Tienen Densidad menor que la del agua ( <1g/mL)
Bajos puntos de fusión y ebullición
Son Inflamables
No conducen la electricidad
A temperatura ambiente: existen en los tres estados físicos
En ésta práctica se verificarán algunas de las características generales de los compuestos orgánicos como: solubilidad, densidad, punto de fusión, inflamabilidad, combustión y conductividad eléctrica. Estos datos se obtendrán de forma aproximada y comparativamente respecto a los compuestos inorgánicos.
OBJETIVOS
Comparar la solubilidad de compuestos orgánicos e inorgánicos, frente a un solvente polar y uno no polar.
Comparar la densidad de algunos compuestos orgánicos e inorgánicos.
Determinar la densidad de los compuestos orgánicos, en relación a la del agua.
Comparar el punto de fusión de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Realizar ensayos de inflamabilidad y combustión en compuestos orgánicos.
Comparar la conductividad eléctrica en un compuesto orgánico y otro inorgánico.
Material aportado por los estudiantes:
Kit de laboratorio
Etanol al 70% (frasco pequeño)*
Botella pequeña con aceite de girasol *
Fósforos
2 cucharitas de metal (tienen que ser iguales)
*Debe entregarlo al profesor
MATERIALES (EQUIPO Y REACTIVOS)
Balanza
Mechero de alcohol
Piseta con agua
Cápsulas de porcelana
Espátulas de madera
Aparatos para medir conductividad eléctrica
Parafina solida rallada
Parafina líquida con colorante azul
Gasolina
Tolueno
Na2SO4 (sólido)
NaCl (solido)
NaCl 20% p/v, 14. NaCl 12% p/v
PROCEDIMIENTO
SOLUBILIDAD:
Los compuestos orgánicos cumplen con la regla general que determina la solubilidad, “lo similar se disuelve en lo similar”, por lo tanto los compuestos polares se disuelven en solventes polares y los compuestos no polares se disuelven en solventes no polares. En esta práctica se determinará la solubilidad de NaCl y Parafina líquida en agua y tolueno.
Insoluble Soluble
Proceda así:

En una gradilla coloque 4 tubos de ensayo limpio y seco.
Identifíquelos con los números 1, 2, 3 y 4.
Proceda a colocar los solventes y solutos según el
siguiente cuadro.
Anote sus observaciones.
Tubo
|
Coloque 1 ml de
solvente
|
AGREGUE
| Soluble / insoluble
| Tipo de solvente APOLAR / POLAR
| Tipo de solvente ORGÁNICO/ INORGÁNICO
| Tipo de soluto
APOLAR/ POLAR/IÓNICO
| Tipo de soluto: ORGÁNICO/ INORGÁNICO
| 1
|
H20
| 0.1 g de NaCl
AGITE
|
|
|
|
|
| 2
|
H20
| 10 GOTAS de Parafina líquida
AGITE
|
|
|
|
|
| 3
|
Tolueno
| 0.1 g de NaCl
AGITE
|
|
|
|
|
| 4
|
Tolueno
| 10 GOTAS de Parafina líquida
AGITE
|
|
|
|
|
| No llenar
DENSIDAD:
Los compuestos orgánicos presentan densidades bajas (menores o aproximadas a 1 g/mL), mientras que los compuestos inorgánicos tienen densidades altas (mayores de 1 g/mL). La densidad de los compuestos se puede determinar de una forma relativa cuando se encuentran mezclados.
Si flotan u ocupan la parte superior en una mezcla de dos fases, se consideran menos densos, pero si se van al fondo u ocupan la parte inferior se consideran más densos.
Cuando uno de los componentes es el agua: si flotan u ocupan la parte superior en una mezcla, se consideran menos densos que el agua (densidad < de 1g/ml), pero si se van al fondo u ocupan la parte inferior se consideran más densos que el agua (densidad > 1g/mL).
Determinación comparativa de la densidad de algunos compuestos orgánicos e inorgánicos
Proceda así:
En una gradilla coloque 2 tubos de ensayo.
Identifíquelos con los números 1 y 2.
Proceda de acuerdo a lo que indica el cuadro siguiente.
Tubo
| AGREGUE COMPUESTO ORGÁNICO
| AGREGUE COMPUESTO INORGÁNICO
| LA MENOR DENSIDAD LA PRESENTA:
(Orgánico ò Inorgánico)
| DENSIDAD TEÓRICA
(Investíguela)
| 1
| 1 mL de Aceite de girasol
| 1 mL de NaCl al 12% p/v
|
| Aceite de girasol: NaCl 12%p/v:
| 2
| 1 mL Parafina Líquida con colorante azul
| 1 mL de NaCl al 20% p/v
|
| Parafina líquida: NaCl 20% p/v:
|
Comparación de la Densidad de algunos compuestos orgánicos con la densidad del Agua:
Proceda así:
En un tubo de ensayo coloque lo siguiente: 1 mL de agua
| 1 mL de aceite de girasol
| 1 mL de parafina líquida con colorante azul
| Compare las densidades de acuerdo al lugar que ocupan.
La sustancia con la mayor densidad es: _____________
La sustancia con la menor densidad es______________
Revise la densidad teórica de las tres sustancias y compare con lo obtenido en el procedimiento: _____________________________________________________________.
Comparación entre el Punto de Fusión de un Compuesto Orgánico e Inorgánico
Proceda así:
Utilice dos cucharitas y márquelas con los números 1 y 2. Luego continúe el procedimiento que se le indica en el siguiente cuadro y anote las observaciones.
Cucharita No.
| Colóquele:
|
Caliente las dos cucharitas al mismo tiempo.
d. ¿Qué compuesto se funde primero?_________
e. Deje de calentar la cucharita que contiene el
compuesto que se fundió.
Caliente por un minuto más la otra cucharita y si el compuesto no se funde asuma que tiene un punto de fusión mayor.
| 1
| 0.1 g de parafina sólida
| 2
| 0.1 g Na2SO4
|
Sustancia
| Estado físico inmediatamente
después del
calentamiento
| Punto de fusión comparativo
mayor / menor
| Punto de fusión teórico
( ° C )
(Investíguelo)
| Clasifique la sustancia como inorgánica / orgánica
| Parafina sólida
|
|
|
|
| Na2SO4
|
|
|
|
|
4. Inflamabilidad y combustión:
Un material inflamable puede experimentar combustión que es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose visualmente como fuego o llamas.
Utilice 2 cápsulas de porcelana limpias.
Identifíquelas como 1 y 2.
Continúe el procedimiento de acuerdo al siguiente cuadro:
Cápsula
| Agregue cinco gotas de
| Encienda un fosforo y acerque la llama al compuesto ¡PRECAUCIÓN CON LA LLAMA!
| Observe y anote el color de la llama
| Desprende humo
Si / No
| Deja o desprende residuos carbonoso
Si / No
| Combustión*
completa / incompleta
| 1
| Gasolina
|
|
|
|
| 2
| Alcohol
|
|
|
|
| *Combustión completa: llama azul y no deja residuo carbonoso ni desprende humo.
Combustión incompleta: llama amarilla-naranja, desprende humo, deja residuo carbonoso.
5. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA:
La mayoría de los compuestos orgánicos no son conductores de la electricidad debido a que no se disocian; para comprobarlo se utilizará el aparato de conductividad eléctrica. Dicho aparato tiene una bombilla la cuál al encenderse indica que hay conducción de la electricidad y cuando no se enciende se tendrá un no conductor de electricidad.
Proceda así:
Identifique dos beackers con los números 1 y 2.
Al beacker No.1 colóquele 100 mL de alcohol al 70%
Al número 2 colóquele 100 mL de agua y agréguele 1/2 cucharadita de sulfato de sodio (Na2SO4), agite hasta disolver.
Conecte a la electricidad e introduzca las terminales del aparato de conductividad eléctrica dentro del beacker No.1, observe y anote.
Desconecte el aparato de conductividad, luego lave y seque las terminales.
¡Cuidado no las toque mientras están conectadas a la electricidad!
Repita el procedimiento de los incisos d y e en el beacker No. 2.
Beacker
| Sustancia
| CONDUCE ELECTRICIDAD
SI / NO
| Electrolito / No electrolito
|
Orgánico / inorgánico
| 1
| Alcohol
|
|
|
| 2
| Na2SO4
|
|
|
|
ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO:
¿Son solubles en agua los compuestos orgánicos? SI____ NO____ ¿Por qué?
Investigue qué compuestos están presentes en la parafina.
Cómo es el punto de fusión de los compuestos orgánicos con respecto a los compuestos inorgánicos _________ ¿Por qué?
Mayor / Menor
¿Condujo la electricidad el Alcohol? SI____ NO____ ¿Por qué?
Para qué se utiliza en medicina lo siguiente:
Cera de parafina (parafina sólida)
Parafina líquida
BIBLIOGRAFÍA
Prácticas de Laboratorio 2015 “Semana 16 Propiedades Generales de los Compuestos Orgánicos”. Unidad didáctica Química, Facultad de Ciencias Médicas USAC.
Timberlake, Karen C. Química general, Orgánica y biológica. Estructuras de la vida. 4ta edición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013
/5
|